miércoles, 30 de noviembre de 2011

La generación mejor preparada de la historia

Una persona a la que le gusta el chocolate se pregunta: ¿qué hace más improbable la supervivencia de alguien que no sabe sobrevivir en medio de un gran bosque y al que se le ha abandonado en medio de un gran bosque: hacerle creer que está preparado o que crea que no lo está?

Saberse preparado o no, varía las pautas de comportamiento. Quien se sabe preparado establece previamente un plan de acción, sabe buscar recursos, elige los mejores sitios para resguardarse, etc. Quien sabe que no está preparado corre el riesgo de hundirse y paralizarse. Pero si logra sobreponerse puede que logre adaptarse a las condiciones exactas de ese preciso bosque, puede aprender de la experiencia y quizás salir del paso si no se la juega a comer cosas que no sabe lo que son.

Hago constar que el primer caso tiene un punto en su contra muy importante: su esquema mental, ante lo nuevo, puede llevarle a cometer errores, y cerrarse en lo conocido le evita un posible mejor aprovechamiento de los/sus recursos. El segundo caso, una vez sobrepuesto y enfrentado a la realidad (punto muy importante), parte de cero, luego sólo puede mejorar sus situación inicial.

Pero en la pregunta hay una mentira implícita: "hacerle creer".

La ignorancia del niño o del turista en tierra extraña muestra perspectivas nuevas ante problemas viejos. Sin embargo, quien ha recibido un bombardeo constante forjador de su mente se encuentra atrapado en su conocimiento previo. La imagen mental del mundo es un lugar cómodo que cuesta abandonar. Los humanos somos seres de hábitos, evolutivamente dotados de la mejor capacidad adaptativa conocida, pero paradójicamente aferrados a nuestros hábitos.

Sospecho que a quien no se le hace creer en una cosa, está más dispuesto a adaptarse a nuevas circunstancias. En Estados Unidos, por ejemplo, más gente está dispuesta a trasladarse a cientos de kilómetros de su casa por una mejora de su situación laboral. Aquí no. Eso creo que da una pequeña pista de algo.

En España se habla de la generación más preparada de su historia, que también enfrenta la peor situación laboral de su historia. Asumiendo como cierta la primera premisa, puede que sea causa de la segunda (como vimos unas líneas más arriba).

Claro que mucho listillo como el que escribe puede pensar que más años de educación no significan necesariamente una mayor preparación. Todos sabemos que la universidad no prepara para la empresa sino para una especie de burocracia teórica o funcionariado de café. Los actuales planes empresa-universidad no corrigen esta tendencia y tan sólo proporcionan mano de obra barata o gratuita (que da cierta experiencia muy focalizada y concreta, no lo niego). Lo cierto es que esos planes no preparan para nada. No entro a debatir por baladí, las quejas de quienes se han pasado décadas en el mundo académico malviviendo con becas de investigación vergonzantes y encerrados en la irrelevancia de círculos tribales muy similares a los Latin Kings. Ante un escenario nuevo, sus reacciones saltan de frase hecha en frase hecha. Puede que no se hayan dado cuenta de que alguien les ha hecho creer algo y se aferren a esa creencia.

Pero insisto en la buena noticia: nos adaptamos. Un entomólogo muy especializado en coleópteros puede que sea el próximo magnate de la seguridad por reconocimiento facial.


En general, las sociedades con mayor dinámica social proporcionan mayor prosperidad. Es cierto que una mayor dinámica social es más proclive a albergar casos de bajada del estatus social, pero el ser humano no es perfecto, por lo que resulta quimérico pensar que una construcción social humana también lo sea.

martes, 29 de noviembre de 2011

Las 10 armadas más poderosas del mundo

Hace muchos años, la Revista Naval estableció un ránking de las armadas más poderosas del mundo con el objetivo de "intentar dar a los no iniciados una idea de la situación de la Armada Española frente a las de otros países". Existen muchos otros ránkings pero ninguno tan divulgativo como aquél. Además, expone la métrica y los criterios de valoración -muchas veces ocultados en otros sitios basados en la afinidad geográfica-.

Recuperando aquélla métrica y reduciéndola, la he aplicado a la situación actual de las marinas de guerra del mundo.

Notas previas
  • Reduje la métrica de RN para centrarme en las capacidades de alta mar. La guerra de minas y la defensa costera son campos que desbordan este análisis divulgativo.
  • Fui a ciegas a por datos de las marinas que yo pienso más poderosas del mundo. Evidentemente los datos disponibles al público no son del todo fiables por una clara cuestión de seguridad nacional.
  • A diferencia de RN, doy los mismos puntos a las armadas que comparten posición en el ránking.
  • En la fuerza de escolta me centro en la capacidad antiaérea. Destaco la capacidad AEGIS de países aliados de los americanos y la capacidad del SA-N-6 ruso. Me parece de una importancia vital destacar la capacidad de estos sistemas para interceptar un ataque de misiles de crucero, hacer control de tráfico aéreo y, quizás en el futuro cercano, la interceptación de un ataque de misiles balísticos y el uso de este sistema de combate en la guerra espacial antisatélite.
  •  En el aprovisionamiento logístico me centro únicamente en el aprovisionamiento de combustible en alta mar. Entiendo que el aprovisionamiento de sólidos, munición, etc, se puede realizar con la marina civil (el caso inglés en la guerra de las Malvinas), así que decidí no extender esta clasificación. Centrarme en petroleros militares me da la idea de la capacidad de proyección oceánica y la importancia que tiene ésta en el orden de batalla de una armada.
  •  En la fuerza submarina distingo entre SSBN (misiles balísticos), SSN (propulsión nuclear) y SS (motor diesel-eléctrico). Doy mucha más importancia a la capacidad nuclear submarina por motivos evidentes.
  • Poder aéreo y fuerza submarina puntúan triple (como en RN).
  • Este ránking en ningún caso indica quién le ganaría la guerra a quién, ya que en combate entran en juego muchos factores que aquí no aparecen reseñados (otras armas, experiencia de combate, si los buques los fabrica o no el propio país, antigüedad de la flota, presencia de bases en el exterior, etc).

Buque de Proyección Estratégica L-61 "Juan Carlos I" en Ferrol.

Portaaviones y poder aéreo embarcado

Pais Portaaviones Aeronaves Puntos Acumula
EEUU 11 970 25 75
España 2 59 20 60
Italia 2 26 20 60
Rusia 1 32 18 54
India 1 30 18 54
Francia 1 25 18 54
RU 1 22 18 54
Brasil 1 22 18 54
Tailandia 1 1 18 54


Fuerza de escolta

Pais Fragatas Iluminadores AEGIS Resto iluminadores AAW Puntos
EEUU 30 97
25
Japón 36 6
20
España 10 5
18
Noruega 5 5
16
RU 13 3
14
Corea del Sur 9 3
12
Rusia 5
4 10
China 58

9
Francia 23

8
Taiwan 22

7
Turquia 19

6
Alemania 15

5
Grecia 14

4
Canadá 12

3
Dinamarca 12

3
Australia 12

3
Italia 12

3


Fuerza submarina

Pais SSBN SSN SS Puntos Acumula
EEUU 18 57
25 75
Rusia 10 14 53 20 60
China 4 7 54 18 54
RU 4 7
16 48
Francia 4 6
14 42
India
1 14 12 36
Corea del Norte

62 10 30
Irán

19 9 27
Japón

18 8 24
Corea del Sur

14 7 21
Turquía

14 7 21
Grecia

8 6 18
Italia

6 5 15
Australia

6 5 15
Noruega

6 5 15
Singapur

6 5 15
Brasil

5 4 12
Polonia

5 4 12
Suecia

5 4 12
Pakistán

5 4 12
Alemania

4 3 9
España

4 3 9
Argelia

4 3 9
Chile

4 3 9
Taiwan

4 3 9
Egipto

4 3 9


Fuerza de asalto anfibio

Pais Asalto Anfibio (LPD/LHD) Puntos
EEUU 31 25
India 20 20
Rusia 12 18
RU 8 16
Francia 5 14
Japón 5 14
Italia 3 12
Indonesia 3 12
España 2 10
Brasil 2 10
Holanda 2 10
Australia 2 10
China 1 9

Petrolero de la Flota A-11 "Marqués de la Ensenada". Será sustituido en breve por el A-15 "Cantabria", que ya recibió este año su bandera de combate.

Capacidad de aprovisionamiento logístico

Pais Aprov. Logístico (AOR) Puntos
EEUU 19 25
Rusia 15 20
RU 10 18
India 10 16
Francia 4 14
España 3 12
Canadá 2 10
Chile 2 10
Alemania 2 10
Holanda 2 10
Arabia Saudí 2 10
Perú 2 10
Argentina 1 9
Australia 1 9
Taiwan 1 9
Portugal 1 9



Ránking final

País Portaaviones Escoltas Submarinos Asalto Aprovisionamiento Puntos
EEUU 75 25 75 25 25 225
Rusia 54 10 60 18 20 162
RU 54 14 48 16 18 150
Francia 54 8 42 14 14 132
India 54
36 20 16 126
España 60 18 9 10 12 109
Italia 60 3 15 12
90
Brasil 54
12 10
76
China
9 54
9 72
Japón
20 24 14
58






Conclusiones

Estados Unidos podría tumbarse en una hamaca durante los próximos quince o veinte años y seguiría estando muy por encima de cualquier otra armada individual. No sólo puntúa mejor en cualquier campo, sino que sus marineros y mandos tienen experiencia de combate en teatros de operaciones de todo el mundo. Disponer de bases en todo el mundo también les ayuda a ser la única e incontestable potencia naval de proyección planetaria. Con todo, es la armada que más y mejor tecnología sigue desarrollando (quizás una cosa explique la otra).

Rusia tiene una sobredimensionada flota para sus necesidades (a mi juicio). Su capacidad de combate oceánico tiene un alcance muy reducido. Aparece en una razonable segunda posición debido a su poder de disuasión nuclear. Sin embargo empieza a adolecer de falta de experiencia de combate y el estado de sus unidades pide a gritos una renovación completa de su arsenal. Mantienen una muy respetable producción propia de alta tecnología lo que les hace no ser dependientes de otras naciones.

Reino Unido y Francia tienen unas flotas muy poderosas, de proyección oceánica. Es evidente que esto se debe a la "nuclearización" de sus armadas lo que les da un poder submarino muy importante. No les costaría demasiado mantener una fuerza de combate naval respetable durante semanas en la otra punta del mundo. A destacar la carencia francesa de una fuerte defensa antimisil. El enfrentamiento de la armada francesa con una potencia pareja en tecnología pero con el sistema de combate AEGIS puede poner en serios apuros a su fuerza naval.

La armada india tiene el tamaño ideal para ser la segunda fuerza en el océano Índico (infinitamente por detrás de la séptima flota americana). Sin embargo, la dependencia de tecnología extranjera hace que tengan problemas para reponer componentes y actualizar sus sistemas sin recurrir al mercado internacional. La quinta posición para la India es un espejismo de generosidad ya que se trata de una armada de capacidad regional muy limitada.

Es el turno de España e Italia, respectivamente, las sexta y séptima armadas del mundo, con proyección hemisférica. Son armadas ideales para complementar el desplazamiento de flotas multinacionales. A día de hoy España está ciertamente por encima de Italia debido a una combinación extraña de fuerza de escolta, islas Canarias y astilleros propios. Las dos armadas carecen de capacidad nuclear por decisión política, no tecnológica, una decisión que podría cambiar en el futuro. Tanto Italia como España están a punto de sustituir sus Harrier AV 8 por los F35 americanos, algo a tener en cuenta de cara a la inminente construcción de un tercer portaaviones español que sustituya al Príncipe de Asturias. A destacar el poco peso del arma submarina en estas armadas que si bien se ve compensado por la fuerza de escolta, no deja de ser sorprendente en dos armadas que constantemente asumen compromisos de combate muy lejos de sus costas.

Por último solo quiero apuntar los casos chino y japonés. China no deja de tener una potencia naval de alcance regional, "tan solo" ve abultada su importancia por su capacidad nuclear (al igual que Rusia), sin embargo, falta poco para que la rama naval del Ejército de Liberación Popular cuente con capacidad aeronaval, lo que podría decantar el equilibrio de poder en el sudeste asiático a su favor (aún así quedaría a años luz por detrás de la séptima flota americana). Por su parte, Japón, tiene una armada con carencias en números que solo se explican los juristas. A pesar de esto, la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón cuenta con la segunda tecnología propia más avanzada del mundo. Su capacidad económica, industrial y tecnológica hace que pueda escalar muchos puestos en un relativamente corto periodo de tiempo. Algo con lo que China no puede ni soñar.



viernes, 25 de noviembre de 2011

PSOE: os mataréis en la caída

Sin medias tintas: el PSOE está hecho trizas. No sólo la pérdida de millones de votos el 20N, sino sobre todo la pérdida de poder local y autonómico el 22 de mayo, pesan como una losa. Las elecciones andaluzas en el futuro inmediato contribuirán a hacer más insoportable esta nueva etapa de decadencia si nos fiamos de los sondeos.

Es significativo que ante un fracaso electoral, el PSOE entre en crisis (cosa que no ocurre en el PP y que a veces no ocurre en IU). Es como si la existencia del PSOE dependiera única y exclusivamente de estar en el poder. Si esto fuera así, estaríamos ante un partido sin proyecto ni ideas; ante un partido burócrata cuya exclusiva función es ejercer poseer el poder y repartirlo de a poco -como diría José Mota- entre el pesebre.

En un partido democrático, la opinión que cuenta es la de la mayoría. En el PSOE, la opinión que cuenta es del que manda, tenga o no mayoría. Por eso no sorprende que algunos militantes se muestren disconformes. Lo que si me mosquearía de ser militante del PSOE, es el doble juego de algunos que se suman al carro de la renovación por la base, como Ibarra, quien pide ahora una gestora hasta el próximo congreso cuando él mismo eligió a dedo a su sucesor en Extremadura. O la actitud de otros, como Fostiatus, cuya apuesta por la renovación es tan solo muestra de un deseo de venganza primario.

El escenario, desde fuera del PSOE no puede ser más desolador: los mismos que han sido responsables de la derrota son la única esperanza plausible de la renovación. Supongo que alguien intenta forzar el significado de "voto cautivo" y llevarlo hasta el extremo de lo insano.


En este punto coincido con Joaquín Leguina (último presidente del PSOE de la Comunidad de Madrid, quien al criticar a ZP ha pasado a ser poco menos que un neocón radiactivo): no hay renovación sin cambio en la cúpula. Y el cambio en la cúpula no es Carme Chacón (& marido). Es más, no sólo es un suicidio la opción Chacón-Barroso por estar en el gallinero ZP, sino porque esta mujer dirige un partido -el PSC- cuyo éxito se cuenta en el fracaso del PSOE en el resto de España. Es decir, no me parece inteligente que dirija el PSOE la directora de un partido catalanista que tampoco está para echar cohetes. Me vienen ahora a la cabeza los dos únicos éxitos del PSOE el 20N: Sevilla y Barcelona. PSC y Alfonso Guerra. Revelador de cómo están las cosas por Ferraz.


Sin ningún presidente autonómico (Griñán está de caca hasta las cejas y Patxi López tiene mucho que bregar con su edípico hijo), ni nadie recuperable del gobierno de los últimos siete años, el PSOE carece de front-runner. No existe un nombre aceptable para el conjunto de las federaciones del partido. Así que se lo tendrán que inventar. Descartando a la carcunda felipista o guerrista, a los wannabes zapaterinos, y, sin barones, al PSOE sólo le queda inventarse a su líder. El Señor Fantasma. Un líder al que harán bien en ir modelando antes de encontrarlo.

Y es que, aunque no se lo crean, es más importante el programa que la persona (máxime en un partido leninista, de vanguardia). Es inconcebible que PSC y el PSOE andaluz formen parte del mismo proyecto cuando tienen ideas enfrentadas. Parece que desde Ferraz no se dan cuenta de la importancia que tiene defender un proyecto único para toda España (UPyD: más de un millón de votos, ¿hola?). Han insistido nuevamente en las recientes elecciones en llamar facha al PP, y la cagaron. Mientras IU les come la merienda y Equo, se queda fuera del Congreso con 215.000 votos, ellos siguen en su sueño de colores, dejando que unos becarios de la talla intelectual del Gran Wyoming les diseñen la campaña. Que sigan culpando al PP de que van a cargarse la sanidad y educación públicas. Que continúen mirando hacia otro lado mientras siguen devolviendo favores a sus amigos-que-desde-fuera-no-pueden-ser-vistos-como-sus-amigos. Que sigan así. Que sigan suicidándose esperando el milagro de que al PP le vayan las cosas mal. Cuando impacten contra el suelo, el forense determinará que la víctima ya estaba muerta.

jueves, 24 de noviembre de 2011

El avispero sirio

Las heterogéneas y opacas protestas en Siria contra el régimen de Al Assad llevan ya 3.500 muertos reconocidos. Siria está de facto metida en una guerra civil con visos de ser un avispero que afecte a otros países.

El truncado proceso de transición en Egipto, y las más que razonables dudas sobre el futuro de Túnez, Libia y Yemen; no hacen sino echar más leña al fuego. El árabe es un mundo en el que lo viejo se resiste a morir y lo nuevo no acaba de nacer. Recuerda un poco al Irán de 1978-79: fuerzas democráticas y comunistas se opusieron al Sha, y en el ínterim de poder, los islamistas radicales tomaron el control. Ese riesgo para la libertad es patente en el mundo árabe actual: los Hermanos Musulmanes y similares, se envalentonan sin oposición a la vista. Las tiranías laicas cuentan con el ala protectora de China y Rusia y todo indica que serán sustituidas por tiranías religiosas que seguirán contando con China y Rusia.

Siguiendo la máxima de que "nada sucede por casualidad", vemos cómo los llamados a mantener encendida la antorcha de la libertad, Estados Unidos y Europa, pasan por su peor momento. Estados Unidos carece de liderazgo y Europa es una granja de pollos descabezados que sólo espera una nueva resolución no vinculante del subcomité de la cumbre de la comisión del consejo de esa burocracia soviética multicapa y bruselesca amante de la sostenibilidad sinergética.

Este vacío de liderazgo moral también es aprovechado por China y Rusia, cuyos tiranos son recibidos en nuestras cancillerías como si fueran grandes estadistas y no la purrela mafiosa y autoritaria que realmente son.

Así, China coloca sus piezas en África para garantizarse recursos y Rusia hace grandes proclamas propagandistas más propias de una dictadura caribeña subdesarrollada. Decía Reagan que los conflictos surgen cuando alguien cree que el precio de la agresión es bajo. Hoy lo estamos viendo: Rusia quiere renegociar el escudo antimisiles americano, pone en alerta de combate su radar antimisil de Kaliningrado y mueve sus barcos hacia Siria. La OTAN, tras hacer prácticas de tiro en Libia, se conforma con mantener una escuálida presencia canadiense en las mismas aguas.

A ver cómo les explicamos el día de mañana a las víctimas sirias, que hubo que esperar a la recuperación económica europea y a las elecciones americanas, para ir en su ayuda. Y en caso de ir en su ayuda, a ver cómo les explicamos que sólo vamos a hacer prácticas de tiro y no a quedarnos para tutelar su transición. Y, en caso de tutelar su transición, a ver cómo les explicamos que el día de las elecciones no deben elegir el islamofascismo.

A ver. A ver cómo hacemos todo esto mientras nos sentamos en el Consejo de Seguridad al lado de tiranos, a debatir el sexo de los ángeles.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

Contra el mito de la autosuficiencia

Como muchos otros, siento cierta añoranza de la romántica y bucólica idea de la vida del campo (que no "en" el campo, cosa bien distinta). Los amaneceres, las vaquitas sonrientes, qué verde era mi prado y la satisfacción de ver crecer el fruto de tu trabajo. Hablo de todo el pack idílico. Enseguida bajo a la Tierra por conocer cómo se vive del campo. Conozco el duro trabajo de quienes viven del campo: la satisfacción limitada, los pros y los contras; y creo que es un modo de vida tan bueno como otro cualquiera. Si nos ponemos tontos, también la vida monacal tiene su intríngulis. Con la vida de Hugh Heffner pasa lo mismo. Bajo esto se esconde el deseo de huir de la confusión y el ruido, y cierta llamada biológica de regresar al contacto con la naturaleza.


"Tu portal de productos ecológicos y sostenibles" habla de esto. Pero lo lleva al terreno de la autosuficiencia. Es decir, a un planteamiento que se carga la división del trabajo, la transmisión de información, los sistemas complejos y todo lo que nos distingue de los animales. A muchos os resultará pesado todo esto, pero hay que presentar batalla. Alguien tiene que hacerlo, alguien tiene que bajar a la arena y mancharse porque los amantes de la tiranía -y la ignorancia es una forma de tiranía- son inasequibles al desaliento. Insisten, insisten y vuelven a insistir con sus magufadas, sus idas de olla y sus Arcadias felices.

Empiezo.
Cuanto más simplifiquemos las cosas, menos nos costará llevarlas a cabo.


Esto es mentira. Lo que nos distingue de los animales, no es el pensamiento abstracto -tener una idea de la mente del otro- ni el uso de herramientas, sino disponer de más energía per cápita de la que se obtiene por alimentación y sol. El Homo erectus es nuestro primer antepasado que usa el fuego -ningún otro animal usa el fuego como aporte extra de energía-. Como tal, fue el prehombre que más simplemente hacía las cosas. Obtener un filete de ternera suponía construir lanzas, caminar hasta encontrarse con una pre-vaca, correr detrás de ella, matarla, coger una piedra, sacarle punta, usar la piedra afilada para abrirla, cortar el filete, hacer un fuego, cocinar el filete y comerlo.


Por su parte, en el mundo moderno y complicado, hacen falta granjas industriales de vacas, controles sanitarios, transporte y distribución, envasado, puesta a la venta, diseño industrial de cocinas, fábricas, centrales energéticas, más fábricas, útiles de cocina,... mucho más complicado dónde va a parar. Sin embargo, para el consumidor final, toda esta complicación sólo supone ir a la tienda, comprar el filete, ponerlo en una sartén y pulsar un botón. Es decir, a quien consume, le cuesta infinitamente menos (y además, el filete dura más tiempo en la nevera que al aire libre).
No me imagino a ningún Hombre de Cro-Magnon vistiendo un taparrabos con las iniciales D&G. Simplemente aprendían y cubrían sus necesidades básicas sin mayores preocupaciones que vivir y ser feliz, y eso fue algo que acompañó al hombre durante siglos…
Claro, el hombre de las cavernas vivía muy feliz y sin preocupaciones como el frío, los animales, el clan rival, la enfermedad... o qué comer al día siguiente. Carezco de una "teoría de la felicidad" a mano, pero sospecho que dedicar el 99% del tiempo a buscar alimento de subsistencia no es vivir "sin preocupaciones". Hoy en día, gracias a la división del trabajo, la especialización y la transmisión de información, un currito que gana 900 pavos al mes, dedica pocos minutos diarios de trabajo a alimentarse (alimentarse en condiciones infinitamente más seguras y saludables que el Homo erectus).
...mucho de lo que compramos lo podemos fabricar nosotros mismos y mucho de lo que nos deshacemos podemos reaprovecharlo o reciclarlo mucho mejor de lo que creemos. Sembremos e intercambiemos nuestros alimentos, hagamos nuestras conservas, aprendamos a reparar todo aquello que se rompa, ya sea un coche o un calcetín, etc…

Casi nada o nada de lo que necesitamos lo podemos fabricar nosotros mismos. Como mucho, algunos productos de huerta y granja... que requieren cierto trabajo y tiempo (un "input" de calorías normalmente deficitario: las calorías que ganamos al consumir un filete, las gastaríamos en recoger cinco kilos de patatas, por ejemplo, que tienen menos calorías. Claro que a los hijos que te salgan con raquitismo siempre les puedes explicar lo de la sostenibilidad). Sobre re-aprovechar y reciclar no tengo queja, es un método de ahorro (salvo en las ocasiones que resulten en mayor gasto que producir un producto nuevo). Dedicarnos a hacer conservas vuelve a presentarnos el problema del déficit calórico. Reparar un coche con arranque eléctrico es imposible sin piezas de recambio. Para zurcir un calcetín hace falta un hilo, para tener el hilo hacen falta fábricas (¿o lo que se pretende es que no haya más hilos en el mundo? ¿se defiende una población estable en el mundo? ¿qué hay del desgaste por uso?). Por no decir que sin coches emplearíamos muchísimo más tiempo en obtener hilo nuevo.

La división del trabajo como método de especialización que ahorra tiempo y esfuerzo, la transmisión de información como método de aprendizaje "sin querer" (y su derivación en el mercado como método de valoración, elección y recompensa), y todo el conjunto de sistemas complejos que ponen en contacto directo e indirecto a miles de personas para que tengas un calcetín o un filete, son las cosas que nos hacen humanos (teoría del cerebro colectivo). Volver a la caverna no tiene bajo mi punto de vista ningún tipo de sentido, ni lógico, ni ético. La historia del hombre es la historia de la superación, de dominar la naturaleza (como se lee en el Génesis), de ir más allá, de no ser feliz conformándose con estar en una cueva, sino con crear fuego, mejorar la alimentación y salubridad, disponer de menos tiempo para lo básico y aprovechar el resto de tiempo en aprender más cosas, compartir lo que se aprende, observar las mejoras, decidir cambios, levantarse, caminar, cruzar la montaña, idear nuevos métodos de recolección, llegar a descubrir lo que se puede comer y lo que no, repetir procesos de éxito, refinar y mejorar estos procesos, etc., etc.


El hombre moderno no resulta del capricho malvado de cuatro multinacionales psicópatas, sino del esfuerzo colectivo de la humanidad en su viaje de dominación del medio. Un viaje que siempre apunta a las estrellas y no a las cuevas.

Más, en este mismo blog:
Relacionado:




martes, 22 de noviembre de 2011

Crónica: el 20N visto desde una mesa

Muchos sabéis que me tocó ser primer vocal de mi mesa electoral, aquí va la consabida reseña.

Ocho de la mañana: oscuridad, frío y resquemor. Un cartel en la puerta del colegio electoral -un centro de salud-, avisa que una mesa ha sido trasladada a otro local. Preveo lío. Voy a mi mesa y veo al presidente -que llamaré Buf-Buf- sentado leyendo la guía de las elecciones. Un apoderado del PP por ahí y dos interventoras del PP también. En la mesa de al lado hay una interventora del PP también y uno del BNG. Nadie del PSOE por ningún lado.

No aparece el segundo vocal de mi mesa y cazamos al suplente con la guardia baja -al que llamaré Silencio-. Constituimos la mesa. Alguien comenta "no hay nadie del PSOE, ¿esperamos un poco?". No, no esperamos, si no están a la hora, que se fastidien, vengo a decir. Las interventoras del PP están de acuerdo. Nadie opina nada más. Realmente no apareció nadie del PSOE hasta las ocho de la tarde.

Me llamó la atención que las dos interventoras de mi mesa fueran madre e hija. Muy simpáticas. El apoderado del PP, nos explica que si hay algún problema o duda, todo se puede resolver "con sentido común". Estoy de acuerdo.

Por la mañana vota gente mayor a cuentagotas. Buf-buf sale a fumar cada veinte minutos. A la hora del vermut aparecen familias con niños y carritos. En todo el día votaron dos negros y dos personas en silla de ruedas. Nos correspondían 702 electores en nuestra mesa -al parecer son muchos-. Cuando fui vocal en las autonómicas gallegas de 2005, nos correspondieron menos de 500. Llega mucha gente que no puede votar porque les habían trasladado la mesa, muchos -sobre todo personas mayores- dicen que entonces no votan. Yo les suelo decir que vayan a votar, que es un paseo (el otro colegio está a unos doscientos metros).

Lo del Senado

Varias señoras mayores quieren votar y no saben cómo. No les pueden ayudar las interventoras así que una mano fiable tiene que acompañarlas a coger las papeletas. Yo soy esa mano amiga. Una señora de 91 años a la que no se le entendía ni en castellano ni en gallego forma un tapón: no sabe votar y no oye bien.

-¿A quen quere votar usted? -le hablo en castrapo para que me entienda.
-A Rajoy.
Vale. Le meto la papeleta del PP en el sobre y le pregunto:

-¿Al Senado a quen quere votar? -sigo con el castrapo.
-...
-As papeletas naranjas, señora, ten que marcar hasta tres nomes se usted quere -me doy cuenta que la gente mayor entiende mejor el castrapo que otra cosa. Una interventora del PP ya le va colocando la papeleta en el sobre.
-A ninguén máis, só quero votar a Rajoy.
-Perfecto, entonces usted non quere votar ó Senado.
-A ninguén máis, meu fillo -insiste como un eco que cruza el espacio-tiempo.

Le digo a la interventora: "deja ese sobre ahí, no va a votar al Senado". No hay queja. Se acerca a la urna y le enseño mi DNI: "¿trae vostede o carné?". La señora empieza a confundirse el DNI con el sobre blanco. La picha democrática hecha un lio. Le cojo la cartera y le sacó el carnet. Comprobamos que está en el censo y vota. Por fin.

A mediodía aparece un apoderado de UPyD para "saludar". No vuelve a aparecer. Después llegan algunos periodistas de la telegaita y La Coz de Galicia. El cabeza de lista del PP vota aquí. Vota, nos saluda y se va.

Después de comer, el pueblo se echa la siesta. Hastío hasta media tarde en que llegan rezagados en masa. En la mesa de al lado, el interventor del BNG -un chico joven y motivado- explica a una pareja que el voto nulo significa que "no estás de acuerdo con el sistema". Se me escucha demasiado cuando digo en voz alta: "eso es mentira". Se acaba ahí la cosa.

A las ocho cerramos el chiringo y empezamos a contar el Congreso. Aparece un apoderado del PSOE. Recibe un poquito de puteo. Se lo toma con filosofía: "en dos años ya veremos qué pasa. La crisis puede con todos". Buf-buf va sacando una a una las papeletas (es lo que dice la normativa, pero es un método de mierda). La hija del PP y yo vamos contando. No salen las cuentas. A la segunda sí. Vale. Ahora contamos las del Senado. Mucho listo vota a tres partidos distintos lo que hace un poco más difícil la cuenta. Aparecen muchos votos nulos: papeles en los que se lee:

NO VALÉIS NI PARA TOMAR POR CULO

y

CHORIZOS

y

O SENADO NON SERVE PARA NADA

Comentan que la cantidad de nulos al Senado es muy alta.

Mientras contamos, la hija del PP y yo, convenimos en que la cuenta salga "a la primera". Sale a la primera. Los de la otra mesa con 200 electores menos acaban, recogen y se van. Silencio se va. Buf-buf se desespera porque hay que rellenar actas. Manda las actas a tomar viento y confía en el poder mágico de salir a fumar un pitillo como método para que las actas se rellenen solas. Al final acabamos con todo casi a las dos de la mañana. Aparece la policía local para llevarse a Buf-buf al juzgado. Yo le doy el sobre nº3 al cartero -quien iba y volvía de una famosa cervecería coruñesa para "hacer tiempo", al final yo creo que iba un poco calzado-.

Dejamos el colegio electoral hecho unos cirios con papeles por el suelo y todo hecho un desastre.

Una de las cosas que saqué en claro viendo el lío de la gente mayor con el Senado y lo fácil que es hacer trampas en los resultados, es que el voto electrónico es una quimera. Sería mucho mejor un sistema con código de barras que cuente en el momento de introducir la papeleta. Pero quién soy yo para hacer una recomendación así.

Y eso es todo. Paso de contaros una cosa extraña que sucedía con las papeletas de la cabina. Cada hora me levantaba y comprobaba que hubiera papeletas de todos los partidos porque alguien "reordenaba" los papeles.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Una nota sobre el colapso de las civilizaciones

Nunca nos pondremos de acuerdo en establecer una teoría del colapso de la civilización. El problema es que somos bichos muy adaptativos (por eso triunfamos sobre el resto de la naturaleza). Nuestros cerebros se orientan a resolver problemas. Además, nuestros cerebros -conviene recordarlo- funcionan mejor en comunicación con otros cerebros. Uno más uno es igual a tres.

Por ello, nuevas generaciones tienen el conocimiento de cómo resolver los problemas conocidos y además están preparadas para enfrentarse a los nuevos. Al menos en teoría y siempre refiriéndonos a escala global (de poco serviría hacer un estudio con los ganadores de los MTV Awards en una isla desierta. Dudo que llegaran a la revolución neolítica. Uno más uno es igual a uno en este caso).

Así con todo, ante nuevos problemas lo ideal es no repetir las viejas soluciones. Si algo tienen en común los colapsos de civilizaciones del pasado, es su incapacidad para adaptarse.

Dos ejemplos

Viajemos unas decenas de miles de años al pasado. En la etapa anterior al nacimiento de la civilización, sociedades tribales comenzaron a desarrollar cierta cultura y por lo tanto transmisión de información entre generaciones. Las sociedades más primitivas triunfaron sobre la biología gracias a la división del trabajo. Al principio la especialización en la división del trabajo recaía en componentes de una familia: cuando el padre moría, el hijo más fuerte pasaba a ser el "jefe" porque era el mejor proveedor (es un ejemplo). Varias familias unidas en un clan pudieron tener a varios "especialistas". Por ejemplo: el mejor cazador o el más fuerte podría encargarse de dirigir la caza. Un miembro con algún tipo de demencia y que sufriera alucinaciones, podría ser el encargado de comunicarse con los dioses o con el más allá. Cuando uno cumplía un rol diferenciado, pasaba a tener una posición dominante.

Si llegaba el momento en que otro cazador resultaba ser mejor que el jefe, es probable que el jefe no quisiera ceder su posición privilegiada por lo que usaría la fuerza para acabar con el aspirante. Así, el clan, se vería perjudicado y, ante otro clan sería más probable que fracasara. Es decir, colapsaría.

Sirva otro ejemplo para ver mejor la idea: el imperio Inca. En el imperio Inca, existía una persona hiperespecializada: el Inca, soberano del mundo y dios sobre la tierra. Daba igual que otras personas pudieran desempeñar su función mejor. Él mantenía poder absoluto sobre la vida de sus vasallos. Lío sucesorio por medio, el imperio Inca no pudo competir con un nuevo "clan". Francisco Pizarro al mando de menos de doscientos españoles estableció contacto amistoso con el imperio, intercambio de regalos, etc. Los incas fueron incapaces de adaptarse a una situación nueva. Se encontraron de bruces con un problema fuera de contexto -los hombres de hierro tenían palos que escupían fuego-. Muerto Huáscar, Atahualpa fue incapaz de usar su hiperespecialización en otra cosa que no fuera tratar de conservar el poder. Es decir, ya no era el cazador más fuerte del clan. Se cerró en no aceptar ningún cambio. El imperio incaico colapsó, aunque los españoles siguieran coronando incas unos años más. Simplifico el problema a propósito: el imperio Inca era una sociedad muy compleja donde el poder absoluto del Inca era tan solo aparente, pero así bien vale el ejemplo del fracaso en la competición como factor de colapso.

¿Es la incapacidad de adaptarse la única clave en el colapso? Tengo motivos para pensar que sí. Pero no descarto la importancia de otros factores -secundarios- que aunque por sí solos no provocan el colapso, ayudan a acelerarlo -efecto catalizador-, ya sea por sí mismos o porque quien dirige una civilización no sepa distinguir lo importante de lo urgente.

Factores catalizadores

Sean dos tipos de catalizadores. Primero, los aceleradores que son imposibles de combatir. Segundo, los aceleradores que desvían la atención.

Primer tipo:
Aquí entra lo relacionado con "lo que no tiene remedio". Según la sabiduría popular, "los problemas que no tienen solución, no son problemas". Podemos pensar en la introducción de la viruela entre los aztecas. O epidemias de paludismo entre los mayas. Debido a la inmunidad natural de una parte de la población ante estas enfermedades, la enfermedad no es un factor decisivo, pero sí importante. La Peste Negra arrasó gran parte de la población europea pero no supuso el colapso de nuestra civilización. Otros catalizadores de este tipo comprenderían desastres naturales. No conozco ningún desastre natural que haya fomentado el colapso de una civilización, pero un asteroide que impacte contra la Tierra podría entrar en esta categoría (teóricamente podemos evitar el impacto de un asteroide, así que puede que haya que descartar la amenaza espacial).

Segundo tipo:
Ante una dirección política-económica-social-religiosa incapaz de adaptarse, casi cualquier cosa puede precipitar el colapso. Si se toma como amenaza lo que es una situación particular, si se atribuye un valor sistémico a una crisis coyuntural o si se sobrevalora una amenaza externa, el colapso es probable que sobrevenga. La civilización socialista cayó fundamentalmente por dirigir sus esfuerzos a controlar grupos de población y dedicar la mayor parte de sus recursos a la producción de guerra. Por ejemplo, el caso nazi: los convoyes de la Solución Final tenían prioridad sobre los convoyes de tropas. En el caso soviético, se mantenía la segunda máquina militar del mundo con un PIB no mucho más grande que el de un país europeo de segunda. El imperio ruso cayó por darle demasiada importancia a grupos desorganizados, el caso de Luis XVI es similar, etc.

Cómo identificar el colapso

En general los principales motivos del colapso siempre tienen que ver con la competición y la falta de capacidad de sobreponerse al adversario (¿podemos hablar de nichos de civilización haciendo un símil con los nichos biológicos?). Teniendo esto en cuenta, las características -señales de alarma, si preferís- a tener en cuenta para identificar un colapso podrían ser:
  • Inamovilidad de la casta dirigente (empleo "casta dirigente" como grupo que comprende a la dirección política y económica pero también a los cuadros técnicos y culturales que impulsan al conjunto de la población). De aquí tenemos caída tecnológica, asimilación de cultura foránea y fracaso económico.
  • Desespecialización. Cuando se pierde la especialización ("la labor excelente") y se homogeneizan las funciones, se deja de poder competir.
  • Descentralización. En clave política, cuando se otorga mucho poder a administraciones intermedias, se tiende a la fractura por pura competición interna y falta de comunicación (aquí pienso en la Teoría de la Burocracia).
  • Rapacidad. Cuando una civilización basa su éxito en la conquista, frenar supone el colapso. Es lo que le sucede al imperio mongol, por ejemplo, incapaz de establecerse, acaba dividido y fracasa.
Es evidente que hablamos de personas, no de robots, con lo que no es preciso que se cumplan todas las características y hay características que no soy capaz de identificar (porque todavía no existen, porque existen y no las vemos o porque se me pasan por alto).

No quiero despedirme sin dejar caer que existe una forma perpetuar al máximo una civilización. Se trata de mantener la adaptabilidad, no permitir a la dirigencia atrincherarse en el poder, mantener el máximo grado de especialización/división del trabajo y observar continuamente lo que hacen otros para mejorarlo.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Vamos a tener que deshacernos de algunas cositas ¿a que sí?

En medio del mar, los días en los que no se levanta el viento, el escenario es alienígena. Mires a donde mires se extiende una inmensa superficie de agua calma. Como un plato. El mar provoca en los hombres sensaciones encontradas. Desde los cantos de Homero siempre hemos tenido una relación en parte mística con el mar. Para la gente del interior, el mar ha provocado miedo. Para la gente de costa, el mar suele ser un alivio, una mirada clara al horizonte que llama a la esperanza del nuevo día. Es allá, en el punto de fuga donde se esconde el sol o de donde salen fulgurantes rayos, heraldos del amanecer, donde ponemos seguridad y certidumbre.

Me llama la atención que diferentes personas que han vivido a la orilla del mar en sitios totalmente distintos, alberguen los mismos sentimientos acerca del mar. Cuando estamos en el interior, buscamos en el horizonte las señales del mañana. No las encontramos y nos ahogamos asfixiados. Supongo que es una reacción análoga a lo que le pasa a la gente de interior cuando se ve rodeada de agua. Tenemos el miedo a lo que no conocemos marcado en nuestros genes como mecanismo de defensa.

Es muy extraño que un mar calmo provoque serenidad y paz. Porque se trata de la misma agua que levantada por el viento destroza enormes barcos y se cobra innumerables vidas. El mar nos empequeñece y nos da un aviso: somos mortales. Da igual en qué sostengas tu vida, cuando seas pasto de los gusanos, seguirá estando ahí. Probablemente otra persona volverá a mirar al mar con tus mismos ojos y vuelta a empezar.

Una situación particular del mar en calma, es la que se produce en el ojo de un ciclón. Hay ciclones tan grandes, que las paredes del ojo se pierden en el horizonte, se confunden con el color del cielo. De noche, ni sabrías que estás metido en un buen lío.

Hace un siglo toparse con un ciclón era asegurar prácticamente el naufragio. Hoy tenemos un montón de ayudas tecnológicas, desde satélites hasta boyas meteorológicas repartidas por todos los océanos del mundo. Pero aún así, cuando el mar viene a reclamar su impuesto de lágrimas, sólo nos queda encomendarnos al Altísimo, y confiar en la pericia de los astilleros y el capitán.

Hoy estamos en el ojo del ciclón, no hay capitán, y los astilleros han ahorrado costes en los putos pernos. Al menos nos queda Dios. Claro que a Dios últimamente no Le tenemos muy contento. Abrimos una tienda de souvenirs en Su Templo, hicimos portada del Time al becerro de oro y sacralizamos cualquier estupidez para hacernos olvidar el miedo. Pero el miedo sigue ahí y el mar nos lo recuerda.

-¡Pero este barco no puede hundirse!
-Está hecho de hierro, señor. Le aseguro que puede y lo hará. Es una certeza matemática.

Más:
Relacionado:


Las ayudas al tabaco

Resulta demencial que un país que prohíbe fumar en todas partes excepto en la calle (en algunos casos) y en los domicilios particulares (cuando trabaja alguien en casa), le regale al lobby de los productores de tabaco el artículo 68 del reglamento comunitario 73/2009 del Consejo, de 19 de enero de 2009, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa a los agricultores en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores y por el que se modifican los Reglamentos (CE) 1290/2005, (CE) 247/2006, (CE) 378/2007 y se deroga el Reglamento (CE) 1782/2003. Lo enlazo todo porque así se llama la cosa. Que también podrían ponerle de nombre "Ricitos" y tan contentos.


El artículo 68

El artículo 68 del mencionado reglamento establece las normas aplicables a la ayuda específica a la producción agraria de los estados comunitarios. En general, España, que zapaterinamente prohibió el tabaco, y otros países que también son brutalmente restrictivos con el consumo del tabaco, se comprometen, artículo 68 mediante, a dar dinero a:
  • cultivos de tabaco que sean importantes para la protección o la mejora del medio ambiente
  • mejorar la calidad del tabaco que se cultiva
  • mejorar la comercialización de la hoja del tabaco
  • actividades tabaqueras específicas que reporten beneficios agroambientales
La OITAB

En España, uno de los varios lobbies que defiende los intereses de la producción tabaquera nacional es la Organización Interprofesional del Tabaco de España (OITAB). Este lobby cabildea como se cabe esperar de un gremio que defiende sus intereses.

El problema reside en que no salen a la calle con huchas tipo Domund u organizan conciertos para recaudar fondos. No. Cabildea directamente con quien de forma opaca maneja tu dinero. Así por ejemplo, el fumador que se caga en Zapatero cada vez que sale a la puerta del bar a fumar, ignora que mediante impuestos patrocina el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013, que entre otras cosas "responde a la importancia estratégica territorial del cultivo del tabaco, que en Andalucía se concentra en la Vega de Granada, dada su alta necesidad en mano de obra y su estrecha vinculación con el mantenimiento de la población en los núcleos rurales". El cultivo de tabaco en la Vega de Granada es en 2011 de 550 hectáreas, un 29% superior al de 2010 -425 hectáreas-, lo que, teniendo en cuenta que un objetivo del programa que comenzó en 2007 es que cultiven otras cosas ("reorientar y diversificar cultivos"), nos da una idea de la efectividad del subsidio público a una actividad agraria cuyo fin no es la producción, sino el mantenimiento de la población en el medio rural.

Por si os interesa, las ayudas llegan hasta los 9.000 euros por explotación a partir de una hectárea como mínimo.

No sólo en la soleada Andalucía se aplica el artículo 68 a la producción tabaquera. Los fumadores y no fumadores también aflojan la tela en otras partes. Nueve milloncetes de euros se destinarán a explotaciones en los valles de los ríos Tiétar, Alagón y Jerte en la provincia de Cáceres y en la zona regable del río Guadiana, en Badajoz. El gobierno firmó un convenio con la Junta de Extremadura aplicable hasta 2013 para el "desarrollo sostenible" de estas zonas tabaqueras. Lo de "desarrollo sostenible" lo dicen ellos, no es una ironía mía.

Y en la tramoya...

Tal como dice la Gaceta Sanitaria "es importante señalar la actuación contradictoria de los gobiernos, que canalizan las ayudas al cultivo del tabaco por medio de la PAC y defienden su mantenimiento a través del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en contraposición con la legislación restrictiva del consumo de tabaco". A esto añadamos que las distribuidoras del tabaco son en ocasiones las mismas distribuidoras participadas por empresas editoriales como Planeta-Agostini, que forma parte del Grupo Planeta, quienes ganaban dinero antes con los anuncios de cigarrillos y después con la publicidad institucional que nos recuerda lo malo que es fumar. Vaya, ahora sabemos un poquito más por qué se sigue subvencionando lo que se está prohibiendo. Al diablo los agricultores, lo importante es la panoja que se llevan los coleguitas de los políticos y por ende los propios políticos.

¿No es todo maravilloso? ¡El sistema funciona... a tu costa!

lunes, 14 de noviembre de 2011

Biocombustible no, gracias

Directivos de Iberia, AENA y Repsol posan ufanos en la foto. Hasta invitan a blogueros al vuelo inaugural del primer avión de Iberia que usa un 25% de "biocombustible". En el país de la sonrisa, perdón, de la biosonrisa, todo es alegría.


Se trata de meterle a un Airbus una mezcla de combustible convencional con un biocombustible elaborado a partir del tratamiento del aceite de la camelina. Una vez más, detrás de las biosonrisas se esconde la realidad. En la revista de Iberia, el mileurista de turno nos cuenta que se reducen no sé cuántos kilos de emisión de CO2. Estupendo. Dice también que la camelina, al no ser apta para consumo humano, no influye en los precios del grano comestible. ¿Seguro?

Situémonos delante de una extensión de terreno fértil y pensemos qué plantar. Si dentro de veinte años se populariza la camelina, un agricultor decidirá que le resulta más rentable cultivar camelina que trigo ¿esta decisión no afecta al precio del trigo? Sí. Afecta tanto como si se empleara el propio trigo como combustible (os remito a la producción de bioetanol a partir del maíz en Iowa: biocombustible súperverde, súpercaro y súpercontaminante que sólo defienden los proteccionistas lobbies agrarios). También es falaz el cansino argumento de que el biocombustible no contamina. Concedo que se emite menos CO2 en el momento de su combustión, pero, al cultivarlo necesitamos fertilizantes (petróleo), maquinaria (petróleo), transporte (petróleo) y energía para su procesamiento (petróleo, carbón). Se insiste en que no afecta al ecosistema, cuando el mero hecho de plantar algo, ya modifica el ecosistema. Además, resulta cuanto menos sospechoso que no se hable de la extensión de terreno necesaria para que se produzca una cantidad de biocombustible perceptible en las emisiones (se calculan necesarios 700 km2 para producir sólo el 1% de las necesidades actuales de combustible de aviones comerciales).


Por otra parte, tenemos cada vez mejores motores e investigaciones sobre la aerodinámica e ingeniería de materiales que sí afectan decididamente a un consumo cada vez más bajo de combustible tradicional. La mejora del refinado del petróleo deja cada vez menos residuos, con lo que se alarga la vida útil de los motores y los periodos de revisión.

Una persona preocupada por el medioambiente y por el hambre en el mundo debe defender que se siga investigando lo que ya hay. El futuro inmediato no pasa por cubrir Castilla de campos de camelina, sino por que en Castilla se levanten laboratorios de investigación para mejorar el refinado de nuestras refinerías (del "que inventen los demás" nos podemos ir olvidando o caeremos en el pozo). El cambio de fuente energética no depende de una directiva comunitaria sino de emplear un sustituto del petróleo cuando éste iguale su precio al de otra fuente energética como el agua del mar o el aire (u otra cosa que todavía desconocemos). No existe ninguna conspiración que impida el uso de agua de mar (concretamente del hidrógeno del agua) como combustible, tan solo es una cuestión de precio: de momento es mucho más barato consumir petróleo. Ya llegará el día en que sustituir el petróleo sea rentable. De momento, tenemos que saber que el biocombustible falaz no es alternativa a nada.

Sigamos investigando. Desconfiemos de los políticos/empresarios que tratan de establecer la revolución energética a golpe de burocracia. Dejemos de perder el tiempo. No existe ninguna razón para pensar que el futuro es sombrío y hay que "arreglarlo" desde un despacho.