![]() | |
Plaza de la Palloza (Coruña). |
Desde luego que esos sindicatos -supongo que no todos, yo no tengo nada contra los sindicatos que sí hacen de sindicatos-, como uno de los graves problemas de este país, no son parte de la solución. Si tenemos una estructura laboral rígida, dual, con sectores fuertemente protegidos y la gente que defiende esto encima la pagamos todos (miles de millones en cursos de formación que no valen absolutamente para nada, subvenciones directas, herencia del patrimonio del Sindicato Vertical sin hacer preguntas, participación en consejos de cajas de ahorros, etc.), pues apoyarles sería un comportamiento suicida. Pero la otra gente, la otra buena gente de esta noble tierra, sí hace muy bien en protestar, en movilizarse, en hablar en la calle. Exigir explicaciones y que se tomen medidas es un sano ejercicio de madurez social. Lo aplaudo. Venimos de Grecia y Roma, del ágora y del foro, por eso ahí en la calle debemos estar (por eso mismo también me preocupan ciertas decisiones regresivas).
![]() |
Plaza de Orense (Coruña). |
Resumiendo todavía más: los agentes del cambio necesarios, son los más proclives a no ser agentes del cambio. La parte de la sociedad más necesaria en la participación y toma de decisiones, es la que menos dispuesta está a participar en el proceso público. No los culpo: trabajar duramente implica ver poco a la familia; si aún encima tienes que aguantar a cuatro mastuerzos con ideas locas, lo que quieres es huir muy lejos.
Esto de alguna manera tiene que cambiar. Hay que aprovechar formas de comunicación que no impliquen desplazamientos innecesarios, es preciso favorecer la comunicación entre gente dispuesta a escuchar. Se necesita establecer pautas por las que manejarse en el debate: antes de hablar de temas, dejar clara la importancia relativa de los temas. Es decir, actuar no como en el mundo de 1980, sino como en el de hoy. Lo primero es ir dejando de lado a los que defienden cambios bruscos e imprudentes y a quienes defienden que no cambie nada. Y a continuación, explorar las formas en que se puede atraer a esa parte de la sociedad refractaria de la política y ver cómo puede aportar sin un alto coste personal. De las herramientas a utilizar no hablo, porque no se trata de abanderar herramientas de cambio sino de cambiar la mentalidad en los agentes del cambio. Es decir, que una parte de la sociedad se involucre. Tenemos que hablar de cómo conseguir eso.
Más:
- 43 licencias de tablaos flamencos en Santa Comba (Coruña). Es que esto no puede ser: no puede ser que los locales tengan que recurrir a piruetas legales para evitar pagar multas. Y como este, la de casos que hay por ahí. Todos conocemos ochenta mil, pero los callamos. Casos donde la prensa pone la foto del malo y ya. No, vayamos a las causas últimas de que sucedan estas cosas, a la falta de libertad y a los intereses de alcaldes normales con incentivos maléficos. Como ese alcalde al que le llega un paisano que quiere construir un cobertizo para las vacas y necesita 4.016 permisos de la ONU, de Bruselas, de la OMT, de la Diputación, del Colegio de Arquitectos, de la banda de gaitas local... para que el fulano pueda poner cuatro ladrillos. Al final, el alcalde le dice al paisano que vaya construyendo que el papel ya llegará y un concejal de la oposición picado le denuncia por prevaricación.
- Se reduce el sodio y la grasa en la carne. Cuando los científicos sociales se marcan estos objetivos yo me pregunto si piensan en las consecuencias. Esto es como lo de reducir el azúcar en los refrescos para que los niños no estén gordos: al final engordan más, porque beben más refrescos que no tienen suficiente azúcar. Genios.
2 comentarios:
Perfecto. Es un resumen buenísimo.
Ayer estuve en las dos manifestaciones que había en Berlín, una delante de la embajada y otra delante del Inst. Cervantes. Como has dicho, fui más porque me diera el aire y por quedar con una amiga con la que tenía pendiente un café que por otra cosa.
Aquí igual que en España, los que suelen ir son jóvenes (quiero decir "muy jóvenes", estimo que el 30-40% de la gente eran Erasmus) . Tienen tiempo como dices, pero también un cóctel de hormonas que les permite tragar con toda la sarta de locuras y contradicciones que incluía el manifiesto:
https://www.facebook.com/notes/ican-ogar/comunicado-para-las-concentraciones-del-19j-en-berl%C3%ADn-15h-embajada-19h-cervantes/265176336924377
Sin embargo, los promotores de estas manifestaciones no son tan jóvenes (el de la foto que sale en el manifiesto parecía ser una especie de líder).
Estoy de acuerdo en que la gente más válida no suele participar en las manifestaciones, por falta de tiempo o por no perder el tiempo discutiendo con los que no quieren arreglar nada, sino montarse un mundo a su medida. Pero es que estos últimos lo tienen muy fácil para monopolizar todo, hay que reconocerles que dentro de lo utópicos y caóticos que son, están perfectamente habituados a montar estos saraos. En internet, izquierda y derecha deben tener un nivel de movilización parecido, pero en la calle ya se sabe que la izquierda da sopas con honda. Y cuanto más sectaria, más organizada y movilizada.
Siento no poder haceros la crónica de la asamblea que se celebró por la tarde frente al Cervantes porque un figura empezó a meterse con la policía, los votantes del PP, etc. y nos fuimos de allí. Tampoco se si duró mucho, dudo que la policía de Berlín sea tan paciente como la española.
Muchas gracias por tu crónica. No tenía ni idea de que la protesta rebasara fronteras.
Introduces algún tema interesante: en internet yo creo que la izquierda está mucho más movilizada en cuanto a "medios alternativos". Blogs independientes veo más de derechas (derechas=no-izquierdas). El problema que veo es que al margen de la razonable protesta, como alternativa tenemos poca cosa.
La protesta está siendo ganada por la izquierda y en la no-izquierda nos estamos rindiendo cuando la verdad es que tenemos una alternativa que no ahonda en los problemas de la crisis.
Publicar un comentario