lunes, 25 de mayo de 2015

Elecciones locales: España Universalis

No es por nada pero votáis como el culo. Esto es un sindiós. El recopetín. Yo todavía no sé quién es mi alcalde, sólo sé que se presentó por un partido que no es un partido sino una coalición rara formada por adoradores de la Pachamama y gente que se toma a Manuel Murguía al pie de la letra. Y es que en Galicia las pablémicas marcas son añadidos secundarios a las coaliciones previas entre Beiras e IU (excepto en los sitios donde no se añadió IU ¿?). Sirva esta introducción como pequeño recordatorio de que las "explicaciones totales" sobre los resultados de las eleccioones locales en España hay que tomarlas con suma cautela.

Es que menudo carajal. Si al menos los neocomunistas fueran más comunistas que neo, todo sería más sencillo. Un comunista de toda la vida es un criminal en potencia y todo lo que quieras, pero al menos tiene un librito de respuestas conocido y una serie de cauces de actuación previsibles. El problema es meter a los neo en la ecuación: gente que cree que hacer política es dejar que sus coleguitas vegetarianos monten desnudos en bici y que en lo económico tienen fe militante en que la riqueza es limitada. Es decir, chalados imprevisibles.


Empecemos por el panorama general, por el cromo.

Panorama general

Antes de nada, una cosa que me llamó la atención cuando en la tele estaban comparando los resultados de 2015 con los de 2011 es que nadie ponía en perspectiva los resultados de 2011. Las locales de 2011 fueron un paseo militar para el PP en España. Sin alternativas y con ZP violando campesinas, el PP obtuvo hace cuatro años el mayor poder local y autonómico de ningún partido en la historia de España. El PP salió dopadísimo de aquellas elecciones. Su caída en estas elecciones hay que valorarla con esto presente.

El PP

El PP ha ganado las elecciones. Sus bonus de Disciplina, Miedo, Senectud y Control de los Medios han jugado a su favor. Sin embargo tienen tiradas negativas en las categorías de Corrupción, Mentira y Presunción.

¡Mozo! Llénamelo de queroseno y vulcanízame las ruedas.
Hay gente que durante todo el año se está metiendo con el PP y luego cuando el PP pierde poder, se enfada. Esta gente me recuerda al propio PP: subes los impuestos, sacas a etarras a la calle, te ríes de la gente y desprecias a tus primos. Luego te preguntas por qué la peña deja de votarte. Unos genios. El PP tiene que empezar a aprender el significado de la palabra contradicción.

Dicho esto, aunque el PP haya ganado las elecciones y siga siendo el partido más votado en España, su reducción del voto sirve para que pierda tronos en toda España. Abocado a pactar, su reinado austrohúngaro pierde posiciones clave. Sorprendentemente no es el partido que más cae en votos. A mí esto me recuerda a las elecciones griegas que perdió Nueva Democracia manteniendo sus votos.

Ah, ojo con el efecto de la carta de Reacción, que tiene bonus especial en Disciplina y causa el evento "Desfile Austrohúngaro", esta carta la pueden sacar en las próximas elecciones.

La Pesoe

Tuit borrado por El País. ¡Gracias Internet!
Detrás está el PSOE, cuya incapacidad de comprender las matemáticas más básicas les impide ver que se han dado un hostión de padre y muy señor mío. Si el 2011 se llevó por delante el poder local del PSOE, el 2015 confirma que no tiene suelo de votos (o que su suelo electoral está en 0 votos). En la mayoría de grandes ciudades no llegan al 20% y en muchos sitios ha perdido hasta la mitad de los votos. Y aplauden, es alucinante.

El PSOE ya no juega en la liga de hacerle el sorpasso al PP sino en la liga de bailar con tribus  menores. Al Imperio Romano esta estrategia le fue regular. Sospecho que la gente sigue huyendo del PSOE porque a) parte de sus votantes se está muriendo y b) nadie sabe de qué palo va el PSOE.

Un 15% en Madrid. Récord.
Lo único que sabemos del PSOE es que dicen que son "de izquierdas" y por tanto van a tratar de pactar con otros grupos que coinciden con ellos en decir que son "de izquierdas". No importa la política, sólo la autodenominación propia. Por mandato de su escuálida dirección se niegan en redondo a pactar con el PP (lo que en algunos lugares podría darles tronos por un año o dos para hacer su política, pero como no tienen política que hacer pasan del tema).

El PSOE es una banda cuyas acciones bajan y van a darle poder a otros grupos cuyas acciones suben. Es una estrategia suicida que a los liberales en Inglaterra les salió como el culo.

Pablemos

Nuevos alcaldes de Pablemos. Creo.
Las miles de marcas políticas con las que se presentó Pablemos les han dado importantes focos de poder negociador. Madrid, Barcelona, Zaragoza, La Coruña, etc. En el voto urbano están por encima del PSOE a quienes procurarán tener como socio menor a cambio de migajas. En ciudades medias y autonomías ellos serán los socios menores de un PSOE en horas bajas. ¿Podemos hablar de éxito de Pablemos? Hasta cierto punto sí: Madrid y Barcelona tienen cartas de Presencia Mediática que dan bonus de Apariencia pero albergo la impresión de que siguen siendo una formación muy deslabazada (aunque tengan el comodín de Acólitos del Líder con bonus especial de Disciplina).

Si empezamos a leer entre líneas lo de Pablemos, su éxito se ve ensombrecido con cosas como que sus marcas en País Vasco, Navarra, Galicia y Comunidad Valenciana ya están tomadas por los proetarras, los proetarras, Beiras-IU y Compromís respectivamente. Para otras elecciones el eje nacionalismo-centralismo les va a pasar factura igual que se la pasa al PSOE (en cuanto haya elecciones en Cataluña veremos qué ocurre). Con esta cautela estimo que Pablemos está más cerca del millón y medio que de los dos millones de votos. Si tengo razón en mi estimación, para los coletas la Moncloa está en una inalcanzable galaxia.

Ciudadanos


Pueden congratuarse de haber conseguido lo que Rosa Díez intentó y jamás consiguió: establecerse en toda España. Hasta ganaron concejales en Lugo que es un lugar donde está mal visto tener un televisor en color. Ahora mismo son la niña bonita porque su carta de Yerno sirve para pactar tanto con PP como con PSOE. A su vez esta carta es su peor enemigo porque tiene una utilidad limitada en el tiempo (hasta que Yerno se convierta en Cuñado por Hastío de Guerra).

IU


Han pasado de tener 2.248 concejales en 1.022 municipios a tener 2.216 en 944. Es alucinante lo de los líderes (?) de IU congratulándose del resultado "de la izquierda". Les ha pasado una apisonadora por encima y están contentos.

BNG

Pésimos resultados para el BNG, aunque aquí también hay que tener en cuenta que partían de una situación (2011) en la que todavía Beiras no había violado al partido sobre el capó de su coche. Es muy divertido ver desesperadas extrapolaciones a unas elecciones gallegas con los resultados de las municipales. La estupidez nunca deja de sorprenderme.

En fin

Es temprano todavía para ver por dónde van a ir los pactos (pactos que serán necesarios en las autonomías, pero no en muchos ayuntamientos donde si no existe una coalición opositora, los gobiernos en minoría pasan automáticamente a gobernar). Tras la batalla el polvo se tiene que asentar, veremos en las próximas semanas dónde se van colocando unos y otros.

Y aprovecho para enseñaros esto que ha compartido alguien en tuiter, de Camba:


¡Qué ojo tenía!

La crueldad del antiguo faraón es cosa del pasado:



miércoles, 20 de mayo de 2015

Programa estándar de elecciones locales para todos los partidos

En el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior se puede consultar un "estatuto estándar" para aquellos partidos que algún ciudadano preocupadisimo y repleto de cuñados quiera registrar (aquí en PDF). Sugiero ponerlo todavía más fácil y ayudar a los partidos a tener un programa electoral estándar que aúne la máxima simpatía y adscripción.


Viendo los programas de diferentes partidos y sabiendo que la diferencia de propuestas tiene más de posición estética que otra cosa, ofrezco aquí una pequeña guía con el objetivo de ayudar a cualquier bocachancla de cualquier partido a ser alcalde de su pueblo, que es una aspiración sanísima. Así nadie le podrá decir que no tiene programa, que es una acusación muy curiosa en un país en el que los programas electorales sirven para que no te salte el aceite a la encimera cuando fríes unos rebeldes huevos fritos.

Regeneración democrática

¡Es gracioso porque es verdad!
Que estés heredando el puesto de alcalde de tu padre como tu padre lo heredó de tu abuelo o que lleves vente años siendo alcalde no obsta para que te apuntes al carro de la regeneración democrática. No importa que no sepas qué es eso, suena bien, en la tele hablan de eso y a la gente le gusta lo que sale en la tele. Estas van a ser tus medidas a favor de la transparencia y por la regeneración democrática:
  • Hacer un Portal de Transparencia. Ah, Internet, negocio serio. Los jóvenes se pasan todo el día con las maquinitas dale que te pego. Hacer un sitio web suena moderno y todo el mundo lo propone. Tú no vas a ser menos. Además, contratar que te hagan un sitio web viene a ser más o menos lo mismo que el contrato de la calefacción del ayuntamiento: presupuestas por X euros, pagas h euros y te llevas X - h. No importa que el Portal no sirva para nada: si alguien pregunta di que se está actualizando. (Nota: obtienes bonus si la página te la hace tu sobrino a cambio de dejarle el coche un fin de semana). Si el facha o el rojo de turno de oposición (según sea tu caso) se ponen pesaditos, puedes subir una declaración de patrimonio convenientemente depurada (nota: necesitas un abogado de confianza para colocarle tu patrimonio real a tu madre nonagenaria).
  • Cambiar la ley electoral. Sí, ya sé que esto no entra dentro de tus competencias, pero a nadie le importa. Tú habla de listas abiertas (aunque ya las tengamos para el Senado y a todo el mundo se la sude). Habla de primarias en los partidos (ojo, habla de primarias, pero no las hagas, y si las haces usa tus "truquitos", ya sabes de qué hablo). Por último, denuncia las puertas giratorias (no tiene nada que ver con la ley electoral, pero nadie te hará preguntas).
  • Financiación de partidos. Otra cosa que no tiene nada que ver con unas elecciones locales, pero mola decirlo. Di que vas a publicar las cuentas de tu partido y que serás estricto con el régimen de incompatibilidades y con los conflictos de intereses. Generaliza y no insistas mucho con el tema. El titular es fácil pero tampoco quieres que te hagan muchas preguntas. Y si te las hacen, llama al director del periódico de turno y prométele contratar varias planas de publicidad institucional. Obtienes bonus si llevas en tu lista al hijo del director del periódico.
  • Buzón ciudadano. Promete que vas a escuchar las sugerencias del pueblo. Promete un teléfono de atención al ciudadano donde puedan hacer denuncias anticorrupción y desfogarse. Vende estas cosas como si fueran una gran novedad y un novísimo servicio. Como si fueran una cosa muy loca porque te pirra la transparencia, la democracia y todas esas mierdas.
Urbanismo y obras públicas

Qué cosa bonita, utilísima y coste-efectiva.
  • Aquí está el meollo del asunto. Recuerda: más es más y a tus vecinos siempre les gusta tener más cosas en el pueblo.
  • Pabellón polideportivo. Da igual que las palabras de moda en tu pueblo sean "artritis" y "reumatismo", promete un polideportivo y en las próximas elecciones ya no te lloverá encima mientras invitas a todos los vecinos a empanada.
  • Carril bici. Es una indecencia que tu pueblo no tenga carril bici. Y si lo tiene, es indecente que no sea el pueblo con más kilómetros de carril bici de la provincia. No importa que nadie use la bici, las señoras mayores también pueden pasear por ese carril. Es fun-da-men-tal que el alcalde promueva el deporte y un estilo de vida sano y de paso que haga un contrato que le justifique fondos de la Unión Europea que acaben en su nueva casita de Lanzarote.
  • Reforma del mercado de abastos. Si no tienes un mercado promete construir uno y si lo tienes, refórmalo. No importa que se haya construido hace menos de cuatro años, siempre hay obras que hacer para que la gente crea que eres útil.
  • Poner un paso de peatones en General Mola. Esa tienda de tu compadre en General Mola está languideciendo, así que delante de ella vas a poner un paso de peatones. Si te preguntan, di que la seguridad viaria te preocupa un montón.
  • Piscina municipal. ¿El pueblo de al lado tiene una piscina municipal y el tuyo no? Esa afrenta a la casa de nuestros padres debe ser saldada. Recuerda hacerla más grande que la del pueblo de al lado. Nota: si prometes piscina y polideportivo no los construyas en las mismas instalaciones, ¡más es más!
  • Parque Carlos Marx o Francisco Franco. Tú no te metas en líos y al nuevo parque que el pueblo imperiosamente necesita llámalo "Adolfo Suárez". Recuerda que si un compadre tiene una ebanistería, te hará unos bonitos columpios de madera y si otro compadre tiene una floristería él es la primera persona a la que llamar para los arreglos florales.
  • Una estatua. No hay nada mejor que una estatua, pero cuidado con a quién se la dedicas. En caso de duda haz una cosa abstracta: caca de diplodocus, pesadilla de Cthulhu, "Ilusión de primavera nº2".
  • Aceras, farolas, arcenes. Estas cosas son tan básicas y la gente tiene tan mala memoria que todo el mundo te agradecerá que un mes antes de las elecciones el ayuntamiento se encargue de esto. Si tú te presentas a alcalde y ves que el actual alcalde hace esto, denúncialo muy fuerte, llámalo cacicada, electoralismo, etc.
Educación y Kultur

  • Tu ayuntamiento no tiene competencias en educación pero este pequeño detalle burocrático no puede ser un escollo para lograr tus objetivos.
  • Una guardería pública es súper-necesaria aunque el último niño que nació en el pueblo hiciera la mili en Sidi Ifni.
  • Idiomas. Cuidado Will Robinson, peligro. Un asunto en el que no hay grandes consensos te obliga a decir cosas muy vagas: por un lado habla de garantizar una educación pública, universal y gratuita y por el otro de libertad educativa. Di que te sentarás con quien sea necesario aunque luego no vayas a hacer nada porque no es asunto tuyo.
  • Habla de clases de refuerzo en el verano, que los niños tienen que aprender inglés y recuerda que si el pueblo de al lado tiene un instituto, tú debes prometer otro (más grande, claro).
  • Bibliotecas. Hacer más listo al pueblo es un loable objetivo. Lo bueno que tienen las bibliotecas es que no dejan de ser negocietes como el contrato de basuras, con el plus de que se trata de Kultur y ahí ni Cristo Bendito te puede chistar nada. No importa si luego en la biblioteca hay dos libros de pinta y colorea, un pentium 486 roto y la colección de recetas de la revista Semana de 1986 que ha donado la presidenta de las amas de casa del pueblo (protip: bautiza la biblioteca con el nombre de esa buena mujer (¡sería un detalle todavía más bonito si es tu actual esposa!)).
  • Todo lo que sea venerar la Kultur local recibe la aprobación de los fieles y sale barato: quesos, pan, kiwis, chocolate, vino, cocido, empanada, mojo, gazpacho, pimientos, encaje de bolillos, cabezudos, moros y cristianos, semana santa, romerías varias, procesiones, etc. Todo es Kultur y nadie discute el culto a Kultur.
  • ¿Cómo? ¿Que Valle-Inclán paró un día a mear en el pueblo? Ya estás tardando en prometer el Museo Valle-Inclán.
  • Centros de Interpretación: dedícalo a lo que te de la gana, nadie hará preguntas porque es Kultur. Centro de interpretación del burro borracho, centro de interpretación del dirigible, centro de interpretación de la etnográfica aldea masai. Sé creativo.
  • Premios literarios y teatro en la calle son una bonita combinación con la que el pueblo se creerá más cerca del epifanía de la Kultur y no cuestan dinero (paga a los artistas con "promoción" o invítales a unas cocacolas y arreglado).
Sanidad

  • Repite conmigo: "pública, universal y gratuita". No importa que no tengas competencias en el asunto. La calidad de vida y la salud son cosas que te preocupan un montón. Dile al chico que te haga una foto en pantalón corto o si tienes la suficiente jeta que te la haga donando sangre (pero tú no dones sangre, a saber dónde estuvieron metidas esas agujas antes).
  • ¿He oído que el pueblo de al lado tiene una residencia de mayores? Tú promete dos. ¿He oído Centro de Día? Dale, tete. También querrás un ambulatorio "para que la gente no se tenga que desplazar a la capital". No importa que a las arcas públicas les resulte mucho más barato ponerle un taxi a la gente que tenga que pasar consulta, tú estas cosas háblalas con el jefe provincial del partido. 
  • Aborto. Mucho cuidado. Si te preguntan di que eso no es de tu competencia. Di que el aborto es terrible pero que hay que escuchar a todo el mundo. Trata de escurrir el bulto. Si te arrinconan, utiliza la fórmula de "respeto pero no comparto" contra eso que te dicen mientras arqueas las cejas.
Vivienda

  • Es súper-necesario hacer viviendas de protección oficial. Pero tampoco te pases, a ver si el gobierno autonómico te va a mandar gitanos al pueblo ¡con lo que te costó echarlos!
  • Tampoco es de tu competencia pero di que los bancos tienen que dar créditos y que el precio de la vivienda es muy caro. Habla del asunto como si te preocupara o supieras algo. Eso sí, nada de hacer experimentos que bajen el valor de tu vivienda. Si se hace un parque que sube el valor del terreno, lo haces frente a tu casa, si se hace una rotonda asquerosa donde giran los autobuses comarcales se la pones delante de la casa del jefe de la oposición (o encima ¡exprópiale!).
Economía y tributos

EL NORTE NO OLVIDA
  • Sé que estás pensando que los fondos europeos, las ayudas de la diputación, de la autonomía y del gobierno central no aguantan todas tus lunáticas promesas y que vas a tener que subir mucho los impuestos para pagar tus delirios de grandeza. El caso es que a nadie le gustan los impuestos ¡y a ti tampoco!
  • Promete bajar todos los impuestos, tributos y tasas municipales. Deja caer la frase "suprimir impuestos". El dinero está mejor en el bolsillo de los ciudadanos (y en el tuyo ni te cuento). Hay que favorecer la competitividad y dejar que el pequeño comercio y los autónomos creen empleo. Insiste en que ellos son los que crean riqueza y empleo (aunque te presentes por los coloraos, no te preocupes, ya puedes decir estas cosas, simplemente di que eres socialdemócrata y huye).
  • Si alguien te dice que tienes la cara más ancha que la espalda por prometer tantas cosas y al mismo tiempo prometer bajar los impuestos háblale de la Curva de Laffer, dejarás impresionados a los jubilados del casino: ¡bajando los impuestos se recauda más! Laffer, ¿dónde has estado toda mi vida? Si algún listillo te dice que esa curva es un modelo teórico cuya aplicación es muy limitada, ponte tus gafas de leer y mándalo a zurrir mierdas.
  • Evidentemente tú vas a subir los impuestos y ni con eso podrás cumplir tus disparatadas promesas. Si ves que te sube la deuda y llegan las siguientes elecciones y solo tienes hecho un galpón con el cartel "Museo Internacional de Valle-Inclán" y delante una patata radiactiva de bronce, echa la culpa al gobierno autonómico o central, eso crea lazos tribales de aldea gala y a todo le mundo le gusta pensar que la culpa de sus males viene de fuera. Si esas administraciones son de tu partido, echa la culpa a la herencia recibida o a la situación internacional (la situación internacional siempre es complicada).
Medioambiente, mujer y juventud

^This.
  • Estas cosas van todas juntas porque en el fondo no le importan una higa a nadie. Pero aún así tú estás con los tiempos modernos (c. 1993) y no las puedes dejar de lado (en el programa)
  • Es un fastidio pero esto de los pájaros y las hierbas ocupan espacio en el quehacer municipal. Di que estás en contra de la contaminación y a favor del medioambiente. No te olvides de meter la palabra "sostenible" por algún lado.
  • Ah, la mujer. La mujer es el sexo opuesto. Las mujeres son importantes pero no sólo porque paren hijos y cocinan, ahora las mujeres trabajan "y déjeme decirle que son más listas que los hombres".
  • Promete una Concejalía de la Mujer para que trate de esas cosas del género: compresas, cunas, telenovelas, etc. Como la ley te obliga a llevar mujeres en las listas, haz que hablen en actos con otras mujeres sobre el tema de la mujer. Entre ellas se entienden mejor y hay que dejarlas que se desfoguen con sus cosas. El acto lo puedes organizar en el mercado o en un sitio similar donde se sientan cómodas.
  • Juventud ¡divino tesoro! Los jóvenes son im-por-tan-tí-si-mos. Los jóvenes son el futuro y a ti te preocupan mucho los jóvenes, por eso tienes que prometer crear una Concejalía de la Juventud para tratar los aspectos de la juventud: el botellón, el tuning, la liga de futbito de los sábados, etc.
  • Promete una campus party (pregunta en la diputación, estarán en-can-ta-dos de ayudarte) para que vaya ahí la muchachada cibernavegante con sus maquinitas a hacer cosas de Internet. De paso promocionas el pueblo.
  • Promete ayudas para los jóvenes pero que sean como los contratos públicos: ayudas ad hoc para que sólo las reciban tus sobrinos: "becas para estudiar en el extranjero para familias de seis miembros con dos dependientes que vivan en una vivienda unifamiliar y tengan un perro llamado Macario".
Adenda

Con este programa y una buena promoción serás alcalde casi fijo. De los gastos no te preocupes, siempre hay algún esforzado prócer dispuesto a pagarte la campaña sin que se note y a cambio de casi nada. Para las siguientes elecciones, el temor a acabar en prisión te motivará lo suficiente como para que ya despegues sin mi ayuda.

lunes, 18 de mayo de 2015

Con tantos partidos no se puede gobernar... o sí

La gente es muy maniática y ahora a "la gente" le ha entrado la perra de votar cosas que no son normales. Con lo a gustico que se estaba de Cánovas a Sagasta y de Sagasta a Cánovas. Pues no: minutos de televisión a gente nueva hacen que el público vea más opciones para votar. Bueno, por tener más minutos de televisión y porque los turnistas nos roban, nos insultan, nos mienten y se creen dueños y señores de vidas y haciendas cuando en el fondo su mandato tan solo es delegado, por elección y con fecha de caducidad (excepto en la Diputación de Ourense y en el ayuntamiento de A Bola, donde los cargos públicos se heredan de padres a hijos como en los good ol' days del Antiguo Régimen, ¡ah qué tiempos!).

Convocar elecciones para no elegir ya está inventado.
Y como a la gente le ha entrado la bicha de votar Cosas Raras™, los sondeos están mostrando posibilidades de resultados electorales anómalos. Lo que es raro no nos suele gustar porque nuestros cerebritos no están preparados para enfrentarse a lo desconocido. Los turnistas esto lo saben y lo explotan, explotan nuestro miedo a lo desconocido, y me parece legítimo que así lo hagan. Pero os diré otra cosa de nuestros cerebritos: son tremendamente adaptables. Si el hombre triunfa sobre la naturaleza no es por tener pulgares oponibles y misiles nucleares, sino por tener un cerebro súmamente flexible: somos una especie que se adapta a los nuevos entornos, tenemos facilidad para absorber información de los nuevos medioambientes; el miedo a lo desconocido se pasa conociendo y déjenme asegurarles que nuestra especie, conociendo, es de las mejores de nuestra galaxia.


Esperanza Aguirre adaptándose a su entorno (diario El Mundo).
Una manera que tienen los turnistas de explotar el miedo a lo desconocido es proclamar que el escenario electoral nos dejará parlamentos y consistorios "ingobernables": Gran Canaria ingobernable, Comunidad Valenciana ingobernable, Barcelona ingobernable, Galicia ingobernable, Asturias ingobernable, etc.

Esto contrasta con el hecho de que somos un país muy homogéneo. Teniendo en cuenta que las elecciones son a comunidades autónomas y ayuntamientos la homogeneidad de cada población es todavía mayor. Cabe preguntarnos si esa fragmentación del voto refleja divisiones de opinión muy fuertes o no. Es decir, si esa fragmentación tal como dicen los turnistas nos lleva a escenarios de ingobernabilidad o no.


Algún día iré al infierno por poner este tipo de fotos (Foto de Ricardo Ruiz para El Diario Montañés).
La prueba del algodón en nuestros días es el tema de los impuestos. Si preguntamos a cada partido qué promete en materia de impuestos, tenemos que la inmensa mayoría está de acuerdo en bajarlos: el PP de Ibiza, el PP de Cuenca, el PP valenciano, el PSOE de Salamanca, el PSOE de Almería, el PSOE de Murcia, CiU de Torredembarra, CiU de Sabadell, PNV de Guipúzcoa, Ciudadanos de Puertollano, Ciudadanos de Madrid, el BNG de Vigo... (durante mi paseo por Google me enteré que la Coleta Suprema quiere aplicar la misma fiscalidad en toda España, cosa que no cuadra con su defensa del supuesto derecho de autodeterminación y que Pablo Echenique cree que los que ganan 50.000 pavos "no son ricos", vaya).



¿Qué quiero decir con esto? Pues que al margen de ver distintos colorines en los gráficos de las encuestas, al final del día el 70-80% de la gente acaba apoyando lo mismo. La inmensa mayoría de la población está de acuerdo en lo mismo. Y esto es normal porque somos muy parecidos. Entonces ¿de qué fragmentación nos hablan los Heraldos del Temor? De una fragmentación impostada o acaso estética.

Sabiendo que serán los turnistas los que más votos reciban en comunidades y ayuntamientos, serán ellos los que tengan que decidir cómo quieren gobernar. Quizás el miedo no lo deba tener La Gente™ sino quienes llevan décadas mamando de la teta del estado con poco o ningún control. Quizás el "escenario desconocido" se los ponga de corbata a quienes ven que alguien puede levantar alfombras. Y esto de levantar alfombras me lleva a la segunda parte del asunto.

Del escenario ingobernable al escenario imperdonable

Sería imperdonable que partidos minoritarios sobre los que se sustentaren gobiernos de turnistas no ejercieran su función de control. Si existe un miedo a votar a los nuevos partidos (aprovecho para recordaros que IU es más viejo que el cagar y va coaligado con Pablemos en algunos sitios) no es porque "no saben" gobernar: aunque tengamos alcaldes que vienen del franquismo eso no quiere decir que la gran mayoría no haya llegado de nuevas en su momento. Si existe un miedo, como digo, es a que estos partidos no cumplan su función. 


Protip: huye de los candidatos que emulan a Lázaro Cárdenas. Protip 2: busca en una enciclopedia quién fue Lázaro Cárdenas. :P
Si un partido nuevo apoya a un partido viejo para que gobierne y no existe un control o una oposición, el partido nuevo se revelará como un instrumento inútil. A los liberal-demócratas en el Reino Unido esto les pasó factura: el apoyo a un gobierno no puede ser una carta blanca, las medias tintas ya no valen, el entrar en el impúdico toqueteo del presupuesto público tendrá que ser castigado. Y si con todo no se logra cambiar la manera de hacer las cosas de los viejos partidos, nos quedará en las próximas elecciones plantear alternativas a las alternativas. O darnos por vencidos y esperar a que un líder mesiánico con un insano sentido de la justicia nos ahorre próximas elecciones.

Qué quereis que os diga, al final del día y viendo lo que dicen unos y otros, a mí me preocupa más lo que han hecho los de los partidos serios que lo que puedan hacer los yernos o los que defienden que las fuerzas de represión en Venezuela disparen contra manifestantes. Diría más aún: veo que la instrumentalización del freno a los chavistas se parece más a una excusa que a un legítimo temor hacia quienes nos quieren arrebatar la vida y la libertad. En el fondo, los coletas no dejan de ser presidentes de escalera dopados con respuestas fáciles.



Mucho más daño hizo y sigue haciendo el entorno político de ETA y ahí está, en los escaños, con la aprobación de los partidos serios™. O incluso los llamados partidos "soberanistas" a quienes los serios™ engordaron buscando el beneficio propio. Así que de lealtades, seriedad y gobernabilidad, lecciones las justas.

Los nuevos ayuntamientos:





sábado, 16 de mayo de 2015

¿Qué ocurre en el ayuntamiento de Muras?

El ayuntamiento con el PIB per capita más alto de Galicia está en la provincia de Lugo. Muras tiene un PIB per capita de 104.000 euros en buena parte debido a que Acciona Energía, Iberdrola Renovables, Enel Green Power y Norvento Curuxeiras han instalado en sus 160 km2 595 aerogeneradores (un total de potencia instalada de unos 300 MW). No está nada mal para un ayuntamiento que en el siglo XIX tenía 4.000 habitantes que vivían de las vacas y que hoy tiene 700 muy avejentados que viven de sus pensiones.

Muras.
Este ayuntamiento es limítrofe con el de As Pontes de García Rodríguez que es a su vez el ayuntamiento con el mayor PIB per capita de la provincia de La Coruña (85.000 €) y que también está plagado de aerogeneradores aunque en As Pontes lleva 40 años funcionando la mayor central térmica de España, tiene más de 10.000 habitantes y es un mundo distinto al de Muras.

En los años 60 a Franco le dio por importar jóvenes árabes para que estudiaran en España. Uno de esos jóvenes que venía a dar testimonio de la tradicional alianza árabe-española que se inventó Franco es Issam Alnagm Azzam. Issam estudió Medicina en Santiago y se puso a trabajar como médico en el pueblo de Muras. En 1991 Issam se presentó a las elecciones con el PP y las ganó por mayoría absoluta al PSOE. Desde entonces ha encadenado seis mayorías absolutas. La gente vota al médico del pueblo como su alcalde. Este es un fenómeno muy conocido en Galicia. Imaginaos lo que es que se presente a las elecciones un tipo que pasa personalmente con cada vecino mucho tiempo a solas conociendo los detalles vitales de cada uno. En un pueblo de 700 viejos donde llevas viviendo cincuenta años no parece dificil. Democracia mis c*jones.

Por el este Muras coge la parte occidental de la Serra do Xistral, que son los montes del norte de la Terra Chá.
La riqueza que dejan las compañías energéticas —Xunta mediante— en las arcas municipales de este pueblo que se está vaciando le ha servido al alcalde para sacar un curioso proyecto adelante: la aldea etnográfica de Carelle Grande. La cosa es restaurar una aldea y hacer de ella un centro de turismo rural con granjas, hornos y donde se enseñe a la gente cómo se vivía en el mundo rural, etc. El caso es que para realizar el proyecto el ayuntamiento de Muras decide comprar una aldea abandonada a... la mujer del alcalde. No solo eso sino que los materiales para la restauración también fueron comprados a la mujer del alcalde.

El río Eume nace en la Serra do Xistral y su curso inicial coincide con la frontera sur del ayuntamiento.
Resulta que Muras al tener tantos aerogeneradores recibe una partida presupuestaria especial de la Xunta de Galicia denominada "Fondo de compensación medioambiental". Con este fondo se pagaron en 2011 y 2012 las obras de la aldea etnográfica (a la propia familia del alcalde). Soy incapaz de averiguar cuál fue el coste final. El alcalde dice que fueron dos millones de euros y el concejal del BNG dice que fueron seis (recordad: municipio de 700 habitantes). Me resulta imposible saber quién tiene razón porque no existen datos para el público.

Si uno va al sitio web del ayuntamiento de Muras, se encuentra con la típica página que encarga la diputación provincial  a una empresa por tropecientos miles de euros y que no sirve para absolutamente nada: no está la normativa municipal, no se puede acceder a actas ni a presupuestos, no aparece ningún tipo de información al ciudadano, etc. A nadie le importa una mierda. La empresa que contrata la diputación de Lugo ya se llevó la pasta por dejar esa mierdita ahí colgada, y la gente de Muras ni sabe ni le importa tener ahí un sitio web.

Aquí tenemos al demócrata departiendo con los recaderos de Edgar Hoover.
En 2014 el gobierno aprobó una ley por la que vinculan el sueldo de los alcaldes al tamaño del municipio. En los municipios de menos de 1.000 habitantes los alcaldes no cobran. Hasta entonces Issam estaba cobrando 54.000 euros (77€ por vecino, con ese ratio el alcalde de Madrid tendría que cobrar 200 millones de euros al año). Evidentemente todo lo que son dietas, gastos de representación, gastos de desplazamiento y demás no pasan en el ayuntamiento de Muras por ningún tipo de control o supervisión. Cuando Issam va a Coruña a ver muebles (#ranciofacts) le endilga al consistorio 150 pavos y todos tan contentos.

En una de las investigaciones judiciales que desvelaron la existencia de un paraestado al margen de la ley en Galicia se descubrió que Issam formaba parte del llamado "caso de las multas de tráfico de Lugo". Fue imputado junto a docenas de alcaldes y altos cargos de la Xunta y de Tráfico. Es curioso además porque este caso surgió en el curso de las investigaciones del caso Carioca (un caso trata de blancas y tráfico de droga en el que hay cadáveres). El caso Carioca a su vez está relacionado con el caso Campeón (caso que se hizo famoso porque un ministro socialista presuntamente recibía un sobre de dinero en una gasolinera pero que más allá implica la concesión de contratos públicos mediante sobornos) y el caso Pokemon (otro caso de un entramado empresarial que sobornaba a todo el mundo).

El alcalde abrigado con una buena pelliza.
Afortunadamente para Issam y para varias docenas de alcaldes, la trama de las multas se cerró porque la jueza tenía que haber pasado el caso a otro juez instructor cuando halló indicios de delito. Aun así la imputación de Issam nos vale para recoger declaraciones gloriosas de este cacique:

El Partido Popular es el partido fraguista. Ya echaron a Cacharro y a muchos fraguistas y no van a echar más. El PP nació de Coalición Popular, de AP, puede cambiarse de nombre otra vez y no quedarse secuestrado por unos cuantos.
(...)
Yo me defiendo a mí mismo porque creo en mi inocencia, y en mi trabajo. Creo en lo que hago y el pueblo está contento conmigo. A mí no me favorece nada presentarme por ningún partido. A mí el pueblo me elige porque soy yo el que hace las cosas, no porque pertenezca a un partido u a otro.
(...)
El verdadero PP es el de Fraga, y no el de los 'yeyés'.
(...)
No pienso abandonar ningún partido, pero si me echan, me hacen un favor grande.

Sure he was.
A lo que el partido le respondió:

No está de acuerdo con los yeyés que dirigen el PP, pero lo dice ocho años después de que Feijoo se convirtiese en presidente del partido y después de que los yeyés ganasen dos veces las elecciones autonómicas.

Después, como digo, se cerró el caso e Issam volvió a su feudo. En una de las cosas que hacen los alcaldes gallegos para "tener contento al pueblo" el alcalde entró en la finca de un vecino para montar ahí el campo da feira porque es donde se hace todos los años. Esa finca era la del concejal del Bloque pero podía haber sido la de cualquier otro. El propietario protestó y el alcalde le llamó ladrón. Al final se arreglaron las cosas con una disculpa pública del alcalde:

...yo en ningún momento he dicho que esta persona, concejal de este Ayuntamiento por el partido político Bloque Nacionalista Galego, sea un ladrón o haya cogido ilegalmente dinero alguno. Siendo malinterpretadas mis palabras. He dicho, y reitero, que es una fundación, de la que él forma parte, la que gestiona un dinero desproporcionado y sin un fin concreto. Reitero que no me he referido nunca a él como persona.Tras las manifestaciones que ahora hago públicas, la familia Requeijo-Arnejo cede los terrenos para la celebración de la Feria en su ubicación histórica...

Ni qué decir tiene que Issam se vuelve a presentar a las elecciones por el Partido Popular.


Grumpy old man is grumpy.
Propongo una Teoría del para-Estado

Para-Estado (creo que "para-" viene del griego, "alrededor de", pero no estoy seguro) es el conjunto de personas, operaciones y relaciones entre personas que viven dentro de un Estado, forman parte de la estructura de un Estado, pero cuyos objetivos, normas y lealtades no son las del Estado. Issam como tantos otros cargos públicos y electos no forman parte de la dirigencia del Estado salvo por lo que figura en los papeles. Sus fines tienen que ver con el enriquecimiento personal, tanto pecuniario como de reconocimiento social (y sospecho que es más importante esto último: el poder es más satisfactorio que el dinero).


Los agentes del para-Estado desarrollan su actividad en un tono gris. Ni existe la supervisión de su actividad ni operan constantemente en la opacidad absoluta. Esto es así porque dependen en buena medida de ramificaciones de presupuestos públicos que sí se exponen al control de la autoridad legal. Pero una vez que atrapan un recoveco de poder al que no llega el Estado, no sueltan esa rama y hacen todo lo posible por que su actividad no se haga pública.

El peor enemigo de los agentes del para-Estado no es la Guardia Civil ni los tribunales de justicia sino ellos mismos. Solamente sale a la luz un agente del para-Estado cuando sus ansias de reconocimiento social y su codicia les traicionan. O, como ha sido en este caso, cuando forman parte de una estructura para-estatal superior.

Como ocurre con las organizaciones mafiosas el para-Estado requiere una jerarquía y una estructura de reparto de poder. En el caso gallego, este reparto se hace principalmente de forma territorial. En el caso Vendex, por ejemplo, vemos cómo cargos políticos de diferentes partidos no se solapan geográficamente.

En cuanto a la organización vertical, el para-Estado reproduce las estrategias conocidas de discreción: ocultarte en una organización legal y más o menos transparente que de la cara por ti (en el caso de Issam sería el PP de Galicia la tapadera instrumental para desarrollar su actividad paraestatal). Todos recordamos que en El Padrino el consigliere era una persona sin ningún tipo de conflicto con la ley. Esa figura es fundamental en toda organizacion para-estatal.

¿Es el para-Estado una organización criminal?

No exactamente. Aunque su actividad los lleve de vez en cuando a tener que responder ante la justicia, las más de las veces su actividad se esconde en las turbias aguas de la moral pública y aceptada. Por ejemplo, Issam entraba en la fina privada de un vecino para hacer una fiesta pero lo hacía "porque esa fiesta siempre se hizo en ese monte". Es ilegal, pero el pueblo lo ve como algo moralmente aceptable y por lo tanto es más dificil que salten las alarmas.

El inmediato contacto con la base popular de apoyo hace imposible que exista una oposición que frene a este agente. Únicamente la oposición puede surgir si aparece alguien que se postula a formar parte del para-Estado. Hablaríamos de jubilación por sustitución, pero no por levantar las alfombras.

Ninguna administración pública ni partido político está libre de agentes del para-Estado, pero prosperarán mejor estos agentes en los casos en que los controles, supervisiones y equilibrios de poder sean más débiles.

Facilitadores objetivos del para-Estado


La crisis demográfica es la gran responsable de que prospere la actividad paraestatal en Galicia. Aldeas que al vaciarse dejan de ser importantes para la investigación periodística y cierta conformidad y aceptación social relacionadas con tendencias conservadoras propias de la gente que tiene una edad avanzada son un caldo de cultivo ideal para el para-Estado.

Pero también facilita al para-Estado la debilidad estructural de las organizaciones en las que se cobijan. Es el caso de los partidos políticos de Galicia, que salvo en las ciudades son meras marcas —desvinculadas de toda ideología— de consumo estético. A su vez existe una debilidad en lo que a mecanismos de control y supervisión de la Xunta y el estado central se refiere (¿cuántos sitios web municipales sirven para algo y cuánto costaron?).

Otra de las condiciones que facilitan la labor de los agentes paraestatales es la propia organización político-administrativa: Lugo tiene 67 ayuntamientos y la tercera parte de su población vive de una (miserable) pensión pública. Con tal proporción de la población sobreviviendo en el límite de la pobreza pero asegurado su futuro inmediato, la demanda de control sobre los agentes políticos es escasa o nula.

No sé si hay solución

Hay que acabar con esto pero a mi sólo se me ocurren medidas draconianas: limitación de mandatos, ley de incompatibilidades, fusión forzosa de ayuntamientos, resucitar al Marqués de la Ensenada para que haga un nuevo catastro, reorganización de los mecanismos de supervisión (no puede ser que quien "concede ayudas" sea el mismo tipo que supervisa la legalidad y utilidad de esas ayudas) y probablemente vaciamiento competencial y presupuestario de las administraciones de menor entidad.





jueves, 14 de mayo de 2015

El problema va a ser que los jóvenes se metan en política

Ya hablé de este tema pero debo volver a él. El debate político se caracteriza por tener muy poco de debate político. Esto ocurre en todas partes del mundo, España es un país normal y no constituye ninguna excepción. Pero que esto sea así no tiene por qué gustarnos. Que en campaña electoral local en lugar de analizar si todos los barrios de una ciudad tienen el mismo acceso a los serivcios públicos hablemos de un perro o que en lugar de hablar del pago de tasas de basura cuando el contenedor más cercano está en Vladivostok hablemos de la chorrada de turno es normal, lo constatamos, pero insisto, no tiene por qué gustarnos.

Psicología inversa: ¿dónde pone en la Constitución que gente sin experiencia política no puede dedicarse a la política?
Lo de que "la regeneración democrática deba pasar por los nacidos en democracia" que dijo Albert Rivera el otro día, de alguna forma los periodistas lo han convertido en un requisito que impone el yerno. Así, hay quien dice de pronto que Rivera sólo pone a candidatos jóvenes, cuando en realidad sus cabezas de lista son de los más viejos. O falar non ten cancelas, decimos por aquí.

Una de las cosas del debate político es no debatir de política y otra más es poner de manifiesto las contradicciones del adversario. Así por ejemplo, el ex-vendedor de armas más famoso de España contesta al yerno de España que la edad física no es "lo más importante". Sin embargo, en su propio partido la gente opina que sí lo es.

: ß
Del partido de Rosa Diez supongo que no hace falta hablar mucho. Para la señora Díez lo de que la regeneración "pase" por los nacidos después del 78 se ha convertido en que Ciudadanos quiere ilegalizar a los partidos nacidos en época democrática. Yo no sé qué le pasó a Rosa Díez para que ande como pollo sin cabeza (bueno, lo sospecho: que se anda cargando a todos los que le dicen "no"). Una crítica que rechina más si recordamos que viene de un partido que en la práctica impide a gente con derecho a voto formar parte de sus listas por razones de edad (es la consecuencia de pedir a sus candidatos cuatro años de cotización a la SS).

El tema de la edad es peliagudo y suele ser muy mal llevado porque es una ley de vida irresoluble: los mayores no pueden evitar serlo (aunque hoy la medicina ayude a extender la calidad de vida: Monica Bellucci y Mariló Montero tienen 50 palos, never forget) y los jóvenes desde que existen (desde hace unos cien años aproximadamente, porque antes no existían) tienen el handicap de la "falta de experiencia en la vida" que no pueden corregir salvo por el paso del tiempo.

En el campo político quienes peor llevan el asunto son los partidos de los pensionistas y jubilados, es decir, el PP y el PSOE. Ahí tenemos en el PP por ejemplo a dos sexagenarios y a una señora de cincuenta años mostrando una imagen juvenil, en bicicleta y con las mangas al aire:


O al PSOE diciendo que los jóvenes son el "motor del cambio" pero impidiéndoles participar en sus procesos de elección interna porque qué diablos, para el partido de los ERE lo de los jóvenes es una pose como lo de que son socialdemócratas.

HEY!!! PDRSNCHZ ES COMO NOSOTROS, LOS JÓVENES!!!
¿Qué pasa coleguis?
Todas estas imposturas y estas poses son legítimas. Son legítimas porque un rival te puede colocar frente a tu contradicción y ahí pagas el precio. Pero nos desvían de lo que debe formar parte del debate y eso nos debe preocupar a todos.

España es ese país que pierde población, se vacía y hace bromitas con los jóvenes cuando desde el año 2008 por primera vez en nuestra historia tienen mayor tasa de riesgo de pobreza los menores de 16 que los mayores de 65. El problema demográfico, que es el gran problema español que estamos postergando ad infinitum y cuyos efectos ya comienzan a ser permanentes, es algo tan desconocido en el debate político que las bromitas con los jóvenes y los candidatos sexagenarios con aire juvenil se parecen más a una bofetada que a una mera campaña de publicidad política.


Instrumentalizar el debate generacional es algo que se puede criticar en Albert Rivera (también en Pablemos porque a todos nos hacen gracia los chistes del Niño de la Beca) pero que las críticas provengan de los partidos que más tratan de aparentar lo que no son y que han tenido más responsabilidad de gobierno y han dejado que el país se envejezca y se vacíe hasta el punto de hallar extensas zonas del interior con la densidad poblacional de Laponia, no es de recibo. ¿Sacar de contexto unas declaraciones y retorcer las palabras para que quieran decir una cosa que no significan? Eso sí, eso vale, es el juego, el juego que degrada la política, pero el juego. Dura lex, sed lex. Ahora, insistir por ese camino se puede volver en su contra: mucho insisten algunos partidos del establisment burocrático en la seriedad, el rigor, etc. Degradar el debate público no me parece serio.

Un aspecto de la vida política donde es muy sencillo identificar el abismo que separa a los partidos de los pensionistas del estrato demográfico más joven es el que tiene que ver con el cambio tecnológico (un cambio que comenzó hace veinte años pero del que seguimos hablando como si fuera nuevo). Todo lo relacionado con la propiedad intelectual, los problemas derivados de la mercantilización no informada de los datos de caracter personal, los cientos de millones de euros que quemamos en software privativo, los dantescos presupuestos que arden en contrataciones de servicios de Internet (desde la provisión de servicios hasta páginas web de información al público que se contratan por el equivalente al PIB de Siam). Nos resulta dificil imaginar a un trooper austrohúngaro hablar de todo esto. La consecuencia inmediata es que las instituciones europeas aprueban legislación que pasa por las cámaras en España sin que exista un debate público. Se nos hurtan estos debates —en parte— por el abismo generacional de quienes ostentan el monopolio del poder político. 

Hay quien entiende el chiste y hay quien no lo entiende.
Y hablo de tecnología pero podemos hablar de otro tipo de problemas: la situación laboral, por ejemplo. España tiene una tasa de temporalidad entre los jóvenes veinte puntos superior a la media europea. Gente que entra y sale del mercado laboral. ¿Cuál es la solución que propone la generación anterior? Una solución estupenda: hazte autónomo, emprende. Guay. Si lo que le hace falta a este país son autónomos y microempresas, claro que sí, campeones. Y ni quiero mencionar a los sindicatos, que hoy en día se parecen más a un club de tenis de capital de provincias que a otra cosa.

En fin, no alargo el tema. Puede que en esta época veamos por primera vez en España una coalición de intereses políticos basada en la edad. De los austrohúngaros depende que esa coalición la lideren los que justifican la persecución política en Venezuela o los que la rechazan. Los que dicen que en la última guerra civil había buenos y malos o los que dicen que aquellos bandos hoy no explican a la sociedad española.


martes, 12 de mayo de 2015

Ante las últimas críticas contra Ciudadanos

Las últimas críticas que ha recibido Ciudadanos sobre declaraciones o posiciones políticas creo que son las que se refieren al impuesto de sucesiones, la efebocracia, lo de pactar con cualquiera y lo de la propuesta contra los pisos patera. Seguro que hay más temas, sobre todo a nivel municipal en cada lugar. De hecho yo mismo podría añadir a la lista de infortunios lo de presentar a un candidato rematadamente feo en Coruña. Se nota que es alguien que viene espantado de UPyD y no de la factoría de yernos y nueras de la que salen Rivera, Arrimadas o Villacís. Gente alfa, limpia, bien.

Me hace gracia cuando los pablemitas se quejan de que Ciudadanos es una marca aseada del "sistema" para su perpetuación. "Aseado" se ha convertido en una declaración política y eso está relacionado con una estética y con una llamada a la proyección del voto (la gente no vota propuestas sino que elige a la persona que le gustaría haber sido en otra vida o a la que aspira a ser). No me enrollo con el tema de la estética porque para ese debate —política y estética— hacen falta filósofos y a esta hora están todos ocupados recogiendo fresas.

Esto no puede ser malo.
Impuesto de Sucesiones

La crítica por lo del impuesto de sucesiones es sencilla: a nadie le gustan los impuestos como a ningún niño le gusta la coliflor. El impuesto de sucesiones además por lo que veo tiene que ver con pagar "dos veces por lo mismo". Cosa curiosa porque para ello se requeriría que el muerto se levantara de su tumba. Bonita estampa la de zombis en las oficinas de hacienda pagando impuestos.

Al menos en la CAM la propuesta de Ciudadanos sobre el IS vendría a ser en la práctica una subida de este impuesto. Que en campaña electoral un partido político prometa subir un impuesto se merece como mínimo leer la letra pequeña.



Un millón de euros por heredero excluyendo vivienda y negocio familiar no parece algo que afecte al pepito común (Australopithecus hispaniensis). Ah pero que sea un impuesto que recaiga sólo sobre los más ricos no es algo que para los liberales justifique el impuesto, al fin y al cabo no somos intolerantes ni queremos discriminar a las personas sea cual sea su condición personal. De esto habla Rallo profusamente diciendo que la sociedad no es quién de valorar el mérito que alguien tenga para obtener en un momento dado un cierto patrimonio. El problema es que en el caso de una herencia el mérito del heredero o la elección del que muere no tienen nada que ver. La ley obliga a que parte de la herencia se transmita de forma automática. Cuando se trata de la legítima ¿qué elección tiene el que deja herencia? Ninguna.

Descartados los zombis pagando impuestos, descartada la libre elección y descartado que el impuesto sea indiscriminado; no parece mucha locura que exista un impuesto de sucesiones. Es una guarrada, sí, pero no es una locura ni una ocurrencia. Además, hay gente muy loca que piensa que los detestables impuestos son el precio que hay que pagar por la civilización. En nuestro caso los impuestos los aprueban legisladores elegidos por mayorías y además lo hacen en un ambiente legal de controles y equilibrios de poder para evitar la arbitrariedad del poder estatal y los abusos de las mayorías (esta es otra derivada, pero los equilibrios de poder hacen que debamos pensar en la descentralización de la recaudación fiscal).

Si miramos lo que decía Ciudadanos del IS en Cataluña (pdf), parece que son conscientes de la guarrada que supone este impuesto. Lo llaman "abusivo" y les parece mal que penalice el ahorro y que los bancos se aprovechen con sus lunáticas comisiones. La nueva propuesta, realizada a nivel nacional, baja el actual IS que se paga en Cataluña.

Podemos incluso ser malvados y hacer algo que nunca se hace en España y es ver quién gana qué. E incluso podemos hablar de la fantasía de la clase media: gente que por tener un zulo a 500 metros de línea de playa piensa que es clase media. O su reverso tenebroso: gente que sí es clase media o media-alta (restaurada casita de piedra en sitio lluvioso y postres de confitería los domingos) que cree que el resto del país vive como ella. Impresiones que tienen que ver con una estética proyectiva: cómo quiero que los demás me vean y cómo quiero ver a los demás.


Y luego dicen que los filósofos no sirven para nada, pues en este debate alguno necesitamos.

Efebocracia

El titular: «Albert Rivera quiere excluir de la regeneración democrática a los nacidos antes de 1978».

La cita: «La regeneración democrática y política pasa por gente nacida en democracia, que no tenga mochilas, que no tenga dinero en Suiza ni casos de corrupción» (El yerno de España).

Aquí no sólo necesitamos a un filósofo sino también a un filólogo. A mí alguien me tendrá que explicar qué tiene que ver el titular con la frase. Porque el titular sin duda viene a decir que los nacidos antes del 78 están excluídos del debate político. Sin embargo la declaración del Yerno habla de que el debate político pasa por la gente nacida en democracia, esto es, que nuevamente gente de 30 o 40 años forme parte del protagonismo político de este país como lo formó precisamente hace 40 años cuando la dictadura decidió mutar en democracia.


Yo entiendo que a la generación del baby boom esto le chirríe. El caso es que en España hoy la incomunicación entre generaciones pasa por un momento agudo: no sólo las referencias políticas (¿y estéticas?) entre los mayores y los menores de 50 años (por situar un punto) son más diferentes que nunca, sino que los de la generación Y hemos crecido en medio de una singularidad tecnológica que ha cambiado el planeta: relaciones personales, intercambios comerciales, conceptos de fronteras nacionales, inmediatez, invisibilidad, costumbres de ocio, etc.


A esto se le suma la extendida sensación de que a los jóvenes nos han quedado las sobras del plato que se comieron nuestros mayores. Si miramos el universo laboral entre jubilados o gente que está a punto de jubilarse y jóvenes que salen al mercado laboral, las condiciones de vida parecen de planetas diferentes. Hace 40 años uno aprendía las cuatro cuentas en la escuela, le enchufaban en una empresa de su pueblo y ahí se quedaba toda la vida. Hoy ese mundo no existe. Lo de nacer, estudiar, trabajar y jubilarse en el mismo sitio no existe. Lo del trabajo para toda la vida no existe. Lo de estudiar para trabajar no existe. El propio concepto de jubilación la gente de mi generación ya lo ha descartado.


No quiero decir que antes la gente no las pasara canutas, cada época tiene sus más y sus menos, lo que quiero decir es que la promesa intergeneracional que aparece por primera vez en la Primera Guerra Mundial, se ha roto. Lo de una gruesa clase media que pacte el sostener una serie de servicios públicos enfocados a tomar de la mano a aquellos que se quedan por el camino ya no existe. Los que crearon aquel mundo sí viven protegidos por esos servicios públicos y esa trama de experiencias y hacen bien. Pero como ese mundo no se extendió en el tiempo, quienes venimos detrás ya no estamos ahí metidos.

Esta situación dudo que se pueda sostener durante mucho tiempo. Las luces rojas ya están en los pronósticos demográficos y parte de su efecto de hecho yo lo creo ya irreversible.

Por todo ello, lo de Rivera cuando dice que el cambio político pasa por los jóvenes no sólo no me parece una cafrada, sino una perogrullada que no hay ni que mencionar porque se da por sentada. 

Pactar con cualquiera


Titular: «Rivera: “Es posible pactar con el PP y con el PSOE, incluso con Podemos”».

Letra pequeña (del Yerno): «No creo en los Gobiernos de coalición; no dan estabilidad. Yo lo vi en el Gobierno tripartito en Cataluña. Nosotros no estaremos en el Gobierno si no lo presidimos».

Un pacto para formar gobierno en el que no se participe en ese gobierno no parece un contrato que ligue para toda la vida ni parece relacionado con entregar tu virginidad a un hechicero malvado. Dicho esto, ayudar a formar gobierno a cualquiera que no seas tú, siempre conlleva problemas. Tu carta negociadora llega hasta un punto igual que la carta negociadora de la otra parte. Creo que le llaman política a eso, aunque no estoy seguro.

Desde luego que los acuerdos tendrán que depender de esas cartas negociadoras, puntos del programa, exigencia de no tener a chorizos en poltronas, etc. Lo que no se puede hacer es plantear un cordón sanitario previo como hace el señor que vende camisas en ElCorteInglés.

El único caso de negar previamente un pacto que yo pueda entender es el de Bildu. Pero a esto ni siquiera podemos llamarle "excepción", ya que Bildu no es un partido político sino un error de nuestra política antiterrorista. En lo que se refiere al partido de la Gürtel, al de los ERE o al de la represión chavista, siempre queda el recordar que al fin y al cabo la gente les vota (igual que votan a Ciudadanos que para muchos es un partido de cuñados y revenidos sin casta). Es un fastidio que otra gente no vote lo mismo que tú. El caso es que esto no tiene solución, salvo el ahorrarnos las incómodas elecciones porque las ganan otros. Yo no recomiendo esta vía porque corres el riesgo de que te hagan lo mismo a ti y luego vienen los lloros y el dónde está mi hija y el se venden muebles y las colas y un guirigay de narices.

Matiz de última hora: «Solo descartamos llegar a acuerdos con los que quieren romper España».

Lo de los pisos patera

Recién salido del horno, señora.

Titular: «Ciudadanos: dos personas por habitación, límite para habitar una casa».

Reacción popular:



Que hay cientos de chinos empadronados en la misma casa de tu barrio es un conocimiento popular. Que Lavapiés empieza a parecerse a una pesadilla de Charles Dickens, también. Que estas condiciones de vida propias de la posguerra afectan a más gente de la que nos parece aceptable, es un hecho.

EL NORTE NO OLVIDA
La ley ya persigue aquellos casos de acumulación de personas en espacios reducidos porque afectan a terceros. Paseando por Lavapiés parece que la ley tal como está no es útil. Desde luego que esto es parte de una conversación más larga: cómo las viviendas públicas se usan para especular, cómo "no cuadra" la cantidad de pisos vacíos con su demanda, etc. Que se diga que hay que ponerle coto a esto yo supongo que no significa que haya que echar a las familias de los pisos pequeños. No sé, vaya, digo yo.

Coda

Últimamente los sondeos indican que Ciudadanos le está comiendo la tostada al PP. A nadie le puede llamar la atención que gran parte de estas críticas vengan de Madrid, lugar donde está en juego el anillo único para dominarlos a todos.

Ah, Madrid, ¿qué sería de España sin Madrid? ¿Un atolón? ¿Un donut? ¿Un hula-hoop?


sábado, 9 de mayo de 2015

Brexit

Mirando lo de la salida de RU de la UE no dejo de pensar en la secuencia de Astérix y las doce pruebas en la que los héroes galos están en un manicomio pidiendo formularios para poder escapar. La salida del Reino Unido de la Unión Europea es una cosa que se viene planteando desde hace unos años. No significa que el gobierno británico quiera sacar al Reino Unido de la UE sino comenzar a hablar de mejorar sus condiciones dentro de Europa y en caso de no gustarle el resultado convocar un referendum. Sí, son unos mimosos.

Peliculón.
El planteamiento es tan complejo y tiene tantas derivadas que bien podría estar al nivel de lo discutido en Yalta, como uno de esos momentos de la historia en que cambia el equilibrio de poder mundial. No exagero. No sólo es que el 13% de los ciudadanos europeos sean británicos o que el 16% del PIB europeo (unión-europeo) sea británico, es que la Unión Europea tal como la conocemos se debe en buena parte a cómo la ha contribuido a forjar el Reino Unido.

El dolor de cabeza

Para muestra unos botones: el Reino Unido tiene un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y no creo que nos guste a los europeos que nos represente el otro miembro permanente, Francia. También está el peso militar que tiene el Reino Unido y su tradicional aproximación a los intereses estadounidenses. El Reino Unido es el gran mayordomo de Estados Unidos en Europa y paradójicamente a los británicos siempre les interesó que los americanos no dejaran de interesarse por los asuntos continentales. Sospecho que hoy los Estados Unidos no tendrían casi 70.000 soldados desplegados en Europa si no fuera por el Reino Unido. De este hilo podemos tirar sobre la situación chipriota por ejemplo o sobre una futurible mayor influencia francesa en las llamadas operaciones humanitarias o contra el terrorismo en sus destrozadas ex-colonias africanas.

OLRAIT
En los artículos que leo sobre el tema se hace mucho hincapié en la influencia británica sobre la libertad económica en la UE. Perder el Reino Unido significaría un aumento de peso para las tendencias proteccionistas que se han visto acentuadas en la política interna de diversos estados miembros en los últimos años. Por supuesto que está también el tema de la reorganización interna de las contribuciones del resto de países: Reino Unido es un aportador neto al presupuesto europeo (4.000M€). Pero hay más.

La reorganización del peso político de cada estado miembro será un bonito dolor de cabeza. No es que vaya a aumentar el poder alemán, es que aumentaría el poder de Italia y Francia, países que tienen problemas políticos internos cuyas soluciones se plantean como un choque de trenes con Alemania. Espero que estéis empezando a vislumbrar el guirigay.

Todos entendemos a Spidey.
Hay un bonito análisis de Eurostat del envejecimiento de la población europea al que quiero que echéis un vistazo: Ageing characterises the demographic perspectives of the European societies (PDF). Las previsiones para las próximas décadas son chocantes: Reino Unido sería uno de los países que ganen más población debido a la inmigración de los países del este (que se vaciarían de jóvenes). Esto tendrá implicaciones de mayor gasto social con las que ya se está contando, pero que una salida de RU acentuaría.

Y es que el movimiento interno de población es otro factor a tener en cuenta sobre el tablero: dos millones de británicos viven en los países miembros y casi dos millones de europeos viven en el Reino Unido. Está claro que el tipo de relación que RU mantendría con la UE dependerá de los acuerdos a los que se llegue. Es fácil pensar en algún tipo de EFTA, pero no descartemos que para evitar perder cohesión futura la UE le ponga las cosas dificiles a los británicos en el caso de que decidan marcharse. Yo lo haría, ya que creo que hay que penalizar la rotura unilateral de contratos (y buena parte de los políticos de Francia, España, Alemania e Italia supongo que también, pero por razones de política interna).

Oh, ok.
La aspirina

Sin embargo, desde una perspectiva "europeísta" (ya sabéis, el pastiche ideológico que inventaron los Estados Unidos en la posguerra para frenar a la Unión Soviética y al que hoy todo el mundo se suma como si fuera su idea propia) las cosas no pintan tan mal. El Reino Unido ha sido tradicionalmente la oveja negra de la Unión Europea. Es un país en el que "euroescéptico" no es un insulto; su tendencia a la desconfianza sobre los asuntos europeos, su deseo de independencia y su temor secular al continente caracterizan su posición en la política europea. En ocasiones la desconfianza británica sobre una nueva ordenanza europea ha sido utilizada por otros países para justificar su posición. El saber que RU vota negativo en una nueva propuesta hace que pequeños países puedan sumarse al carro sin llamar mucho la atención. Con el Reino Unido fuera, las posiciones contra una mayor integración perderán un aliado importante lo que se puede interpretar como una mejora a futuro de aquellas reformas que ahonden en la integración política europea. Resumiendo: quitando la renuencia británica, los europeístas tendrán mejores perspectivas para sus taimados objetivos.

Suíza con esteroides

Latveria Suíza
Parte de los británicos que abogan por su salida de la UE lo hacen con Suíza en mente. En Europa tenemos paises que no forman parte de la UE pero que a través del Espacio Económico Europeo homologan la legislación europea y se someten a su arbitrio (Islandia o Noruega son buenos ejemplos). El EEE obliga a sus miembros a de facto ser parte de la UE pero sin poder influir en la toma de decisiones. Como contrapartida se ahorran el circo de todo lo que es política agrícola y pesquera. Suíza —país famoso por ser donde los nazis guardaron el oro que robaron en toda Europa— es un caso anómalo. Forma parte del EFTA pero no del EEE, esto es, hay libre comercio y libre movimiento de bienes, servicios y personas, pero el Derecho comunitario no aplica ahí. Este sería el estado ideal para los que defeinden la salida de RU de la UE.

Reino Unido, como Suíza, tiene una economía que depende en gran medida de su sector financiero. Sólo en la City se negocia la mitad del dinero del mercado internacional de divisas (casi dos billones de euros al día, que empieza a ser dinero). Por no mencionar que en Londres también están los principales mercados de cereales, metales, minerales, etc. Siendo honestos hay que recordar que en muchos de los 500 bancos internacionales que tienen sedes en Londres se cuida el dinero de los más rentables negocios que existen hoy en día: drogas, esclavos y armas.

Este es un gran melón y los ociosos burócratas de Bruselas Fránkfurt salivan cada vez que lo ven. Por eso uno de los argumentos que se plantean con la separación del Reino Unido de la Unión Europea es salvar su sector financiero de las aviesas garras de los funcionarios europeos. Funcionarios europeos —también hay que decirlo, contra la opinión general— que guardan que el mercado financiero unión-europeo esté menos regulado que el de Estados Unidos.

Fuera del sector financiero, la industria de exportación británica opina justo lo contrario que sus socios de la City. Los fabricantes de coches son los primeros en ver consecuencias "devastadoras" para la economía británica. Una encuesta del 2013 de la Cámara Británica de Comercio apuntaba a que el 60% de las empresas verían "dañado" su negocio si el Reino Unido se va de la UE. ¿De quién fiarse más? ¿Del tipo que fabrica coches importando y exportando material y poniendo a trabajar a miles de pepitos en largas líneas de montaje industrial o de los tipos que venden seguros sobre la variación del precio futuro de posibilidades de compra de otros seguros sobre otros derivados financieros?

Sea como fuere, un acuerdo con el Reino Unido como el que tiene Suíza no parece probable. La UE sabe perfectamente que RU no sería capaz de recolocar su actual exportación/importación europea en otros mercados: sólo el intercambio que tiene con Irlanda equivale al que tiene con toda la Commonwealth. La UE sólo tiene que escribir la palabra "arancel" en una hoja en blanco para que los súbditos de Su Graciosa Majestad entren en pánico.

Hoy en día tanto el EEE como el EFTA han evolucionado para convertirse en la práctica en acuerdos bilaterales UE-Noruega y UE-Suíza, incluir al Reino Unido en alguno o en ambos tratados obligaría a replantear esos mismos tratados. Existe una opción más en este loquísimo mundo de las relaciones comerciales comunitarias: Turquía. Turquía mantiene una relación de apertura aduanera con la UE pero no existe acuerdo ni de libre comercio ni se comparte el espacio económico. No hace falta decir que la interdependencia entre RU y la UE se vería notablemente afectada por la necesidad de negociar un nuevo tratado bilateral similar.

Los apologistas de la separación quieren quedarse con lo mejor de los dos mundos: libre comercio de bienes sin que les toquen el sector financiero. Me temo que ese escenario no es posible y en el Reino Unido tendrán que plantear más seriamente de lo que lo han hecho hasta ahora cuáles van a ser realmente sus costes si deciden separarse. Ejercicio que por cierto también tendremos que hacer en el resto de Europa: como estamos viendo, la separación del Reino Unido, al menos en el corto plazo, nos va a suponer costes que todavía no hemos explorado.


:)
Estados Unidos

Apuntaba antes que el Reino Unido es el mayordomo de los gringos en Europa ("mayordomo", para los británicos y para los seguidores de Downton Abbey no es un término despectivo ni mucho menos). Con el Reino Unido fuera de la UE los EEUU necesitarían un nuevo mejor amigo dentro de la UE. ¿Qué país estaría dispuesto a serlo? Polonia sin duda se ofrecería como una quinceañera enamorada pero todavía le queda unos años para converger con occidente y además está demasiado cerca de Rusia.

Pese a que los grandes países europeos forman parte de la OTAN y son aliados de EEUU, en ninguno de ellos se puede observar la disposición a entrar en una alianza estratégica más ínitma con los Estados Unidos. Lo paradójico es que el tradicional rechazo británico a una mayor integración europea puede jugar a favor de la construcción de un proyecto diplomático y militar europeo más cohesionado. La cultura de defensa en el Reino Unido es una de las patas de su aislacionismo, sin ellos, puede que la Unión Europea se decida a aumentar su voz y su implicación en aquellos asuntos donde actualmente ni está ni se le espera (Oriente Medio, Palestina, Magreb, frontera rusa). Por contra, si la retirada de RU significa el aumento del peso alemán, esto no lo veremos, ya que en Alemania tienen problemas con el concepto de "enviar soldados a otros países sin su permiso". No sé por qué, la verdad, los alemanes son unos tipos estupendos.


Reino Unido también es a su vez la cabeza de playa de la Unión Europea en Washington. Su separación podría aumentar las ganas que tienen los americanos de virar definitivamente hacia el Pacífico y hacia las cosas interesantes que están ocurriendo en el sudeste asiático. La actual negociación del área trasatlántica de libre comercio se debe en buena parte a que el Reino Unido está en la UE. Una vez firmado este tratado sería muy fácil para los Estados Unidos dejar a Europa arreglárselas solas y centrarse en el nuevo dinamismo asiático.

Conclusión

La posibilidad de que el Reino Unido salga de la UE está ligada a la promesa que David Cameron hizo si ganaba las elecciones de 2015. La promesa incluía la apertura de negociaciones y una fecha límite para convocar un referendum a más tardar en 2017. De ninguna manera este escenario quiere decir que la salida del Reino Unido sea probable: las encuestas de opinión eran más favorables en los últimos años a la salida de lo que lo son ahora.

Lo que sí es seguro es que esta posibilidad nos invita a todos a reflexionar sobre el siempre inacabado proyecto europeo. Y hacerlo no sólo analizando lo que será de un país que abandona la UE, sino lo que sucedera con los que se quedan dentro. La lección traída a España es evidente: no sólo debemos pensar en aquellos que dicen que quieren irse, sino en el aspecto que tendremos los que nos quedamos. Y como con todo en esta vida, nos encontramos con pros y contras.

Referencias: