Fijación de competencias
El primer punto que toca el anteproyecto de ley es la separación del entramado competencial. Por ejemplo, servicios de Educación que están dando los ayuntamientos, se pasan a la comunidad autónoma. La figura del interventor local, se pasa al ministerio de Hacienda. Los municipios no podrán encargarse de aquello que no les diga la ley. Con una salvedad: aceptar que otra administración les pase el muerto.
No desaparece ningún ayuntamiento
Los servicios públicos obligatorios para los municipios de menos de 5.000 habitantes, serán asumidos por Diputaciones Provinciales, Cabildos Insulares o Comarcas. Incluso se prevé que estas entidades asuman la gestión de los servicios públicos de ayuntamientos de hasta 20.000 habitantes. Esto todavía no está claro, porque después de que los ayuntamientos dejen de dedicarse a lo que no se deben de dedicar, quizás sí puedan costear los servicios públicos obligatorios.
La actual Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local hace una distinción muy extraña: explicita aquellas competencias que un municipio tiene derecho a exigir para sí, tras lo que establece las obligaciones mínimas. ¿Por qué se ha hecho así? La nueva reforma planteada cambia diametralmente esto: los municipios tendrán una serie de competencias obligatorias sólo si pueden asumir sus costes. Es genial, porque aquí nadie habla de la capacidad recaudatoria de los municipios. Si la autonomía o el gobierno central están copando los tributos y tasas que pagan los ciudadanos, ¿Cómo diablos quieres que un municipio costee sus obligaciones?
Veamos las obligaciones actuales de los municipios de hasta 5.000 habitantes:
- alumbrado público,
- cementerio,
- recogida de basuras,
- limpieza viaria,
- abastecimiento domiciliario de agua potable,
- alcantarillado,
- acceso a los núcleos de población,
- pavimentación de las vías públicas,
- control de alimentos y bebidas
Dicho esto, con más de entre 5.000 habitantes-equivalentes, nos encontramos con la obligación de tener biblioteca (competencia autonómica), parque y tratamiento de residuos. Hasta 20.000 nos encontramos con servicios sociales, protección civil, bomberos y polideportivo (competencia autonómica). Más de 50.000 ya incluye bus urbano y protección al medio ambiente (otra competencia impropia de la admon. local).
![]() |
El futuro. Fuente. |
Y de aquí pasamos al vaciamiento de los ayuntamientos más pequeños. Los ayuntamientos seguirán existiendo, ¿por qué? Pues porque las Diputaciones ahora tendrán más poder y las Diputaciones necesitan que existan los ayuntamientos y los partidos judiciales para existir.
Los diputados de cada provincia salen de los partidos judiciales mediante el sistema de otorgar un diputado a cada partido judicial y luego distribuir los restantes proporcionalmente a la población. Tras unas Elecciones Locales, se toman, para cada partido judicial, los votos de todos los partidos que han obtenido representación y entre ellos se reparten los escaños, según la Ley D'Hondt. Dicho de otro modo: los diputados están determinados por los partidos judiciales y la población total y se eligen de entre los concejales que han obtenido representación en Elecciones Locales.
De ahí que ayuntamientos que no van a decidir nada nunca más, todavía vayan a tener sus elecciones locales. Genial: vamos a organizar elecciones en miles de sitios, sólo para aumentar el sueldo a unos cuantos concejales. Pero eso sí, antes nos cargamos a concejales que no cobran sueldo.
Sector Público Local
![]() |
Palacio Provincial. Cuenca |
Reducción del número de concejales
Sinceramente, ignoro si en todas partes hay que reducir el número de concejales en la misma proporción. Sólo sé que esto afecta a los resultados electorales y que se está vendiendo un cambio en la forma de expresión de la voluntad ciudadana como una mera reforma administrativa. El uso de estas formas viperinas, ya me coloca en contra.
Salarios públicos y su publicidad
Esta reforma obliga a que en cada PGE aparezcan baremos de salarios de alcaldes y concejales en función de la población de los municipios. La Ley de Transparencia obligará a hacerlos públicos. La Ley de Transparencia me parece un instrumento fundamental para que los medios de comunicación tengan menos influencia. En una localidad pequeña, cuatro chavales con sus ordenadores pueden causar un problema al cacique de turno. Me parece fundamental que exista esta transparencia y que se puedan pedir explicaciones. Sobre el baremo, no hay mucho que comentar: si el Estado central trata a alcaldes y concejales como funcionarios suyos, estos responden al Estado central y no ante sus ciudadanos, con lo que toda la reforma anterior podemos calificarla como vacío que fomenta la pervivencia de estructuras que sólo responden a la supervivencia del Estado central, quitando oportunidades de representación política a los ciudadanos. Es decir, una vuelta al siglo XIX, lo que, por otra parte, se corresponde con el peinado de Rajoy.
2 comentarios:
Hum... sino fuese una ilegalidad, te pasaría un par de actas de un pleno municipal para que flipes. Na del otro mundo, un ayuntamiento arruinado que intenta sacar dinero haciendo cursos de cocina pa parados. La discusión es algo surrealista pero todos (=PP, PSOE, BNG) están de acuerdo en que los cursos no valen para nada...
Las actas de los plenos son públicas. Le llamarás actas a otra cosa.
Publicar un comentario