miércoles, 8 de febrero de 2012

Ética y moral

Lo más importante es la ética. La ética o una ética, es lo que dicta el comportamiento de los seres humanos vivos, actuales, presentes y existentes. La diferencia fundamental entre las personas animalizadas y las personas, es que las primeras no sostienen un comportamiento ético.

¿Qué es la ética? 

El primer problema que nos encontramos al hablar de ética, es semántico. Cometería un error si definiese la ética desde un punto de vista negativo. Estamos muy acostumbrados a que los idiotas se definan a sí mismos en función de lo que no son: "yo me identifico con esto, porque no me identifico con lo que no es esto". Una imbecilidad absoluta que carece del más mínimo sentido.

El problema de la definición de la ética, es el problema de su definición positiva: ¿qué es positivamente la ética, no pudiendo ser otra cosa? Gente mucho más lista que yo y con más experiencia aporta numerosas definiciones útiles. Pero a pie de calle -los problemas son problemas a pie de calle, porque las élites académicas y científicas no tienen estos problemas-, la calle es lo que me interesa porque no formo parte de la élite opaca, existe una tremenda confusión entre ética y moral. Se suelen usar de forma sinónima estos dos conceptos, con lo que se cae en continuas contradicciones.

De sopetón podemos escupir que la ética es la ciencia del bien/bueno/deseable y la moral el comportamiento que distingue entre el bien y el mal. Estas dos cosas nos remiten a normas de comportamiento, de ahí su confusión. Personalmente, y quién sabe si cambiaré de idea, la ética que defiendo es una ética termodinámica. Esta ética en principio no se distingue de la ética cristiana (la ética que enseña el evangelio y que comparte la mayoría de la humanidad, al menos de boquilla), la novedad estriba en ser una revisión a la luz de la termodinámica.

Pongo en relación el comportamiento deseable con la dinámica molecular y las reacciones a escala atómica. Mezclar ética y física parece extraño, pero bien pensado, se trata de aquel comportamiento que trata de aumentar la energía disponible por la humanidad. Esto es, comenzando por el aporte calórico per cápita y continuando por la disponibilidad energética en los procesos complejos, podemos establecer normas de comportamiento ético.

A bote pronto, esto parece traer contradicciones. Por ejemplo: demasiado aporte calórico a una persona, la vuelve obesa y puede llegar a provocarle la muerte. Otro ejemplo: un proceso industrial que use más energía de la necesaria (o sea, no eficiente) y provoque demasiados residuos, puede tener consecuencias adversas en el medio y en las personas. Si las repercusiones éticamente malas se ven, entonces se puede reconducir el comportamiento y tomar otras decisiones. El avance de la técnica también exigiría cambios de carácter ético.

En origen, la ética termodinámica se basaría en que todo el mundo viviera más y mejor, teniendo presentes las adversidades posibles. El ámbito de toda ética es toda la humanidad. Se busca por tanto, lo mejor para toda la humanidad. Así, el comportamiento de cada una de las partes de la humanidad -individuos- debería ser aquel que fuese el mejor para toda la humanidad. Reconozco que esto trae muchos problemas, y es por eso que tenemos la moral.

¿Qué es la moral?

Por moral entiendo el conjunto de normas de comportamiento que son mejores para la existencia de un grupo concreto de individuos. Así, la moral se distingue mejor de la ética. Si la ética comprende a la humanidad, la moral comprende a una parte de la humanidad. Concretamente, cada una de las partes de la humanidad tendría su propia moral.

Pongo ejemplos para ver mejor los conceptos:
  • Supongamos que defiendo la ética termodinámica y la moral católica (el caso de la moral católica es muy complicado, porque dentro de ella está cumplir lo que dicta la Iglesia de Roma, pero creo que es un ejemplo muy gráfico). Si el Papa llama a la Santa Cruzada contra el infiel, armarme caballero e ir a Oriente sería un acto moral, pero matar a moros a cascoporro o morir en la guerra, no sería ético. Si rechazo la llamada del Papa, cometería una inmoralidad, pero mi comportamiento sí sería ético.
  • Imaginemos ahora que soy del partido nazi (iba a escribir "familiar de la reina Sofía" en una extraña asociación de ideas) y vivo en la Alemania de 1943. Me entero de que existen los campos de exterminio y voy a la sede del partido a pedir un contrato de zyklon-B. Mi comportamiento no sería ético, pero sí moral, ya que en este caso sería un nazi y haría lo mejor para los nazis. Sin embargo, si le prendo fuego a los archivos de los nuevos transportes de judíos en la sede local del partido, mi comportamiento sería ético, pero inmoral (este caso es relativo, porque en el momento de prenderle fuego ya no sería un nazi, luego mi comportamiento también sería moral).
  • Si finalmente los ejércitos de la libertad deciden acabar con los ayatolás por la fuerza, siempre sería algo moralmente bueno, pero en caso de usar la destrucción, no sería ético. Si lo logran por métodos no destructivos, sí sería ético.
  • Si soy un vendedor de coches usados al que aúpan a la presidencia de una caja de ahorros y me pongo un sueldo multimillonario sin relación al trabajo que hago, mi comportamiento no sería ni ético ni moral.
  • Si mi familia pasa hambre y robo comida en un supermercado, mi comportamiento siempre sería moral, pero en la mayoría de las circunstancias no sería ético.
  • Si vendo palas de nieve y la radio anuncia un temporal, sería ético no aumentar el precio de las palas, sin embargo, el juicio moral dependería del cálculo económico.
  • Los vegetarianos puristas (esos asesinos de lechugas), tienen un comportamiento que creen moral y no lo es (perjudican su salud). En todo caso es un comportamiento que no es ético (sólo quien defienda el darwinismo social podría defender el vegetarianismo, la drogadicción y el suicidio como algo ético).
  • Los defensores de la eutanasia no tienen ni moral ni ética, pues siempre extraen de la humanidad y del grupo eutanásico a una de sus partes.
La valoración de la ética siempre tendrá el fallo de no prever las consecuencias futuras de los actos. Así que las personas optamos siempre por analizar la moralidad antes que la ética. Es un fastidio, pero nunca sabremos al 100% si somos éticos en nuestra conducta o no.




6 comentarios:

cilantro dijo...

Saludos y gracias por tu blog, favorito en Red Liberal.

Todos somos libres de definir y entender las palabras como queramos, no faltaba más, pero si cargamos la suerte nos encontramos incomunicados, los mensajes no se reciben. En el caso de tu post tienes una dificultad inicial: los étimos de ambas palabras, ética y moral, “ethos” (griego) y “mos” (latino), están bastante cercanos en su significado, si es que no son sinónimos perfectos: tienen que ver con la “costumbre”, fuente primordial del derecho, la política y la religión entre los pueblos primitivos no alfabetizados. Como no hay normativa escrita, la costumbre, la memoria, los ancianos (depositarios de la memoria), en definitiva, lo que se ha hecho siempre, gana importancia, se convierte en categoría. Las normativas mencionadas (legal, política, religiosa) no dejan de ser resúmenes o compilaciones de la experiencia de generaciones anteriores, útiles para que el grupo no perezca en luchas fratricidas.

El problema de separar los dos significados según el eje universal / particular es, según mi particular punto de vista, que degradas la parte que cae del lado de lo particular, esto es, la moral, al nivel del oportunismo, del aventurerismo, de la conveniencia práctica en cada momento, y la parte que ubicas en lo general queda con unos contornos muy alambicados y muy borrosos. Esta definición de lo ético me recuerda el axioma espinosiano de la supervivencia entendida como la virtud suprema. Es un nivel muy abstracto. En fin. Don Quijote presenta según tú un comportamiento ético y Sancho un comportamiento moral. Pues bueno.

Por otra parte, se agradece que no hayas utilizado la expresión “doble moral” para designar pedantescamente a la hipocresía de toda la vida.;-)

Un abrazo cordial.

Teseo dijo...

Marlon Brando tiene un comportamiento correcto con la moral al darle una paliza al capitán y quitarle el mando porque el capitán era un malvado que no le daba agua de beber al marinero (comportamiento que a su vez no era nada moral -deja morir de sed a un marinero que bebió agua salada- y si acaso dudosamente ético ¿ahorra agua para que beban los oficiales y se salven...? Pero el comportamiento de Marlon no es ético en ningún caso porque no es bueno que el segundo en el mando deponga a su superior (sólo en caso de clara incapacidad para el mando y de acuerdo con todos los oficiales, que no estaban).

Si Marlon le hubiera cortado la cabeza al capitán, se abría ahorrado muchos disgustos. La moraleja es que si alguna vez tienes que dar un motín en un bergantín del siglo XVIII (18), al capitán no lo puedes dejar escapar.

Doscientos años después, los descendientes masculinos de Marlon y Tarita en la isla de Pitcairn no tuvieron un comportamiento ni moral ni ético. Debe ser por el aislamiento.

Pablo Otero dijo...

Muchas gracias cilantro,

Como puedes intuir, no trato de sentar cátedra, sólo reflexiono sobre conceptos para intentar aclarármelos, así que toda apreciación o crítica son bien recibidas.

Aludes a la cercanía entre ethos y mos. Sin embargo, etimológicamente ethos señalaría el caracter, el comportamiento o la inclinación de la persona (la etología, si no me equivoco, es la ciencia que estudia el comportamiento).

Mientras que mos, señalaría el comportamiento-de-acuerdo-al-grupo-social. Es decir, a pesar de mi inclinación a tomar una decisión, mi moral me dicta otra cosa. No puedo ir contra la costumbre del grupo. Así, como leo por ahí, se habla de "moral burguesa" o "moral católica". Es decir, la moral suele venir acompañada del grupo, mientras que la ética, el ethos, no. Es algo más personal. Así lo entiendo yo al menos.

Efectivamente en los pueblos no alfabetizados, la diferencia entre ética y moral se diluye. Si tu tribu es para ti toda la humanidad, no habría distinción.

Que la moral tenga un sentido menos amplio (cosa relativa, pues la moral católica, por ejemplo, tiene vocación de universalidad), no es una degradación. La moral es vital para la supervivencia de los grupos. Una inmensa cantidad de normas morales han pervivido durante muchísimos siglos. La moral no la considero de menor entidad, la considero distinta (y a estudiar dentro de las lecciones de ética).

Pablo Otero dijo...

Teseo,

Marlon tiene un comportamiento ético (supervivencia de personas vivas y presentes) pero la moralidad es cuestionable (yo no lo tengo claro).

El capitán en este caso, lo juzgo como no ético ni moral.

Pablo Otero dijo...

Numerosos casos de estudio se pueden presentar a valoración:

Hay una película de Johnny Depp en la que amenazan con matar a su hija si él no mata al vicepresidente de EEUU (creo).

¿Cómo actuar en ese caso?

Teseo dijo...

Curioso. Que el comportamiento de Marlon sea moral depende del grupo humano, sus costumbres, opiniones, normas... Para los marineros pederastas amotinados, es perfectamente moral, ya que salvó sus vidas y les dio acceso al agua dulce. Para los oficiales y los que estaban en contra es inmoral porque desobedece a su jefe y le corta un poco en el brazo... Aunque toda moral debe tener una cierta pretensión de universalidad (Moral persigue a Ética con buenas intenciones, pero nunca la alcanza). A un caníbal antropófago le horrorizaría dejar que los gusanos se comieran los cadáveres de sus amigos. En cambio al misionero le asqueará la práctica del canibalismo (aunque nunca reconocerá que sea para alimentar a los gusanitos...).