lunes, 28 de marzo de 2011

Acabemos con los eupátridas

La noticia del mes, del año y de la década, debería ser la presunta colaboración del Gobierno de España con un grupo terrorista. Esto que ya nos olíamos, vuelve a las portadas por la publicación de las actas de las reuniones de los etarras (por cierto, terroristas redactando actas, el colmo del socialismo burocrático).

Ante esta noticia se producen varias reacciones:
  • No hay que dar veracidad a las actas de ETA.
  • El fin último del Gobierno es acabar con ETA, luego el fin justifica los medios.
  • El Gobierno ya no controla manu militari todos los jueces de este país.
  • Pedro J. necesita aumentar sus ventas.
La tentación de erigirse en juez es casi irremediable. Sin embargo, tan solo tenemos un montón de indicios y no pocos antecedentes de coqueteos con los terroristas. Bien, pero esto no son pruebas, ni nosotros somos jueces.

La noticia real, vendrá cuando estas actas se incorporen al sumario del caso, mientras tanto, son polvo, son palabras de una banda de asesinos, son otro indicio que apunta en una dirección muy clara: el cese de la actividad terrorista a cambio de compensaciones políticas (presentarse a las elecciones) y económicas (las actas apuntan a que el Gobierno tenía intención de patrocinar a ETA).

Algún tipo de mecanismo mental nos impide acabar de creernos esta historia. No estamos psicológicamente preparados para visitar un cementerio y de pronto saber a dónde van nuestros impuestos.

Si debe existir una institución sin mácula ética, ésa es la administración pública porque nosotros somos sus colaboradores obligatorios. Sabemos que esto, por definición, es imposible.

Cuestiones

Ante la noticia, un amigo plantea una serie de cuestiones que os invito a responder.

1. ¿Es legal evitar una detención de un terrorista para culminar un proceso de paz que podría acabar con la extinción de la banda? De no ser legal, ¿se deberían prohibir también los pactos con miembros del crimen organizado para desmantela>r toda la organización?

No tengo a mano el Código Penal, pero juraría que evitar la detención de un terrorista no es legal. Aunque el terrorista sea el descubridor de una vacuna o aunque llueva maná del cielo si no se le detiene.

2. ¿Es ético llegar a acuerdos con una banda terrorista?

En ningún caso es ético. Para que fuera ético, debería existir una ética desconocida para el ser humano.

3. ¿Cuál es el nivel de transparencia adecuado para estos casos?

El nivel de transparencia suficiente que impida a los agentes infiltrados revelar su condición.

4. ¿Se puede afirmar taxativamente que el Gobierno hizo lo que dice ETA, tal como hace este periódico?


Yo del diablo no me fío pues es artero y retorcido. Pero cuando me habla de otro diablo... no lo sé, esto lo veo complicado.

5. Si se retoma el proceso de diálogo, ¿se pueden repetir estas acciones?

Es que el proceso de diálogo no debe existir en ningún caso.Si se continúa el proceso de diálogo (pues no me consta que se haya roto), no tenemos ninguna garantía de que esto se repita.

6- ¿Deben coordinarse el Gobierno y el Poder Judicial en un proceso de diálogo o debe preservarse su independencia mutua?

Gobierno y Poder Judicial idealmente deben mirarse con mutuo recelo. A lo sumo, un juez puede ordenar la cooperación de cuerpos dependientes del Gobierno (servicios secretos, policía) pero sin que necesariamente el Gobierno lo sepa.

"Saben perfectamente lo que estamos haciendo" (17 de mayo de 2010):



Más:

viernes, 25 de marzo de 2011

Qué gran oportunidad de ahorrarnos otra guerra a posteriori

Si yo fuera el piloto del B-52 de "¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú", inmortalizado en la icónica escena de la bomba, probablemente diría: "el siguiente paso es desembarcar en Libia asesores militares, enviar armas -a través de Egipto y Túnez- a los rebeldes y destruir a Gadafi por las malas".

Pero como estoy contento con ser un peatón, me siento ante la guerra en directo y veo desfilar a gente que creo que me miente. La cobardía de muchos a bajar sus índices de popularidad y expectativa de voto, choca terriblemente con las condiciones que se esperan de un éxito militar. La intervención de la OTAN, no puede limitarse en modo alguno a destruir la fuerza aérea libia. Las cosas hay que hacerlas bien. Esto probablemente pase por mojarse, es decir, enviar tropas de tierra. A continuación, lo ideal sería cortar la relación militar con Catar y otros, retirarnos del Golfo.


La intervención en Libia sí tendría entonces significado, sería un mensaje muy claro: "sátrapas, no nos vamos a vender por supuestos privilegios energéticos, podemos tomar esos privilegios por las armas".

El pensamiento neocón es muy seductor. Pero el mundo es muy perro.

Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma, Juan Antonio Ribera, 1806

Lamentablemente la época de los grandes discursos, de la noble furia y de los ideales quedó atrás. La inoperancia de unos políticos que han hecho de la cobardía su modo de vivir tiene consecuencias. ¿Cómo va a liderar un ataque alguien que no se atreve a mentar la palabra "ataque"? Este es el problema y no otro.

En los tiempos de la vieja república, estas cosas las resolvían nombrando un dictator. Como la responsabilidad se derivaba, el gobierno consular y senatorial no veía tan afectado su prestigio en caso de que las cosas fueran mal.

Hoy lo que hacen los políticos es decir que las operaciones militares las dirigirá la OTAN, para a continuación esconderse bajo una mesa no vaya a ser que la mierda les salpique.

Patético.


They were expendable

jueves, 24 de marzo de 2011

El Premio Internacional Al-Gaddafi de los Derechos Humanos como síntoma

El Premio Internacional Al-Gaddafi de los Derechos Humanos es una organización de la que forma parte algún miembro observador del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Es decir, ahí está gente de trayectoria reconocida y avalada a nivel internacional en materia de defensa de los derechos humanos.

El Premio Internacional Al-Gaddafi de los Derechos Humanos fue creado en 1988, por una resolución de los congresos populares, en reconocimiento y gratitud al Líder revolucionario (Moammer Al-Gaddafi), y en consideración a su papel de afianzar el principio de la democracia directa, y a su permanente lucha, a su distinguida inspiración y a su continua incitación para consolidar la libertad del ser humano, y la publicación de la Gran Carta Verde de los derechos Humanos en la época de las masas, a fin de homenajear a los símbolos que luchan por la por los valores de la libertad para toda la humanidad, naciones, pueblos, grupos e individuos.

El Premio Al-Gaddafi  fue otorgado a:
- 1989: Nelson Mándela, (para entonces encarcelado).
- 1990: Los Niños de las Piedras (Intifada en la Palestina ocupada).
- 1991: La Población Aborigen (Lucha de la Nación de los Aborígenes).
- 1992: Centro Africano para la Lucha Contra el Sida.
- 1993: Niños Victimas del Conflicto en Bosnia- Herzegovina.
- 1994: Unión Inter-Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos.
- 1995: Ahmed Ben Bella, ex -Presidente de Argelia.
             Francisco de Costa Gómez, ex-Presidente de Portugal.
-1996: Louis Farrakhan, Líder estadounidense del movimiento “Nación del Islam”.
-1997: Cinco mujeres de cinco continentes, que representan la lucha femenina  por la libertad y la igualdad de género.    
-1998: Fidel Castro, Presidente de Cuba.
-1999: Niños de Irak, victimas de la agresión y del embargo.
-2000: Cinco símbolos de la lucha por la libertad y la igualdad.
         1- Joseph Ki zerbo (Burkina Fasso),
         2- Evo Morales (Bolivia)
         3- Soha Bishara
         4- Centro Europa-Tercer Mundo (Suiza).
         5- Secretaria Internacional del Movimiento “12 de Diciembre”.
- 2002: Trece escritores y destacados hombres de letras a nivel internacional,
            particularmente en el mundo árabe:
1-Roye Yaroudi
2-Mamadu Dia
3-Ali Mustafa Al-Misrati
4-Mohammed Ahmed Al-Sharif
5-Rayab Muftah Budabus
6-Ibrahim Al-Koni Bilkani
7-Nadim Al-Baitar
8-Jon Zijlar
9-Califa Mohammed Al-Telisi
10-Ali Fahmi Jshaem
11-Ahmed Ibrahim Al-Fakih
12-Ali Sudki Abdulkader
13-Mohammed Muftah Al-Feturi
-2003:  Su Santidad  el Papa Shenouda III, Papa de Alejandría y Patriarca de San  Marcos XVII. (Iglesia Copta Ortodoxa).
-2004: Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Una pena que no tengan continuidad.

Un momento. Parece que sí tienen continuidad: Daniel Ortega, el dictadorzuelo más perverso de centroamérica recibió el galardón.

Y Erdogan, nuestro amigo civilizatorio.

Las comparaciones son odiosas, pero también pueden ser hilarantes. A mi esto me recuerda a la Alianza de Civilizaciones. Ya sabéis: esa idea absurda que trata de dar cobertura a que cualquier psicópata pueda masacrar a su oposición con la connivencia de otros psicópatas en el poder. La vieja estrategia de mostrarse como salvador de la patria y poder señalar con el dedo y decir "ay de quien no esté conmigo, penitentiam agite".

Como en una tarde lluviosa de otoño, estas cosas se reproducen como setas, y ante cualquier opinión, no surge un argumento, sino una excusa.

Es como vivir continuamente en una fantasía. "Todo se resuelve por sí solo", parecen querer decir. Quizás por eso, la gente está como embobada viendo despegar a nuestros cazas y no sabe qué decir. La indefensión está tan asumida que si no nos dicen qué tenemos que pensar, nos marchitamos, nos perdemos. El animal permanece pasivo frente a una situación displacentera o dañina, incluso cuando dispone de la posibilidad real de cambiar estas circunstancias.

Nos la cojemos con papel de fumar porque ayudar a la oposición más combativa de Gadafi nos recuerda mucho a cuando los americanos ayudaron a los muyahidines en Afganistán. Gadafi no nos gusta, pero de su oposición no nos fiamos. La batalla del miedo la hemos perdido.

Esto no es lo peor. Lo peor es que no queremos ganar batallas. Nos negamos a ver que nuestra supervivencia depende de ganar la guerra. "Guerra" a falta de una palabra mejor.

Mi conclusión es que si no tenemos claro lo que queremos ser de mayores, no podemos decirle a otro cómo ser un adulto.

jueves, 17 de marzo de 2011

Motivos para una intervención militar

Las fuerzas armadas sirven para garantizar la soberanía e independencia de aquellos países que tienen miedo de perderlas. Hoy en día, se acepta ampliamente que para garantizar la soberanía e independencia de un país, es necesario que su ejército actúe en el exterior.

Ya sea en misiones humanitarias tras desastres naturales, en misiones de interposición entre facciones o bien en operaciones directamente punitivas contra quienes afectan directamente contra la soberanía e independencia de la nación de origen.

Ejemplos de estas tres categorías de operaciones:

Misión humanitaria: Haití.
Misión de interposición: Nagorno-Karabaj.
Misión punitiva: Kosovo.

El hecho de que una misión la pida un organismo internacional, es menos relevante que la decisión propia de un país para enviar a su ejército. Si hay un acuerdo internacional por el que se decide formar parte de una fuerza multinacional, esto debe responder únicamente a un estrategia de victoria.


Casi me atrevo a decir que la excusa que se ponga para llevar a cabo una misión militar en el extranjero es lo de menos. Se puede poner cualquier excusa. Desde el momento en que la población carece de control sobre sus mandos militares, se puede hacer lo que se quiera. Luego quien tiene el poder de decisión es el poder político. La opinión de la gente es irrelevante, hay muchos ejemplos para confirmar esto.

Se suele argumentar que en la decisión de un gobierno influye la opinión pública (esa papilla que forman medios de comunicación con intereses comunes a partidos, empresas y demás grupos de presión organizados). Me llama mucho la atención que la "opinión pública" no influya ni a favor ni en contra de la guerra que tenemos a las puertas de casa.

Una guerra cuyo componente de guerra civil/interna disminuye día a día por la participación de terceros países que toman medidas unilaterales. Parece que Catar, Túnez y Egipto están dando apoyo al Consejo Nacional de Transición. Por su parte, países abiertamente declarados nuestros enemigos, como Zimbabue, están enviando ayuda al coronel.

A falta de una opinión experta, parece sencillo argumentar que una intervención militar limitada es posible a un coste asumible (teniendo en cuenta nuestro coste de oportunidad debido a que nuestro combustible está en ese desierto). Las principales vías que comunican la Tripolitana con la Cirenaica están muy próximas al mar (el país es una franja de 300 kilómetros de ancho), desde donde se pueden realizar operaciones de superioridad aérea. Es más, dada la actual autonomía de los aviones de combate y vigilancia, Malta, Creta y Sicilia pueden hacer la función de portaaviones con muchísima más capacidad de operaciones que uno o dos grupos de combate aeronavales (y a menor coste). Otra buena noticia geográfica es que a poniente y levante hay países enemigos del coronel, cuya "opinión pública" se ve hermanada con el Consejo de Transición.

En favor de la intervención limitada no solo está la geografía. El ejército libio, ya de por sí limitado a órgano de represión y control y no siendo una fuerza de combate digna de tal apelativo, ha disminuido sus filas por deserciones y está empleando pilotos extranjeros ante las constantes insubordinaciones que sufre. Es por tanto, una fuerza a la que le flaquea la moral, que combate con mercenarios en sus filas (un insulto para un militar profesional) y cuya capacidad de combate está en entredicho debido a su inoperancia reflejada en los hechos: tardan un mes en retomar una franja de terreno de mil kilómetros contra fuerzas dispersas, amateurs, sin apoyo importante de defensa aérea ni artillería.


Otro punto es el del apoyo internacional. Existe un creciente miedo a la pérdida de control en las satrapías orientales, la Liga Árabe condenó la actuación de Gadafi. Aquí no estamos en el mismo escenario que Afganistán o Irak. Es un error muy común hacer comparaciones. Estamos ante un nuevo escenario donde occidente ya aprendió un par de lecciones respecto a la ocupación de estados fallidos. Asimismo, los sátrapas saben que sus tronos de petróleo y sangre no son tan sólidos como creen, eso juega a nuestro favor.

Otra cosa más que juega a nuestro favor, la carrera armamentística (y aquí y aquí).

Según el nivel de implicación de la operación militar que se determine, incluso podemos realizar una misión punitiva quirúrgica que descabece -literalmente- al coronel. Ahora bien, no es cosa de los militares pensar en las consecuencias del descabezamiento. Una vez concluidas las operaciones militares, hay que dar por terminada la misión.

En resumen: cuando un régimen masacra a civiles (armados o no) y no compartimos intereses con ese régimen, debemos destruir sus centros de mando. ¿Por qué? Porque podemos. Que ningún dictadorzuelo se sienta seguro. Esta doctrina hace del mundo un lugar más seguro y eso repercute positivamente en nuestro día a día.

¿Argumentos en contra?

Más:
Once his army and police shot at protesters, the pent-up disaffection of Libyan society was unleashed, and it is too late for the regime to bottle it up. In recent weeks the revolt has even gained support from the historically pro-Qaddafi rural populace. No matter how much blood is shed today, the uprising will not be stopped. 
There is just one question to answer: Does the United States desire the rebels or Qaddafi to win in Libya?

miércoles, 16 de marzo de 2011

La no tan terrible fisión nuclear

La fisión nuclear realizada en los reactores de centrales nucleares como la de Garoña o Fukushima es un complejo proceso por el que se bombardean con neutrones núcleos de Uranio-235.

Un neutrón que choca contra el núcleo del U-235 produce una reacción exotérmica por la que se rompe el núcleo atómico y resultan otros isótopos (dependientes de la probabilidad, ya que no son siempre los mismos), varios neutrones (de dos a siete, que a su vez chocarán con otros núcleos de U-235 en lo que se llama reacción en cadena) y energía en forma de radiación ionizante.

El producto de la fisión nuclear en una central nuclear:
Tracy Caldwell-Dyson mirando la Tierra desde la ISS

Neutrones: Son partículas de carga neutra que forman parte de todos los núcleos atómicos. Cuando inciden de forma correcta en núcleos atómicos (bombardeo), se produce la división del átomo.

Isótopos varios: De forma parecida a como ocurre en la naturaleza, se obtienen diferentes subproductos de la división del átomo. Estos subproductos son isótopos que van decayendo (transformándose) en diferentes isótopos (con periodos de vida que van desde muchísimo menos de un segundo hasta muchos años). Estas cadenas de desintegración terminan en isótopos estables (cuya vida media puede ser mayor que la edad del Sistema Solar), por tanto no reactivos.

Radiación ionizante: Cada vez que un núcleo atómico pierde neutrones, emite (irradia) energía. La radiación puede ser alfa, beta positiva, beta negativa o gamma. La exposición a isótopos radiactivos puede afectar a la salud en algunos casos. Constantemente estamos expuestos a radiactividad e incluso comemos alimentos que contienen isótopos radiactivos. Como dijo en el siglo XVI Paracelso, "el veneno está en la dosis".

Controlando la reacción en cadena:

En una central nuclear, la reacción en cadena se produce de forma controlada. Es imposible que esta reacción se vaya de las manos. Se utilizan moderadores que reducen la velocidad de los neutrones (para que puedan fisionar, no nos interesa que se descontrolen, ya que no se produciría energía) e incluso que absorben todos los neutrones sueltos (con lo que se detiene la reacción. Recordemos los muchos sistemas redundantes de parada: es más fácil parar una central que ponerla en marcha).

Los moderadores deben ser materiales no reactivos. Por ejemplo, el carbono de las famosas barras de grafito o el agua pesada (ya está pasada de moda, pero en los albores de la era atómica fue crucial).

El problema

Conocer cómo funcionan los isótopos nos proporciona energía, nos sirve para datar objetos del pasado, esterilizar instrumental quirúrgico, combatir el cáncer, propulsar cualquier objeto, etc. Esa es la parte buena. La mala es que aunque se detenga una reacción de fisión, el combustible debe permanecer eficazmente aislado del exterior. Los subproductos de la reacción son isótopos que emiten radiaciones ionizantes, algunos de los cuales, pueden tardar miles de años en alcanzar un estado estable (normalmente un isótopo del plomo).

La buena noticia es que sabemos cómo aislar estos productos.

Eso sí, no existe la seguridad absoluta. Pero es que nunca existe. Vivir es vivir inseguros. La fantasía de un mundo donde nunca puede pasar nada horrible es una fantasía, una irrealidad. Afortunadamente podemos sobreponernos al miedo y minimizar los riesgos.

El otro problema

El otro problema es el que se refiere a inflar el globo del terror. Si quien expande el terror es un terrorista ¿serán juzgadas por terrorismo las redacciones de los periódicos?

Más:

martes, 15 de marzo de 2011

El secreto de la tabla periódica

La tabla periódica clasifica de forma ordenada los elementos químicos artificiales y naturales y su propia estructura da mucha información sobre cómo están relacionados entre sí los elementos y cómo son.

Clic para ampliar

Lo primero en que nos fijamos en la representación tradicional, es que la tabla tiene columnas y filas. Como mínimo aparecerá el símbolo de cada elemento y su número atómico.

El número atómico no es el orden en que aparece un elemento, sino el número de protones que hay en su núcleo atómico. Sabemos que el núcleo del átomo lo forman protones (partículas de carga positiva) y neutrones (partículas de carga neutra). El número de electrones en los orbitales de un átomo debe ser igual al de protones para que la suma de cargas sea neutra (cero).

Las columnas de la tabla

Las columnas se llaman Grupos. Hay 18. Los elementos de un grupo comparten número de electrones en su último orbital. En el grupo 1, el primer elemento es el hidrógeno, cuyo único electrón está en su único orbital, que es por tanto el último. El sodio tiene 11 electrones, pero en su último orbital solo hay uno. El actinio tiene número atómico 89, pero en su último orbital sólo hay un electrón.

En el grupo 16, podemos ver al oxígeno y al azufre; ambos tienen seis electrones en su último orbital. El selenio, telurio, polonio y ununhexio también pertenecen a este grupo por compartir el mismo número de electrones en su último orbital.

Es importante el último orbital porque es el que menor energía requiere para ceder y captar un electrón. Por tanto son cruciales en el modo en que los elementos químicos se relacionan entre sí (para formar compuestos químicos o iones). Los elementos de un mismo grupo se comportan de forma parecida aunque no se parezcan en nada.

Las filas de la tabla

Las filas de la tabla periódica se llaman periodos. Los elementos de un periodo, comparten el número de orbitales. En el periodo 1, tenemos hidrógeno y helio. Ambos tienen un único orbital. El hidrógeno tiene un electrón y el helio dos.

Los elementos del periodo tres son: sodio, magnesio, aluminio, silicio, fósforo, azufre, cloro y argón. Todos estos elementos tienen tres orbitales.

Los elementos de un mismo periodo se parecen electrónicamente entre sí, aunque se comportan de formas muy diferentes.

El secreto de la tabla

El secreto de la tabla lo acabamos de ver. La propia tabla da información sin leerla. Es como si de un mensaje escrito en papel, sacáramos información del papel.

La clave de la interpretación de la tabla radica en ver que el hidrógeno tiene un orbital ocupado por un electrón, el helio tiene un orbital en el que hay dos electrones. El litio, por su parte, tiene dos orbitales, en el último hay un solo electrón, y como su número atómico es tres, en su primer orbital tiene dos electrones.

Por la posición relativa de un elemento en la tabla, podemos sacar su configuración electrónica. Genial.

Otras formas de organizar los elementos dando información

Hay otros modelos de tabla periódica.


lunes, 14 de marzo de 2011

Cómo es un átomo

Tras el modelo atómico de Bohr (el que la gente tiene en la cabeza y data de 1913), la física exploró las propiedades y consecuencias de ese modelo.

La mejora del modelo atómico de Bohr propuesta por LeBroglie, consistió en que los electrones/ondas podían estar en diferentes órbitas (el electrón no es una pelota, sino que se comporta como una onda es lo que se llama dualidad onda-partícula). Esas órbitas están definidas por múltiplos de la longitud de onda del electrón. Pongo un dibujo para verlo mejor:


Sea lambda (λ) la longitud de onda del electrón, los electrones tendrán órbitas de circunferencia λ, 2λ, 3λ, etc., con centro en el núcleo atómico. Los electrones no pueden orbitar por donde quieren.

Erwin Schrödinger, físico austríaco famoso por su gato, añadió (1926) a este modelo que las órbitas podían estar en tres dimensiones (desarrollo la mecánica cuántica no relativista). Ojo, cuando digo que un físico añade cosas a un modelo, me refiero a que tuvo que hincar codos durante meses y luego enfrentarse a sus colegas defendiendo su posición. Se tarda tiempo en aceptar una revisión de un modelo. Sobre todo cuando hablamos de átomos, que son más pequeños que la longitud de onda de la luz visible (jamás veremos un átomo).

El modelo atómico de Schrödinger se podía aplicar a todos los elementos químicos de la naturaleza. Claro que al ser un modelo cuántico, el común de los mortales deja de entenderlo muy bien. Resulta que el núcleo atómico es pequeñito y alberga prácticamente toda la masa del átomo. Los electrones no son pelotitas, sino nubes de probabilidad (no sabemos dónde están, indeterminación). Al menos, como todo el modelo se basa en el átomo de hidrógeno (un solo electrón), a partir de él sí podemos conocer masas y energías, pero no es el propósito de esta entrada meternos ahí.

El hecho de que las características de los electrones sean cuánticas, lo reflejamos en números cuánticos (que determinan las formas de las nubes y definen los estados de los electrones). En la siguiente imagen podemos ver un ejemplo de distintas formas de nubes-de-probabilidades-de-localización-de-electrones, con centro en el núcleo atómico:


En lugar de llamarles nubes de probabilidades, les llamaremos orbitales. Por tanto, un orbital es donde se sitúa un electrón. A su vez, un electrón arrastra un momento cinético definido por otro número cuántico, el spin. Dos electrones con diferente spin pueden compartir orbital.

La regla de oro es que dos electrones no pueden tener iguales todos los números cuánticos.

Como se aplican los números cuánticos a todos los elementos químicos, tenemos una herramienta para definir la arquitectura de cualquier átomo.

Ahora que sabemos cómo es un átomo, en una siguiente entrada veremos qué átomos hay (o puede haber aunque no haya) y cómo se relacionan entre sí.

El señor Átomo contra la prensa amarilla

No es cuestión de restar importancia a algo que es importante, sino más bien combatir el amarillismo que tanto vende. Catástrofes, destrozos y amenazas ocupan grandes titulares. Tras los titulares, evidentemente no se esconde la verdad. Muchos de vosotros estáis mejor informados porque consultáis en directo informaciones que vienen de Japón y no pasan el filtro de la súper-prensa española.

Incidamos más en los datos disponibles de forma amena y comprensible para todos, con la inestimable ayuda del siempre bienvenido señor Átomo.



-Hola señor Átomo, gracias por estar con nosotros.

-Siempre estoy con vosotros. Soy una representación de la estructura de toda la materia visible.

-Bien. Lo que más llama la atención a la gente es la explosión en la central nuclear de Fukushima. No es agradable ver una explosión en una central nuclear. ¿En qué ha consistido esa explosión y qué riesgos existen?

-Hasta donde sabemos, los técnicos de la central decidieron aliviar la presión de la vasija contenedora del núcleo, dentro de la propia central. El vapor de agua a muy alta temperatura provocó la separación de hidrógeno y oxígeno, que, como sabemos, son altamente inflamables. La deflagración reventó la pared del edificio del reactor. Esa pared no es muy diferente a la pared de una casa normal. La carcasa externa de una central nuclear no está diseñada para aguantar explosiones, ni para contener la radiactividad. Está diseñada para proteger lo que hay dentro, de las inclemencias del tiempo. Con esos gases, hay elementos radiactivos pero su periodo de semidesintegración es tan corto como para no suponer un riesgo. Máxime cuando los alrededores fueron evacuados.

-Pero hubo un problema con la refrigeración del núcleo, ¿significa eso una reacción nuclear en cadena que no puede ser controlada?

-Las centrales nucleares, cuando detectan un terremoto, entran en parada automática. Las barras de grafito se introducen en el núcleo del reactor, absorben los neutrones (encargados de la fisión) y detienen la reacción en cadena. Naturalmente existe (mucho) calor residual. El circuito cerrado de agua para la refrigeración debe funcionar correctamente para disminuir la temperatura. Esto es crucial, pues si las bombas no funcionan, el agua se evapora, aumenta la presión, aumenta la temperatura y el núcleo puede fundirse.

-Pero si la central paró, ¿cómo funcionaban las bombas?

-Con generadores diesel auxiliares. Lamentablemente, tras el terremoto, vino un tsunami que hizo parar los generadores.


-Me imagino que quien diseña una central nuclear se pone en el peor de los casos para prevenir incluso esto.

-Sí, por eso se enviaron grupos electrógenos en camiones. Parece que aquí es donde hubo un corte de suministro a las bombas de agua, lo que es un problema, pues dentro de la vasija, la piscina donde se haya el núcleo pierde nivel de agua por evaporación. Si el núcleo asoma a la superficie puede alcanzar la temperatura crítica de fusión, 2.200ºC. Parece que el núcleo del reactor de Fukushima empezó a fundirse, pero esto no tiene nada que ver con la explosión.

-Pero que el núcleo se funda es terrible y da mucho miedo.

-La reacción del núcleo se había detenido automáticamente horas antes (con el terremoto), la vasija que lo guarda está intacta. La alteración en los niveles de radiación del exterior se debió a la salida de vapor, pero como comenté, sus productos radiológicos, en segundos, dejan de ser activos.

-Entonces, si parte del núcleo se ha fundido ¿qué pasará?

-Cuando se haya enfriado definitivamente, el núcleo entero será extraído y enviado para su reprocesado (las modernas centrales nucleares vuelven a usar sus residuos). Es la misma operación que se hace cuando se agota el material fisible. Por protocolos de seguridad, todos los elementos de la central serán revisados y limpiados, llevará más de cuatro años todo el proceso, pero se garantiza que ese reactor vuelva a estar operativo.

-Si no hay riesgo para la salud, ni para la seguridad, ¿no existe entonces ningún riesgo?

-Bueno, todas las centrales niponas parecen haber parado para ser revisadas, la factura eléctrica japonesa subirá, por tanto, la tuya también.

-¿Más?

-Sí, más.

-¿Y qué me dice de toda esa pobre gente que ha sufrido tanto por el maremoto?

-No está relacionada con lo que ocurre en las centrales nucleares.

-¿Y por qué la prensa habla de las centrales nucleares y decora las noticias con gente vagando sin casa?

-Para que sintáis una falsa seguridad se os deben de mostrar imágenes de gente sufriendo.

-Bueno, vale, muchas gracias señor Átomo.

El terror:


A is for atom (1952):

domingo, 13 de marzo de 2011

Y mientras tanto, en Azerbaiyán

Resulta muy peligroso que la moda de revolverse contra el dictadorzuelo de turno se extienda al Cáucaso. Por eso, el gobierno azerí se ha tomado muchas molestias en impedir a toda costa las protestas organizadas en Baku y otras ciudades convocadas el pasado viernes.

Bakhtiyar Hajiyev, uno de los jóvenes que formó un grupo en facebook para organizar concentraciones contra su gobierno, ha sido detenido. Otros militantes de partidos de la oposición, le siguen. Esta gente, curiosamente comparte el haber sido educada en occidente, su corta edad y el uso de internet para la protesta y organización. Que Baku se los tome tan en serio da que pensar.

La madre de Hajiyev comenta a Radio Free Europe: "Es un joven patriota que ama a su país y su gente. De otro modo, no hubiera regresado tras estudiar en el extranjero". Bakhtiyar Hajiyev, efectivamente, se graduó en Harvard.

Baku, Azerbaiyán (© Ole Lukoie)

El gobierno, por su parte, hizo declarar a un experto psiquiatra para arremeter contra la gente que prefiere comunicarse a través de una red virtual como facebook, diciendo que esa gente tiene problemas comunicativos en la vida real y un "parco vocabulario". Declaración que nos da la medida de nuestro aliado azerí.

Aliado al que, por otra parte, se le acumulan los problemas con Armenia.

Nuestros gaseoductos:

Realmente nuestro gas viene de Argelia, pero lo que sucede con el gas del Caspio nos afecta mucho.

Más:

viernes, 11 de marzo de 2011

Superar la indefensión aprendida

La KGB a lo largo de décadas pulió el método de quebrar la voluntad de un hombre. Desde los tiempos en que la NKVD enseñaba a jóvenes rubios alemanes de la Gestapo y SS a hacer interrogatorios por medio del dolor puro, innovando poco respecto a los métodos de la Ochrana zarista, hasta los últimos años de la Unión Soviética, el know how acumulado fue espectacular. Los métodos más sofisticados para transformar al más aguerrido de los hombres en un pelele incluían la privación sensorial y la amenaza del dolor.
  • La privación sensorial se efectuaba colocando a la víctima en un tanque insonorizado sobre una solución que proporcionaba extrema flotabilidad. Pequeños anestésicos locales daban la sensación a la víctima de no moverse. Por no saber, la víctima no sabía si podía parpadear. El resultado era que muchos creyeron estar muertos sin estarlo. A partir de ahí, técnicas de hipnosis lograban quebrar la voluntad del espía.
  • La amenaza del dolor es una técnica menos sutil. La emplearon los padres con sus hijos desde los albores de la humanidad, la emplean nuestros soldados en Guantanamo Bay y en fin, aquellos que hicieron la mili sabrán más que yo del tema. Mostrar al reo lo que le puede pasar (sea o no cierto, cosa que carece de importancia), suele bastar para hacerle cooperar.
Cuando una persona se queda sin voluntad, cuando no puede ocultar nada, cuando otorga a su enemigo la función del padre, queda indefensa.

El PSOE maneja a la perfección este síndrome. La actuación del PSOE en su historia ha sido decisiva para crearlo. No se trata de un síndrome para definir a fanáticos. La cosa es más grave. En verdad, millones y millones de habitantes han olvidado el significado de vivir erguidos. De hecho, no es que les guste más o menos vivir arrastrados, sino que ya no parecen tener espina dorsal. Ojo, amigos, que no hablo del nihilismo político de periodistas y votantes, sino de gente que no quiere defenderse de su casta política. Se trata de gente que ha tirado, definitivamente, la toalla. En efecto, son mayoría los españoles que han aprendido a vivir como perros. Han aprendido a vivir indefensos. Desde el 11-M, los españoles han perdido la imaginación, la capacidad crítica, la memoria, la inteligencia y, en fin, todo aquello que al hombre lo hace hombre, porque el miedo, el terror al peligro, es, como decía Daniel Defoe, diez mil veces más terrorífico que el peligro mismo.

Reconozcámonos indefensos. Reconozcamos que nos cagamos en los pantalones. Ahora bien, aunque nosotros ya estemos perdidos, los que vienen detrás no se merecen heredar una situación que ni les va ni les viene.

Tenemos que superar el miedo. No tiene nada que ver con la fuerza de voluntad, la superación del miedo se puede aprender, se puede mecanizar. Cientos de miles de años de evolución nos han preparado para actuar bajo el miedo. Nuestras glándulas suprarrenales segregan adrenalina, aumenta la glucosa en sangre, nos preparamos para consumir más energía, el corazón late más rápido, las pupilas se dilatan, nos ponemos en alerta. La naturaleza nos proporciona medios insuperables para sobreponernos al miedo.

Ah, pero como pasa con todo, disponer de los medios no significa que la solución venga sola. Quizás saber que nosotros ya estamos perdidos y pensar que no nos queremos parecer a quienes nos pisan, nos ayude a decir "basta".

Eso, y conocer un poco la historia. Debemos tener presente que el progreso de un pueblo no es una función de pendiente positiva constante. Pero en fin, si hemos inventado los viajes espaciales, las vacunas y la comida rápida, los paletos no vencerán.

David & Goliath:

jueves, 10 de marzo de 2011

How the west was won

MUCHO se ha hablado y viene hablando contra la emigración y sin embargo, la emigración, lejos de evitarse, continúa de una manera lastimosa, tanto que un día y otro salen de nuestros principales puertos vapores cargados, no solo de hombres, sino hasta de mujeres, lo cual indica que intolerable malestar existe en Galicia, sin que basten á remediarle ni las obras públicas que con perjuicio de la agricultura dan ocupación á algunos brazos, ni otros paños calientes que, dejando el mal en pie, lo que hacen es diferir más ó menos tiempo sus consecuencias, ó sea la ruina del país. Galicia es eminentemente agrícola, y sus labradores, por más apego que sientan á la natal patria, tienen necesariamente que abandonarla, ya porque en el estado actual de cosas los impuestos públicos absorben casi el valor íntegro de los productos de la tierra, ya porque el resto no alcanza para gastos de cultivo, alimento y satisfacción de rentas dominicales. De ahí que las tierras no mejoren, por falta de capitales, que las cosechas disminuyan y que multitud de cosecheros, obligados á vivir como pobres y a contribuir al Estado como ricos, lo cual es un absurdo, prescindan á veces de afecciones y se lancen á remotos climas siquiera no sea más que en busca de alimento, no cegados por el ansia de hacer fortuna, ó con devoradora sed de riquezas. Esto sin contar porción crecida de rurales habitantes, á quienes ni aún para la contribución alcanza cuanto de toda especie llegan á cosechar. 

Monumento a la hambruna irlandesa. Dublín.

La causa, pues, de la emigración, el malestar que aflige hoy á Galicia, es la enormidad de los impuestos, siempre en crecimiento, á medida de las necesidades que se crean; complicando la máquina administrativa y convirtiendo á nuestra España en nación de empleados, ó baraja de solo ases.

Quizá que, al hablar así, hombres de moderna ciencia nos tachen de oscuros visionarios, enemigos de toda civilización y progreso. No. Somos españoles, amamos á España como el primero y queremos civilización y progreso bien entendidos; es decir, hasta donde permitan nuestra posibilidad y circunstancias, porque cierto y sabido es que aquella nación se aniquila que consume más de lo que produce; y España, cuyo presupuesto de gastos es hoy insostenible, marcha apresuradamente á su ruina, si los Gobiernos no entran por el sendero de las economías y economías en grande escala que aminoren la cifra de los impuestos, sobre todo el odioso de consumos.

Medítenlo los gobernantes y nada de paliativos, ni estadísticas, sí, cual la descabellada de 1.881, han de costar á los contribuyentes miles y miles de duros, como costó aquella y fué para Galicia especie de nuevo tributo inútil que ni aún al Estado aprovechó. Medítenlo los gobernantes, repetimos, y corten así de raíz el mal, pues, sin economías grandes en el presupuesto, sin rebaja notable en las contribuciones territorial y de consumos, la emigración es inevitable y la agricultura, base esencialísima de riqueza en nuestro país, lejos de producir, quedará casi enteramente abandonada, faltosa de brazos útiles que sin cesar la arrancan, el Ejército por una parte, y esa misma emigración, por otra. Verdad que la empresa es á la vez ardua y difícil; pero cansados están ya los pueblos de sufrir: propietarios, ayer desahogados, corren, para salir de apuros, á empeñarse ahora, mediante un rédito convencional, que no calificaremos, é hipotecando fincas de que el prestamista se apodera luego, si los deudores no pagan, ó no concurren oportunamente con el rédito; los labradores no pueden más y el remedio urge, si no queremos que la disolución social nos envuelva mañana á todos, y unos contra otros guerreemos por un pedazo de pan.

MARCIAL VALLADARES
  • Emigración. Galicia, revista regional de ciencias, letras, artes, folk-lore, etc. Año I. Tomo I. La Coruña. 1887 (extraído de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España).

Más:

viernes, 4 de marzo de 2011

El Tea Party no puede ser esto

En el centro comunitario de Yorba Linda, condado de Orange, el 13 de febrero de 2011 el Círculo Islámico de Norteamérica celebraba un acto benéfico. A las puertas, un grupo de simpatizantes del grupo Tea Party Patriots, el Orange County 912, se dedicó a ejercer su derecho constitucional de llamar pervertido a Mahoma y a gritar a sus compatriotas "Go home".

Evidentemente estos sucesos ya son usados por los progres del Nuevo Mundo para denigrar a todo el Tea Party. Y la verdad es que viendo el video, motivos no les faltan.



A mi se me cae la cara de vergüenza al pensar que coincido en muchos puntos con estos maleducados e ignorantes. Con gente que es capaz de gritar insultos a familias que llevan a niños de la mano. Con gente que hace lo contrario de lo que dice.

Evidentemente no soy Nacho Escolar: sé perfectamente que esto saca los colores a muchos otros en mi situación y que no es representativo.

Claro que yo me pregunto, ¿cuántos hechos no representativos hacen falta para tener un fundamento fáctico?

jueves, 3 de marzo de 2011

+20 Clichés del space opera

Brevemente, el space opera es un subgénero de la ciencia ficción en el que se muestran viajes espaciales, batallas, imperios galácticos, civilizaciones alienígenas, etc. Obras como Star Trek, la saga de la Fundación, la saga de Ender, Known Space, Los cantos de Hyperion, la saga de Dune, la saga de los pajeños, Brigadas del Espacio y Babylon 5 son buen ejemplo de este subgénero.

Estas historias suelen tener en común un amplio abanico de explicaciones no científicas mostradas como científicas por requisito de la trama. Además, suelen compartir ciertos clichés.

Traductor universal

En un primer contacto entre dos especies alienígenas, no suele haber problemas de comunicación. Y si los hay, se solventan en cuestión de días o de horas. El caso es que aquí no se trata de Colon y los guaraníes, sino de especies que en ocasiones ni siquiera comparten el mismo universo. Para solucionar esto se usa el traductor universal, que tiene programados todos los protocolos mentales imaginables. Curiosamente, su inventor suele ser desconocido.

Sensor

Los sensores de las space opera detectan y dan datos sobre cualquier cosa imaginable. En En busca de Spock, usan el mismo sensor para determinar que el núcleo del planeta Génesis es “inestable” y también para calcular la edad de las personas. El inventor también es desconocido.

Estreñimiento

Ya sea por la comida deshidratada o por esas mallas tan ajustadas, en la space opera nadie va al baño. Es más, ni siquiera hay carteles que indican el baño en los pasillos de naves tripuladas por cientos de personas.

Planetas monotemáticos


A excepción de la Tierra y pocos más, los planetas son monotemáticos. Está el planeta-jungla, el planeta-volcán, el planeta-hielo, el planeta-océano, el planeta-desierto. Es inverosímil que planetas así puedan albergar albergar vida y existir. La vida depende de ciclos climáticos y actividad tectónica.

Motor inercial

Cuando las naves aceleran, nadie lo nota dentro. Es más, ni siquiera parecen necesitar decelerar, ya que se detienen de forma instantánea.

Naves-barco


Los militares de las naves espaciales imitan los rangos y modos de la marina de guerra. Además, hay cubiertas, botes salvavidas y demás parafernalia. No se entiende que el motor principal esté en la popa y la nave se construya en perpendicular a ese eje. Los platillos volantes están bien hechos, la Enterprise, no. Para aprovechar la gravedad artificial durante la aceleración, el motor debe estar en línea a los pies de la tripulación, no a sus espaldas.

Aceleración


Un impulso inicial a una nave en el vacío, proporciona una aceleración que deja a la nave a velocidad constante. En la space opera los motores están todo el rato encendidos, esto haría que la nave acelerase de forma continua e impediría por tanto tener una velocidad “de crucero”.

Mantenimiento

En ningún sitio hay polvo. El polvo lo forman mayormente células muertas de la piel. Se explicaría que una nave tripulada por robots no tuviera polvo, pero en una Estrella de Combate no. Además, no suele haber microchips en ningún sitio y si los hay, los repuestos son infinitos. Los motores que crean agujeros de gusano se pueden reparar con una llave inglesa en cuestión de segundos.

Ingeniería de materiales

Esa bomba atómica causa una pequeña brecha en el caso, ese torpedo de fotón sólo tira al suelo al alférez Paquito. Pero ojo, si al alférez Paquito lo empujan sobre una consola, la destrozará y saltarán chispas.

La Confederación Imperial del Mal Puro no es tan mala al fin y al cabo

1.- Jamás atacarán tu nave mientras duermes o juegas al póker.
2.- Siempre están dispuestos a parlotear un rato antes de destruirte y así aprovechas para que tu único ingeniero arregle el desborlador de fenostios con su navaja suiza y poder escapar.
3.- A su todopoderosa civilización interplanetaria siempre se le olvida ese pequeño detalle que será su perdición.

Replicador


Ésta es tan absurda que se ciñe a Star Trek. Tienen un replicador para producir comida. Curiosamente no usan esa tecnología para reabastecer su arsenal o crear un ejército de soldados mecánicos.

El moderno Prometeo


Cualquier robot o ser creado por el hombre, tarde o temprano se revelará contra su creador. Esto no se aplica a los no humanos.

El drama de ser listo

Ser muy listo siempre te llevará a carecer de emociones o a ser extremadamente efusivo. En ningún caso serás una persona equilibrada y normal. Esto se aplica a todas las especies del universo.

Recursos Humanos

1.- En una nave de miles de toneladas y cientos de tripulantes, hay un ingeniero y un médico. Suficiente.
2.- Suponiendo tres turnos rotatorios de ocho horas cada uno. Las cosas interesantes o los problemas más peliagudos les ocurren siempre a los del mismo turno.

Enfermería

Tu nave tiene cientos o miles de tripulantes, pero en la única enfermería hay tres camas.

Idea feliz

1.- Un plan tramado en diez minutos cambia por completo la distribución de energía de la nave y además acaba con la amenaza.
2.- Puedes saltarte la cadena de mando alegremente, tus superiores siempre son comprensivos y te tratarán como un abuelo entrañable.

Comunicaciones

A cientos de años luz se establecen videoconferencias en tiempo real. Esa tecnología -la más importante del universo- sólo se usa para videoconferencias.

Interfaces

Cualquiera se sienta ante cualquier estación de trabajo y es capaz de desenvolverse con facilidad. La estación de trabajo puede ser alienígena, da igual.

Civilizaciones antiguas

Siempre hay restos de civilizaciones antiguas que fueron mucho más avanzadas que la presente. Lo curioso es que sólo haya testimonio en una cueva de un planeta (ver Caballeros de la Antigua República I), cuando su expansión por la galaxia debería de hacerlas redundantes e imposibles de desaparecer.

El que tiene cara de malo, probablemente lo sea


Los klingon, que parecen mongoles, son evidentemente malos. Cuando se volvieron buenos empezaron a lavarse la ropa (¿dónde?) y a peinarse. En El juego de Ender, los malos son los insectores, etc

Tácticas de combate bizarras

Cuando hay batallas, grandes flotas de naves son destruidas en minutos. Sin embargo, una sola de esas naves puede causar más de un quebradero de cabeza al imperio malvado.

martes, 1 de marzo de 2011

Nueva economía, vivienda, energía, sobrecualificación y clase media

Ojo a la noticia: Feijóo deja morir una página que ponía en valor el acervo audiovisual en gallego.

Resulta que tras el cierre en 2009 de la Agencia Audiovisual Gallega (¿por qué teníamos una agencia audiovisual pública?), a la página, hecha para mayor gloria de gafapastas nacionalistas, le dejan de pagar el servidor.

Yo me pregunto: ¿la gente que trabajaba en ese proyecto ha probado a ganarse el pan honradamente alguna vez? ¿Por qué tiene que haber empresas que -vía impuestos- sufraguen a su competencia?

¿Descubro la pólvora si digo que algo no funciona bien cuando obligamos a las empresas a tirar piedras sobre su propio tejado? Imaginaos dos puestos de helados en la calle, uno le está pagando la nata al otro. En conjunto, la industria de la distribución del helado de esa ciudad funciona con un cáncer dentro.

Luego nos preguntaremos por qué estamos yendo hacia atrás. Por qué, por primera vez en nuestra historia, los hijos serán -son- más pobres que sus padres.

Oh, pero la lista de cosas que no me cuadran sigue: el tema de la vivienda. Resulta que los políticos dicen que está mal construir, al mismo tiempo subvencionan la construcción e incluso tienen empresas de promoción pública de vivienda. A esto le juntamos cientos de miles de casas vacías. Le juntamos también unos precios de mercado que responden a criterios de cuando éramos "ricos". Lo mezclamos todo con sueldos de miseria. ¿Cuál es el resultado? Pues ni más ni menos que estamos en una cuesta, las espigas del embrague se sueltan y la uñeta del trinquete del freno de mano a punto de partir. No menciono que el maletero lleva varias toneladas de manoloschaves y miguelessebastianes. Ahí, ayudando.

Espera un momento, amable lector, que acabo de coger el ritmo para soltar mis admoniciones. Lo del modelo energético. El otro día, sin querer, vi un rato la copia de El gato al agua de Mediapro. Un señor de derechas que habían llevado para reírse de él y tratar de hacer trending topic el hashtag del programa, hacía propaganda de un partido nolesvotes. Calleja se reía por lo bajini y el chico este que se parece a Ricardito Bofill contestaba de forma graciosa.

Yo, como hacen los pensionistas cuando ven El gato al agua, estaba indignadísimo. Pero ¿de qué os reís?, me decía.

El modelo energético tiene una parte político-económica sobre la que cabe un debate. Pero hay otra parte que no sé si por ignorancia o por fanatismo, no se comenta. Es la parte de la física. ¿Cómo acoplas la demanda en tiempo real a la producción mediante aerogeneradores y placas fotovoltaicas? Es más, ¿cómo puedes satisfacer la demanda prevista? Dejando a un lado los problemas de coste por producción o potencia instalada de plantas eólicas y solares, tienes el problema del almacenamiento energético. Calleja zanjaba el asunto diciendo algo así como "en España sol y viento no nos faltan".  Ahí está precisamente el problema.

Ante un pico de demanda, las centrales térmicas, nucleares (y en principio también las hidroeléctricas), pueden aumentar su producción. Los aerogeneradores y las solares (incluyo las termosolares), no. Es de perogrullo, pero si no hay sol ni viento, te quedas a oscuras. Para hacer un modelo útil basado en el viento y el sol, habría que construir un sistema energético impresionantemente redundante. Siendo gráficos, habría que plantar de molinos y placas toda la superficie posible del país. Con esta medida aumenta la probabilidad de sostener la demanda energética. Claro, gente como Calleja o el Seudorricardito no estarían dispuestos a que les metan un molinillo en su finca. En mi tierra a estos se les llama falabaratos.

¿Qué me decís de la generación mejor preparada de la historia? Nuestra producción de sociólogos, periodistas, trabajadores sociales, relacioneslaboralólogos, psicólogos y filólogos está en su punto culminante. Tú pon a un sociólogo de 30 años a trabajar en tu acería en el turno de madrugada. Ya veréis que contentos acabáis los dos. Tú haz un sistema educativo que haga todo lo posible para desincentivar a chavales de 16 o 17 años a meterse como aprendices de un oficio. Ponte a fabricar vendedores de cazadoras y no te preocupes por que haya gente que arregle cremalleras. ¿Nueva economía? Economía del disparate, más bien.

Pero eso sí, no dejamos de ver noticias alarmantes sobre jóvenes sobrecualificados que no encuentran empleo. Ante lo que la masa que conocemos por "sociedad" y los políticos pro-alfalfa ponen el grito en el cielo. En serio, alguien les tiene que decir que la sobrecualificación es un mito. Un filólogo de lengua gallega, ¿para qué está cualificado? ¿Puede fabricar coches desde cero? ¿Patentará una bombilla de larga duración? ¿Levantará una universidad privada? No, como mucho traducirá libros o dará clases.

Ahora bien ¿qué libros traducirá al gallego si no hay demanda? ¿Qué clases dará en un país en el que existe prácticamente un monopolio de oferta educativa? Lo siento, la culpa no es de la sociedad, la culpa es tuya. Esto sí es nueva economía: reconocer las propias limitaciones y ser flexibles. No es injusto que no te pongan piso y coche cuando tu trabajo lo puede hacer cualquiera.

No, en serio, ¿sobrecualificación? ¿Te refieres a ese sociólogo que pasó un año de Erasmus en Bolonia fumando porros?

En los años 40, un chaíñas llamado Eduardo Barreiros tenía un taller en Orense. El tipo apenas sabía leer y escribir, pero reparaba motores (en aquella época, reparar cosas era necesario). Entre grasa y llaves inglesas aprendió a modificar motores de gasolina para que consumieran diesel. Quince años después era proveedor de camiones del ejército portugués y tenía cientos de empleados a su cargo.

No me hables de la sobrecualificación, cuando lo único que haces es quejarte.

Como vivimos en opinionlandia y nos han sustituido el Dios proveerá por el Estado proveerá, la gente espera que le solucionen los problemas. Hace no tanto, cuando el hambre achuchaba, también muchos se quejaban en el bar. Pero otros tuvieron el valor de seguir peleando.

Parte de la trampa está en la ficción de la clase media. Tener un techo, no pasar hambre, usar un iphone e incluso ir a veces al cine no es ser clase media. Es el equivalente a tener un huerto de subsistencia en la Galicia de los años 40 e intercambiar huevos por patatas con el vecino.

Dije que es el equivalente, pero no es exactamente lo mismo. Tenemos más medios de salir adelante, es evidente.

Se puede:



Nota: Eduardo Barreiros jamás leyó "¿Dónde está mi queso?".