Esta aproximación -inevitable e interesante-, me recuerda a la forma en que tratamos de explicar por qué unos países son ricos y otros no. Son infinitas las iniciativas de combate a la pobreza y sobre el tema se produce mucha casquería. Sin embargo, la producción es menor cuando se trata de establecer las causas de la riqueza. Esta es una cuestión mucho más interesante y una aproximación, en mi opinión, más pertinente: todos macemos desnudos, todos los países fueron miserables en algún momento; luego lo que conviene explicar es cómo salir del estado "natural" de pobreza y alcanzar la prosperidad.
Entiendo que es más complicado mostrar una perspectiva que explique cuáles fueron las causas del florecimiento de una sociedad, sin embargo, como digo, creo que es algo mucho más pertinente, pues, manteniendo esas causas en el tiempo, puede que se logre una prosperidad estable.
El primer problema que nos surge cuando queremos emprender este camino, es el de definir la prosperidad e identificar quién y cuándo fue próspero. Se pueden tomar infinidad de métricas distintas: desde el aporte cálorico por persona, hasta el consumo energético total, pasando por el terreno dominado, el PIB, la esperanza de vida, la alfabetización, etc. Sospecho que la prosperidad es una amalgama de estos y otros factores. Si tuviera que quedarme con uno, probablemente elegiría el consumo total energético o lo que es lo mismo, la energía disponible. Entiendo que esto es un problema si hablamos de sociedades lejanas en el tiempo, pues los libros de historia se reescriben continuamente según avanzan los descubrimientos arqueológicos. También es un problema porque al mezclar economía, historia y energía, la pulsión ecologista sale a la luz y el debate puede viciarse con tics neomarxistas que mezclen Pachamamas y trueque energético.
Un estudio pormenorizado del tema excede mi paciencia y la vuestra, así que, establecidas las oportunas prevenciones, puedo elegir a voleo algunos momentos de la historia en que una sociedad a mi entender, alcanzó una considerable prosperidad. Mi elección es muy discutible y animo al lector a presentar sus propios ejemplos o al menos, a pensarlos.
El Imperio Nuevo
![]() |
Ramsés II |
El Imperio Romano del siglo II
![]() |
Basílica Ulpia |
Pax Mongólica
![]() |
La corte del Kublai Khan era exactamente así. |
Imperio Británico
![]() |
Señora Peabody, encantado de olerla de nuevo. |
Conclusión
Me hace falta una historia del mundo basada en la idea del comercio como impulsora de la mejora de las condiciones de vida, el florecer de las artes y las ciencias y la paz. Puede que sea esto el gran secreto del éxito y la prosperidad: cuando llegamos a acuerdos con otros, alejamos el conflicto, con lo que a su vez, propiciamos que haya nuevos intercambios en el futuro. Con esto, vamos cambiando la estructura productiva, dedicamos menos esfuerzo a las cosas básicas y el conjunto sale beneficiado. Dicen que dos cabezas piensan mejor que una, la plasmación es el comercio como intercambio voluntario y ya que tenemos estados, los estados -con funcionarios basados en el mérito- deben facilitar ese comercio. Por contra, si eliminamos el comercio, levantamos fronteras, cultivamos nuestra propia comida y freímos a la gente a impuestos, obtendremos todas las fórmulas por las que las sociedades decaen y desaparecen. O peor: se vuelven vasallas y dependientes de otras, que es la situación a evitar si no queremos ser borrados de la historia.
5 comentarios:
Pablo, la tienes aqui:
http://www.amazon.com/Civilization-West-Rest-Niall-Ferguson/dp/1846142733
@jacobiteabroad
Gracias por la recomendación, es el tipo de libro que ahora me gusta leer.
Pues si que te gusta jugar al Civ. Cuando empiezas a jugar, cada nación parte con uno o dos colonos y luego depende de cómo vengan las cartas. Si te expandes demasiado, puede que no tengas buenas comunicaciones ni desarrolles un buen ejército y te conquisten los bárbaros. Si tienes un gran desarrollo científico puedes tener mejores armas pero el pueblo se amotinará y demandará más democracia (que también es un descubrimiento científico). Si te basas solo en la economía, pues bien, pero las guerras van en contra del comercio y no te dejarán defenderte. Si te basas en la religión y en modo conquista, es más divertido, pero también se acaba antes...
Excepto Egipto, que vivía bastante aislado y sin enemigos naturales (cada vez que se han enfrentado a un enemigo con buevos, han perdido: Asirios, Hicsos, Nubios (¿qué es un nubio?), Libios, Persas, Judíos (¿judíos?), Griegos, Romanos, Bizantinos, Árabes, Turcos, Franceses, Ingleses... Todos los demás se han progresado porque se han convertido en unos abusones. Los romanos de los pobres celtas, samitas, griegos y cartagineses. Los mongoles de los chinos, ruso y persas. Los británicos (es decir, los ingleses) de los indios y de los hindúes (a los que robaban su tierras a cambio de agua de fuego y el arroz a cambio de una bisagra).
Los suizos en cambio, hemos progresado sin meternos con nadie. O casi.
Por otro lado, ¿por qué vive mejor un gañan ingles que quiere tocar la flauta y no puede porque tiene que trabajar 14 horas diarias en la fábrica de bisagras de la revolución industrial, a cambio de un plato de lentejas, que un irlandés que a causa de la plaga de la patata emigra, compra un terruño al que llama Tara y tiene una hija, Escarlata, maltratada por el Orejas? En tres generaciones, el irlandés (que ya no lo es) está mandando el Apolo a la luna (con Tom Hanks dentro, creo). Y el inglés sigue haciendo bisagras (aunque ahora tiene a una docena de indios contratados a 12 libras la hora, 36 horas semanales, impuestos a parte...). Pardiez, me voy a Inglaterra ahora mismo.
Bien.
Dos hermanos gemelos irlandeses. Uno emigra a Nueva York y el otro sobrevive comiendo nabos en Cork.
Pasan cinco generaciones.
La rama irlandesa sigue comiendo nabos y la rama americana llega a la Casa Blanca. ¿Por qué? Ambos nacieron con similares capacidades y sus descendientes también. ¿Qué es lo que cambia a un lado y otro del océano?
Ahí está la clave.
¿Que los americanos se independizaron de los ingleses y a los irlandeses no les dejaron y sólo les permiten a comer nabos y beber cerveza?
Publicar un comentario