lunes, 26 de marzo de 2018

Razones por las que el separatismo catalán fracasará siempre

El juez que lleva el tema del golpe de estado de otoño de 2017 ha mandado guardar en la cárcel a los cabecillas en espera de juicio y lo ha justificado debido a la violencia de sus actos y al confirmado riesgo de fuga. Hay una clave de este asunto que me parece fundamental para entender cómo personas adultas deciden tirar su futuro por la alcantarilla. Algo que explica mucho del comportamiento de estos individuos es que creen que España es una anomalía.


Esto sin duda responde a que su esfera de experiencias y sus referencias mentales son reducidas debido al juego endogámico que la propia naturaleza del pensamiento excluyente genera: el nacionalismo excluyente demanda por definición la desconexión de toda aquella idea o referencia ajena que pueda entrar en contradicción con sus ideas nucleares.

Recuerdo en las novelas de Tom Clancy un método empleado por el KGB que era la desconexión sensorial. Se trataba de negar al detenido cualquier tipo de referencia con el mundo exterior para desorientarlo, quebrar su voluntad y reducir su cociente intelectual. Bien, el nacionalista excluyente hace esto mismo pero consigo y de forma voluntaria. El onanismo llevado al extremo, el nacionalcentrismo que puede llegar a impregnar todos los aspectos de la vida pública tienen este efecto. Todas las referencias, todas las opiniones, todas las experiencias se ponen al servicio de una idea central y eso, que equivocadamente se interpreta como una fortaleza, es su principal debilidad.

En este caso la idea central que es la separación tiene mucho que ver con tomar a España por una anomalía. Las dos cosas están relacionadas (es ciertamente dificil encontrar a un separatista que no reniegue de España ¿verdad?). Y por esto fallaron, fallan y fallarán. Porque su idea central es débil, no se sostiene, es falsa y niega la realidad. España no es una anomalía. España es una nación canónica cuya travesía por la historia es un modelo para otras naciones. España es uno de los países más ricos, seguros y libres del planeta por eso la "internacionalización" del "conflicto" nunca llegará, porque fuera de la burbuja todo el mundo conoce España (salvo algún diputado lapón con novia catalana, claro).

Pero la idea separatista exige la negación de España y ahí saltan los problemas. Lo hemos visto en la reacción de las organizaciones y cuadros separatistas durante los 155 días transcurridos desde la intervención del gobierno regional catalán hasta la orden de entrada en prisión de los cabecillas del golpe. Una reacción que cobra tintes dramáticos entre la descerebrada infantería del movimiento separatista. Se ha visto de todo ahí: desde llamamientos a supuestas órdenes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, extrañas interpretaciones del articulado de la Constitución Europea, citas de consultores externos de la ONU a las que se agarran como clavos ardientes, invención de derechos inexistentes hasta interpretaciones lisérgicas del comportamiento de otros estados que supuestamente están deseando venir a salvar el país imaginario de la tropa excluyente.

Toda una descripción del mundo basada en la mentira y causada por conflictos de crisis adolescentes no resueltas que desembocan en una visión alterada de la realidad.

¿Qué esperaban que iba a suceder? ¿Qué creen que va a pasar si continúan por esta vía de conflicto e irrealidad? Llega el momento en que deben abrir una ventana y escuchar al mundo exterior, es decir, al mundo real y entender que no existe una versión de esto en la que ellos ganan.

En lugar de eso tenemos que lamentar la existencia de una especie de carrera hacia el suicidio. El narcisista presidente del parlamento catalán dio un mitin político gracias a su cargo y en representación de los independentistas llegó a decir que ningún juez es competente para juzgar a unos de los cabecillas del golpe de estado. Una declaración así supondría la expulsión del debate público, la inhabilitación para ser escuchado fuera de un frenopático y una orden de alejamiento de cualquier micrófono pero en Cataluña no ocurre eso. En Cataluña una declaración tan irresponsable es aplaudida por los seres de la burbuja.


Tenemos a su vez la línea editorial de TV3, la sobredimensionada televisión regional púbica catalana que pagamos todos los españoles para ser insultados. En esa televisión al servicio de la exclusión, al servicio del enfrentamiento entre catalanes y al servicio de la negación lisérgica de España se hacen llamamientos a bajar a la calle para recibir guantazos de la policía, para presionar a jueces y a instituciones públicas. Pero esa televisión no se interviene porque en Cataluña, donde la anormalidad es la norma, ese discurso es normal.

Y sobrevolando todo el tema que es tratado únicamente como algo cualitativo y no cuantitativo, es decir, como algo en lo que todo el mundo puede opinar ya que no hay números... tenemos la negación de los números. Las acusaciones de rebeldía y desobediencia son claras pero asuntos en los que se puede ejercer la retórica. Naturalmente se habla menos del delito de malversación (cuando quieren arrebatarte tus derechos civiles e implantar una tiranía sin duda te preocupa menos que al mismo tiempo te estén robando) pero ese delito existe y consiste en usar fondos públicos para una actividad partidista, más allá de las competencias regionales. Docenas de millones desviados de los presupuestos catalanes para la actividad privada de unos individuos, para ese juego de rol gigante en que han convertido la política catalana. Pero eso el separatista lo perdona porque al fin y al cabo, debe pensar, le están robando los suyos y eso duele menos.

Para finalizar me gustaría hacer referencia a aquello de la libertad como factor de la victoria. De forma resumida podemos decir que un libre es superior en el choque con un esclavo porque el hombre libre tiene más por lo que luchar que el esclavo. Esto también lo vemos aquí: las ganas y los incentivos de los que rechazamos la tiranía de la exclusión son superiores a los de los acólitos del odio y el resentimiento.
Cuando tus vacaciones son más importantes que la independencia.
Que sí, "presos políticos" y todo lo que tú quieras, pero nos vamos de vacaciones a visitar a la familia en Huelva para desconectar un poco de esta opresión tan irrespirable de España.
Vender que vives oprimido e irte de vacaciones no son cosas compatibles. 

Si la convicción es un factor a tener en cuenta, perdieron antes de empezar así que en lugar de alimentar su narcisismo post-adolescente tal vez haya que empezar a dedicar más atencion a ese kaganato túrquico de la estepa póntica que se convirtió al judaísmo en el siglo VII y a interpretar a los pueblos semi-nómadas de Asia Central como la Guardia Civil de la Ruta de la Seda de la Alta Edad Media.

Dientes, dientes.



jueves, 22 de marzo de 2018

Coexistencia en este instante

Es harto compicado identificar lo que está pasando y distinguir entre el ruido del medio de transmisión el contenido del mensaje. Me gustaría apuntar a una línea de separación entre dos mundos que comparten espacio físico pero me resulta muy complicado porque la traducción a un código que sea interpretable por uno de esos mundos es casi inexistente. Aún así lo intentaré.


Para uno de los mundos el dominio del ocio audiovisual puede estar en un programa de televisión en el que gente que se supone que es famosa sale disfrazada a un escenario a cocinar pasteles. Sorprendentemente dentro de los parámetros de ese mundo existe cierta competencia y no será raro que otro canal (probablemente de la misma compañía que el primero) tenga otro programa en el que gente supuestamente famosa se disfrace e imite a otros famosos conocidos por cantar. Nada malo hay en ello. Mi punto es que solo uno de los mundos cree que sólo existe esa posibilidad.

Para el otro mundo el dominio del ocio audiovisual puede recaer en un post-adolescente semi-alfabetizado que enseña sus tatuajes. Para centrarnos podemos llamar Youtube a uno de esos mundos y Televisor al otro... y ya estoy limitado por el lenguaje y ya estoy dando a entender cosas que no quiero dar a entender porque la palabra determina el pensamiento. Al etiquetar estos mundos como Youtube y Televisor inmediatamente aplicaréis retazos de memoria, prejuicios y conceptos que os son útiles al emplear estas palabras en otros contextos y los aplicaréis aquí. Vale, pues no es eso.

Youtube sabe que existe Youtube y Televisor pero Televisor sólo conoce la existencia de Televisor. Donde yo veo más esta disparidad de mundos no es tanto en el ocio audiovisual como en otras facetas de la vida. Por ejemplo, en la información sobre el mundo en que vivimos. Televisor se informa en periódicos, radios, televisión y diarios digitales. Youtube en foros, redes sociales, diarios digitales, podcasts, youtube y blogs. La información para Youtube no sólo es más inmediata sino que es más líquida, más adaptable y escalable.

En las pocas ocasiones en las que últimamente abro un periódico ya ni me molesta leer noticias de la semana pasada ¡hasta me parece gracioso que me empaqueten contenidos sin que pueda decidir mis preferencias! Además, en el interior los periódicos tienen fotos en color, ¡en color! ¿Estamos en el FUTURO? ¡Parad que me bajo! ¡Oh, esquelas! ¡Anuncios por palabras! Y mi parte favorita: la programación de la tele.


Si me voy a las noticias de la televisión, el interés se reduce a la estética de la vedette que las presenta porque en esas noicias aparecen noticias que no son noticias, promociones de cosas que oficialmente se supone que tenemos que apoyar, publicidad de algunas compañías y la cuota diaria de terror psicológico para que los señores mayores se queden en casa y reducir así el gasto en sanidad y seguridad.

Viendo datos de hábitos de consumo no es dificil llegar a la conclusión de que uno de estos mundos está muriendo (las gráficas que comparan la capitalización o el valor de la acción de Netflix con HBO y otras son incluso más interesantes).


Pero todo este asunto es bastante baladí, fácil de distinguir y además no deja de ser una descripción de lo que está pasando. Puede que tenga más interés saber qué va a pasar ya que el futuro es ese lugar donde aunque no queramos nos vamos a ver.

Aquí es imprescindible alertar del autoritarismo que bajo distintas etiquetas (a veces etiquetas que se venden como opuestas) se va a comer la tostada. No hay adolescente o post-adolescente ("jóvenes-adultos" en términos editoriales) que no esté inclinado por ver el mundo como un lienzo en blanco. A esta tendencia debemos sumarle los fantasmas semióticos: el irremediable paso del tiempo nos aleja de ocasiones de la historia y hace borroso su recuerdo promoviendo la caricaturización y la manipulación. Distinguimos muy bien cuando esto ocurre en otras épocas (por ejemplo, revolucionarios franceses imitando a la república romana o revolucionarios rusos imitando a revolucionarios franceses). Pero somos bastante miopes al tratar de percibir si esto está pasando aquí y ahora. El periodo histórico más dificil de estudiar siempre es el presente porque al estudiarlo lo modificamos y lo modificamos en función del pasado. Eh, yo hago lo que puedo.

A la tendencia autoritaria hay que sumarle otras cosas: la caída de la tasa de crecimiento de la productividad en todo el planeta en el largo plazo es una de esas cosas que no podemos perder de vista. Muchos sabéis que yo defiendo la idea de que el mundo nunca estuvo mejor que ahora... sin embargo en mitad de este párrafo puedo deciros que desde finales de los setenta la productividad está cayendo en el mundo desarrollado y desde hace unos quince años en el mundo en desarrollo. La productividad tiene una repercusión inmediata en la calidad de vida. No, nada indica que vaya a haber una regresión (mejor dicho, nada indica que la podamos prever. Regresión siempre puede haber (creo que es la única ley histórica: "en algún momento todo se irá a hacer puñetas. El progreso no está garantizado"), sin embargo el ritmo al que ganamos calidad de vida se irá reduciendo y a esto le podemos sumar el grave problema del invierno demográfico. No quiero ser agorero: confío en que en algún momento la IA fabrique robots gigantes que cultivarán patatas y tendrán hijos mientras nosotros envejecemos en bañeras de electrolitos disfrutando del sexolate, una mezcla virtual sensorial de sexo y chocolate. Not bad.


Estos mundos distintos no están condenados a entenderse. Es más, cuanto más aumente la divergencia menos entendimiento y zonas grises de superposición habrá pues aumentará la ininteligibilidad mutua.

No hay conclusión porque esta es la descripción de una foto y porque rechazo la moda de la exigencia del discurso moral. Ante cualquier cosa siempre aparece alguien que quiere saber si estás de acuerdo o no o conocer tu opinión sobre el tema. Dejadme a mí esta vez con mi opinión y dejad de buscar referencias morales reducidas a grageas de fácil consumo. Hay que formarse un criterio. O no.


miércoles, 14 de marzo de 2018

Stephen Hawking (1942-2018)

El profesor Hawking tocó prácticamente todos los palos que tienen que ver con la cosmología. Incluso recorrió el camino de la teoría cuántica para aplicarla a sus modelos cosmológicos. De todas formas yo con lo que me quedo es con sus teoremas de la singulartidad. Hawkings y Penrose (Cambridge y Oxford) colaboraron o se apoyaron uno en el otro para teorizar sobre la singularidad.

El hecho de teorizar sobre la singularidad se las trae porque la singularidad es algo que dificilmente veo que se pueda experimentar (no así otros descubrimientos, como los agujeros negros de cuya existencia tenemos pruebas o de la relatividad del tiempo que también ha sido demostrada empíricamente). Podemos decir que Penrose explicó los agujeros negros con su teorema de la singularidad y el profesor Hawkings aplicó su teorema al universo. Que el universo —el tiempo mismo como dimensión del universo— tenga un origen y un final es algo que desborda la cosmología y que deriva en paradojas de la información, en la termodinámica y en la gnoseología que discuten en las facultades de filosofía donde no se usa la goma de borrar.


Los juegos lógicos que se obtienen a partir de aquí son deliciosos: ¿es posible que el universo sea infinito y al tiempo ilimitado? Matemáticamente sí. Un ejemplo de esto es la paradoja del polo norte: en el polo norte no puedes ir al norte pero nada te lo impide. La cinta de Moebius sería una representación gráfica del concepto de algo infinito con límites. Estas discusiones sobre el origen del universo tienen implicaciones religiosas ya que las religiones organizadas suelen ofrecer cosmologías explicativas de la realidad.

Y esto es arriesgado porque la física teórica usa las mismas palabras que el lenguaje cotidiano y entonces parece que cualquiera puede opinar del asunto. Nuestro universo es luminosamente incompleto hacia el futuro y esto demuestra la existencia teórica de los agujeros negros (al menos de uno). Este desarrollo de Penrose necesita el concepto de atrapamiento en el futuro para describir la superficie o el conjunto con el que opera en cierta geometría, sin embargo cualquier bolangas (palabra inventada) puede pensar que el físico habla de futuro como en la oración "en el futuro pondré la lavadora".

Esto es enrevesado pero era necesario comentarlo para hablar del pasado ya que en el pasado está el peso del asunto religioso. El teorema de la singularidad de Hawking concluye que el universo tiene su origen en una singularidad (la célebre Gran Explosión). Claro, las preguntas inmediatas son qué había antes de la Gran Explosión y qué provocó la Gran Explosión. Y chocamos con la física de Hawking: no existe un "antes" de la Gran Explosión. Si no existe un antes la primera pregunta está fusilada y la segunda... se vuelve contradictoria (no se anula, ojo, pero es problemática). Hawking debatió este problema del demiurgo con otros colegas y hasta donde yo sé no hay conclusiones.


Ojalá Santo Tomás supiera que vivimos en una hipersuperficie de Cauchy en la que las líneas temporales convergen hacia el pasado (signo positivo de energía en el universo y ley de Hubble) y dado que el tiempo da forma a la materia ninguna partícula del universo ha existido indefinidamente. Lo bueno que tuvo Hawking con esto es que ciertas premisas de sus teoremas fueron confirmadas posteriormente (incluso doblemente bueno que alguna de sus hipótesis fue desmentida después por sus colegas... o por él mismo).

Y por esto, por la gran explicación del espacio-tiempo, por poner a funcionar la relatividad de Einstein el profesor está considerado un genio de nuestra época.

Ya con menos valor intrínseco tenemos la popularización de la relatividad y de la cosmología en general que le debemos al británico debido a la publicación de obras divulgativas. Explicar el universo y dentro de él el tiempo es algo de lo que debería saber un poco todo el mundo, al fin y al cabo, como decía Sagan, somos la forma que adopta el intento de comprensión del universo sobre sí mismo. Cada átomo de nuestro cuerpo ha surgido de una reaccion termonuclear en el interior de una estrella y cada componente subatómico de cada uno de nuestros átomos ha tenido su origen hace unos quince mil millones de años. Es como para interesarse por el asunto, digo yo. Dicho esto, gran parte del interés actual popuar sobre el tema se lo debemos a Hawking (cosa a su vez que abre el debate sobre la necesidad de la divulgación en todo ámbito del saber).

Pero Hawking no será recordado sólo por eso sino por su grave enfermedad y por las vicisitudes de su vida personal. Aquejado de ELA, pasó la mayor parte de su edad adulta inmovilizado en una silla de ruedas, traqueotomizado por una neumonía perdió el habla y después pasó las últimas décadas comunicándose con un músculo de la mejilla operando un ordenador con sintetizador de voz. Diagnosticado en 1963, los médicos le dieron dos años de vida. ¿Qué hizo en 1965? Casarse. Luego vivó otros 53 años en los que viajó por el mundo, dio conferencias, se volvió a casar, siguió publicando libros y hasta probó la gravedad cero en un 727. Badass.

Stephen Hawking, cosmólogo (1942-2018).
Y lo mejor de todo de esta vida de superación personal es que en ningún momento le dio la tabarra a nadie con discursitos morales. Grande, Hawking.

lunes, 5 de marzo de 2018

Análisis del manifiesto del 8 de marzo de 2018 o entierro del feminismo

La palabra feminismo acepta dos significados principales. Uno entra dentro del ámbito de la medicina: el feminismo es una condición que les ocurre a los varones al presentar características físicas del sexo femenino, como en la oración «Facundo Díaz tiene feminismo». El segundo significado hace referencia a un movimiento social y político que aspira a que las mujeres tengan la misma consideración que los hombres, es decir, el feminismo precisa de un diagnóstico previo que indica una desigualdad de derechos y de trato entre los dos sexos. En estas líneas me centro en este último sentido de la palabra.

Con este sentido la palabra aparece en el diccionario de la Real Academia en su edición de 1925 (se le añadieron más significados (que no aportan nada) pero el significado original permanece). Tiene sentido que haya aparecido en aquella época pues era el tiempo del sufragismo y de la paulatina incorporación de la mujer al trabajo. Creo que lo que más ha hecho para la igualdad de derechos y de trato entre sexos fue precisamente la incorporación de la mujer al trabajo. De la incorporación masiva, entiéndase, pues siempre hubo mujeres encargadas de comercios, campesinas, doctoras, abogadas, filósofas, arquitectas, reinas, soldados, piratas, señoras feudales, etc. Pero es el desastre de la Primera Guerra Mundial el que pone en retaguardia a las mujeres en espacios tradicionalmente reservados a los hombres (talleres y fábricas, básicamente). Una vez finalizada la contienda la reincorporación de millones de hombres a la producción industrial deja a algunas mujeres con la miel en los labios y de ahí las primeras organizaciones feministas para recuperar los derechos adquiridos gracias a la guerra.

Los países libres irán concediendo paulatinamente la igualdad de derechos a las mujeres y el feminismo trabajará en este sentido durante el resto de siglo. En nuestra época el feminismo, como tantas otras cosas, ya ha mutado, desligándose de su función original ya que al menos en los sistemas legales la igualdad de derechos es un hecho. El feminismo, como el ecologismo y otros movimientos sociales ha perdido hoy su sentido orginal y ha sido patrimonializado por grupos sectarios vinculados a un ámbito reducido del espectro político. Esto le ha restado fortaleza moral, apoyos y argumentos, originando un círculo vicioso de reclusividad y sectarismo.

Una prueba de este decadente efecto de la politización del feminismo lo tenemos en el presente manifiesto por el que se llama a una "huelga de mujeres" el día 8 de marzo de 2018. Veamos el texto.


Voy a pasar por alto las innumerables faltas de ortografía en lo que no deja de ser un texto escrito colectivamente y presentado al público. Esto ya de primeras quiere decir que detrás de él hay analfabetos o gente a la que esto no le importa. Pero bueno, en fin, como hoy da igual escribir como el culo o con el culo, lo dejamos pasar.

Nos precede una larga genealogía de mujeres activistas, sufragistas  y sindicalistas. Las que trajeron la Segunda República, las que lucharon en la Guerra Civil, las que combatieron al colonialismo y las que fueron parte las luchas anti-imperialistas. 

¿Genealogía? ¿Sí? ¿Eran todas parientes? ¿En serio? Ay Señor. Y después, ¿las feministas trajeron la Segunda República (española)? Yo pensaba que esa república la pactaron unos señores obesos miembros de logias masónicas que fumaban puros. ¿Las que lucharon en la guerra civil (imagino que se refieren a la última porque de las otras no saben ni que existieron), eran feministas? Mujeres pegando tiros en la guerra, más bien poquitas. Sobre todo del lado anarquista hasta que los comunistas los pasaron por las armas. Sospecho —no tengo el dato— que el número de fotografías de mujeres posando con un fusil (un fusil que después de la foto le quitaban (si es que el fusil funcionaba, lo normal era que no fucionara)) es superior al de tiros pegados por mujeres. Luego viene lo del colonialismo (?) y su prima la "lucha anti-imperialista". El anti-imperialismo es un eufemismo empleado en el siglo XX para señalar el apoyo al Imperio del Mal. No creo que hoy nadie piense en su significado pero la expresión permanece ya que estamos tratando con fanáticos religiosos, y como toda religión hay una liturgia y unas palabras de poder.

Afortunadamente las mujeres están muy por encima de este manifiesto.
A continuación emplean la palabra "sororidad" que no existe en el diccionario y vendría a ser algo así como la versión femenina de "fraternidad". El problema es que la palabra fraternidad también cubre la relación de afecto y complicidad entre mujeres. Esa palabra es innecesaria pero parece que hoy ser imbécil puntúa.

Después viene un párrafo estrictamente religioso:

Nuestra identidad es múltiple, somos diversas. Vivimos en el entorno rural y en el entorno urbano, trabajamos en el ámbito laboral y en el de los cuidados. Somos payas, gitanas, migradas y racializadas. Nuestras edades son todas y nos sabemos lesbianas, trans, bisexuales, inter, queer, hetero… Somos las que no están: somos las asesinadas, somos las presas. Somos TODAS. Juntas hoy paramos el mundo y gritamos: ¡BASTA! ante todas las violencias que nos atraviesan.

Texto religioso en el que inventan la mitad de las palabras y parecen dirigirse a un público que o bien tiene nueve años y es tonto o bien ha sufrdo un grave traumatismo y es tonto. A destacar que este grupo sectario se arroga la portavocía de todas las mujeres (incluso de las muertas, cosa que no se atreven a hacen ni los vedas hindúes).

Después tocan un tema concreto, político: la petición de más recursos para las políticas contra la violencia doméstica y los asaltos. Nada que criticar aquí. España es uno de los países con menor violencia doméstica del mundo y según estadísticas internacionales uno donde las mujeres están más a salvo. Siempre se puede mejorar y no hay que conformarse. Vale.

Mujeres soldados de la República de China. La única China que debemos reconocer.
Después hay varios párrafos que directamente me resultan incomprensibles. Parece castellano pero el castellano es el idioma que empleo para escribir estas líneas y no se parece en nada a eso. Sonsaco que están en contra de violar a criadas. Bien me parece. Yo también estoy en contra. Sigo.

Luego dicen que no cobrar por tender la ropa de tu casa o hacerte un huevo frito es "una trampa del desarrollo del capitalismo" (meten la palabra capitalismo igual que en los mantras los krishna meten la palabra om, ॐ) y "exigen" la "redistribución de este tipo de tareas". Es decir, quieren enviar a una loca de estas a tu casa para que decida a quién le toca bajar la basura. No le veo mucho sentido y me parece poco práctico. Haría falta importar a millones de locas y poner cámaras de vigilancia en todos los hogares. No lo acabo de ver. Ese plan tiene lagunas.

Llamamos a la rebeldía y a la lucha ante la alianza entre el patriarcado y el capitalismo que nos quiere dóciles, sumisas y calladas.

El patriarcado es una forma de organización social en el que la autoridad es ejercida por los hombres. En nuestra sociedad el patriarcado no existe ya que legalmente hay igualdad entre sexos y en la práctica tenemos mujeres en política, justicia, fuerzas armadas, etc. Posiciones de autoridad. También en el ámbito privado hay mujeres que mandan sobre hombres. Un cajero del Banco Santander manda a fregar a la Botín y en cinco segundos está pìcando piedra en Siberia.

Luego dicen que no se puede despedir a alguien por estar embarazada, cosa que recoge la legislación desde hace años.

No sé qué significan las expresiones "ser migrada" y "estar racializada".

El ejército de la Región Kurda del Norte de Irak cuenta con unas 7.000 mujeres entre oficiales y tropa.
Por supuesto aparece el famoso mito de la discriminación salarial. Un viejo conocido, como decir "amén" en las oraciones cristianas, no podía faltar.

En este desordenado y marciano texto vuelven a una reivindicación concreta: computar el trabajo doméstico para el cálculo de las pensiones. Bien, las cosas concretas se pueden discutir.

Gritamos bien fuerte contra el neoliberalismo salvaje que se impone como pensamiento único a nivel mundial y que destroza nuestro planeta y nuestras vidas.

"Leche, cacao, avellanas y azúcar". "Busque, compare y si encuentra algo mejor, cómprelo". Frasecitas de 0,60 que ya sueltan en automático. Los autores del texto no tenían muchas ganas de escribir. Lo del pensamiento único mundial me encanta: siempre es un buen detector de gente que jamás ha salido de su aldea mental. Y lo de destrozar el planeta y sus vidas es directamente mentira. No me detengo en esto.

Las mujeres (...) apostamos decididamente por la soberanía alimentaria de los pueblos.

Hala, con un par. ¿Le habéis preguntado a todas? Que eso de la soberanía alimentaria, ese horror sinónimo de hambre, miseria y bosques talados, es un temita que también se las trae.


Luego afirman que "la medicalización responde a intereses de grandes empresas" y me recuerdan a Alex Jones hablando del flúor en el agua y de las ranas que vuelven gay a la gente.(Tampoco entiendo a qué viene esto en este manifiesto pero bueno).

Después reclaman el derecho a una educación pública, cosa que ya recoge la legislación desde hace años. Ah, pero que sea "feminista", es decir, que contraten a las locas estas para meterlas en las mismas aulas que vuestros hijos, o que haya que comprar sus textos religiosos donde se hartan de decir paridas e inventarse palabras.

Exigimos nuestro derecho a una educación libre de valores heteropatriarcales desde los primeros tramos educativos en los que las profesoras somos mayoría.

Es decir, vosotras os quejáis de que vosotras transmitís "valores heteropatriarcales". Aquí empieza a funcionar la esquizofrenia a tope.

¿Mujeres que influyeron de forma decisiva en la historia? Docenas. El problema es que casi todas no son adecuadas para el discurso feminista actual.
Luego me vienen con una definición de guerra:

Las guerras son producto y extensión del patriarcado y del capitalismo para el control de los territorios y de las personas.

Es complicado establecer el origen del capitalismo pero seguro que con cualquier fecha que pongamos antes ya había guerras. ¿Cosa del patriarcado? Para hablar en nombre de todas las mujeres (incluso de las muertas, insisto) aquí muestran un desconocimiento absoluto de las incontables ocasiones en las que fueron mujeres las que provocaron guerras y dirigieron ejércitos y flotas. Ching Shih y Boudica no les sonarán de nada porque ser feministas les ocupa todo su tiempo.

Terminan pidiendo la acogida de "todas las personas migradas". Claro que sí, qué mejor forma de acabar que con una patada al diccionario.

En fin, este manifiesto es un monumento a la insensatez. Su tufo neocomunista rezuma por los cuatro costados. Un manifiesto hijo de su tiempo y de un reclusivo grupo de fanáticos religiosos. A pastar.

Actualización

Días después del manifiesto comentado, la prensa publica otro manifiesto firmado por políticas, empresarias, economistas, abogadas, escritoras, etc. Se titula No nacemos víctimas y parece escrito por personas adultas. Destaca la situación de la mujer en España y denuncia la patrimonialización de la mujer que hacen grupos contrarios a la libertad. Fragmento:

Hace cuatro décadas que las mujeres en España dejaron de depender de los hombres para conquistar la igualdad. A muchas nos sobra el paternalismo y lamentamos que una ideología contraria a la libertad pretenda arrogarse la representación de la mitad de la humanidad y que se alimente de dinero público, de nuestro dinero, para fomentar una guerra de sexos que nos degrada y nos aleja de un futuro compartido.

Bien dicho.