lunes, 28 de marzo de 2011

Acabemos con los eupátridas

La noticia del mes, del año y de la década, debería ser la presunta colaboración del Gobierno de España con un grupo terrorista. Esto que ya nos olíamos, vuelve a las portadas por la publicación de las actas de las reuniones de los etarras (por cierto, terroristas redactando actas, el colmo del socialismo burocrático).

Ante esta noticia se producen varias reacciones:
  • No hay que dar veracidad a las actas de ETA.
  • El fin último del Gobierno es acabar con ETA, luego el fin justifica los medios.
  • El Gobierno ya no controla manu militari todos los jueces de este país.
  • Pedro J. necesita aumentar sus ventas.
La tentación de erigirse en juez es casi irremediable. Sin embargo, tan solo tenemos un montón de indicios y no pocos antecedentes de coqueteos con los terroristas. Bien, pero esto no son pruebas, ni nosotros somos jueces.

La noticia real, vendrá cuando estas actas se incorporen al sumario del caso, mientras tanto, son polvo, son palabras de una banda de asesinos, son otro indicio que apunta en una dirección muy clara: el cese de la actividad terrorista a cambio de compensaciones políticas (presentarse a las elecciones) y económicas (las actas apuntan a que el Gobierno tenía intención de patrocinar a ETA).

Algún tipo de mecanismo mental nos impide acabar de creernos esta historia. No estamos psicológicamente preparados para visitar un cementerio y de pronto saber a dónde van nuestros impuestos.

Si debe existir una institución sin mácula ética, ésa es la administración pública porque nosotros somos sus colaboradores obligatorios. Sabemos que esto, por definición, es imposible.

Cuestiones

Ante la noticia, un amigo plantea una serie de cuestiones que os invito a responder.

1. ¿Es legal evitar una detención de un terrorista para culminar un proceso de paz que podría acabar con la extinción de la banda? De no ser legal, ¿se deberían prohibir también los pactos con miembros del crimen organizado para desmantela>r toda la organización?

No tengo a mano el Código Penal, pero juraría que evitar la detención de un terrorista no es legal. Aunque el terrorista sea el descubridor de una vacuna o aunque llueva maná del cielo si no se le detiene.

2. ¿Es ético llegar a acuerdos con una banda terrorista?

En ningún caso es ético. Para que fuera ético, debería existir una ética desconocida para el ser humano.

3. ¿Cuál es el nivel de transparencia adecuado para estos casos?

El nivel de transparencia suficiente que impida a los agentes infiltrados revelar su condición.

4. ¿Se puede afirmar taxativamente que el Gobierno hizo lo que dice ETA, tal como hace este periódico?


Yo del diablo no me fío pues es artero y retorcido. Pero cuando me habla de otro diablo... no lo sé, esto lo veo complicado.

5. Si se retoma el proceso de diálogo, ¿se pueden repetir estas acciones?

Es que el proceso de diálogo no debe existir en ningún caso.Si se continúa el proceso de diálogo (pues no me consta que se haya roto), no tenemos ninguna garantía de que esto se repita.

6- ¿Deben coordinarse el Gobierno y el Poder Judicial en un proceso de diálogo o debe preservarse su independencia mutua?

Gobierno y Poder Judicial idealmente deben mirarse con mutuo recelo. A lo sumo, un juez puede ordenar la cooperación de cuerpos dependientes del Gobierno (servicios secretos, policía) pero sin que necesariamente el Gobierno lo sepa.

"Saben perfectamente lo que estamos haciendo" (17 de mayo de 2010):



Más:

1 comentario:

Eduardo de la Fuente dijo...

Coincido contigo, hasta que las actas no se incorporen a un sumario no son nada.

Pero soy más pesimista, aún así creo que no pasaría absolutamente nada.

Un saludo.