sábado, 29 de enero de 2011

La revolución será televisada e incluso habrá anuncios

Aprovechando las noticias que llegan de parte del mundo árabe y con los últimos datos de la EPA en la mano, muchos se preguntan: ¿por qué esto no estalla? Parece que entre un muy minoritario sector de la juventud existe un desencanto con el estado de las cosas. Yo no veo que este desencanto esté en la calle, desde luego. ¿Habéis pasado por algún campus universitario últimamente? (No será dificil porque el país está plagado de docenas de universidades, una en cada pueblo, prácticamente. Excepto en Canarias, que la cosa está más complicada).

La gente está más preocupada por beber, drogarse y retozar que otra cosa. A mi me parece un síntoma positivo de abundancia, aunque la abundancia tenga los pies de barro y se levante sobre deudas. Estos mismos preocupados por beber, drogarse y retozar, no nos confundamos, son esos que llaman la generación mejor preparada de la historia (¿Sociología es una carrera?). El tratar de definir y prever el comportamiento de un sector de la población tan heterogéneo como "los jóvenes" ya parte de base como un intento inútil. Por eso quizás me hagan mucha gracia los analistas profesionales que hablan mucho como si tuvieran alguna idea de lo que ocurre dentro de los colegios mayores de este país. Los opinólogos son extraterrestres, viven en su mundo y dicen unas chorradas impresionantes. Como eso lo sabemos, hay jóvenes que se dedican a hablar de los problemas de los jóvenes y merece más la pena escucharles a ellos.

Por ejemplo, catanoga dice:

Soy joven. Me siento parte de una generación que no reacciona como un colectivo, sino que se reduce a quejarse en grupos pequeños, entre amigos, a los familiares o a quien le dejen. La pregunta es: ¿Cómo organizarse? ¿A quién quejarse? ¿Quién es nuestro enemigo? Y lo más importante: ¿Cuáles son los cambios que defendemos? En nuestras pequeñas explosiones de indignación prometemos no permitir más abusos, pero no podemos quemar banderas si no enarbolamos ninguna. Nadie puede destruir el presente si no se basa en un futuro. Y creo que eso es lo que ocurre: sólo reaccionamos, nunca actuamos. Esperamos a que nos jodan para quejarnos y confiar en que alguien tome medidas efectivas. Lo último ha sido la reforma del sistema de pensiones. El 40% de los jóvenes que forman parte de la población activa no pueden encontrar trabajo. Y para conseguir el 100% de nuestra jubilación a los 65 años, necesitamos cotizar 38 años y 6 meses. Eso significa que uno tiene que encontrar trabajo, como máximo, con 26 años y 6 meses. Y los años que no tengamos trabajo no cuentan para contabilizar. ¡Cómo coño quieren que no me indigne!
Pero no lo hago.

Parte del problema quizás sea que lo único que tengo en común con esta persona es que formamos parte de la misma generación. A mi me repugna la idea de que los jóvenes "actuemos juntos", me suena a muy colectivista y gregario. Yo no creo que la reforma de las pensiones sea mala, es que el sistema de pensiones es malo. Cuando dejemos de repetir constantemente los problemas que heredamos y propongamos nuevas soluciones a problemas nuevos, quizás empecemos a ver el final del túnel.

Madres de diputados pasando frío

Sin embargo, en lugar de proponer una alternativa, otros siguen quejándose (con no poca razón). Por último, y como muestra de cómo está el patio, hay quien se pasa de frenada.

 Imagen sacada de Aragonando

Perogrullo nos dice que cuando una pieza se estropea, la reparas, si no puedes repararla, la sustituyes por otra nueva. La pieza nueva debe ser mejor que la anterior, no exactamente igual, pues si fuera exactamente igual, sabes que se te volvería a estropear como antes. Teniendo en cuenta los sabios consejos de Perogrullo, nos situamos ante dos alternativas: hundirse todavía más en el fango o salir del fango.

No me voy a extender en qué debemos hacer para hundirnos todavía más en el fango: subir el salario mínimo, nacionalizar la banca, levantar otras 40 universidades, etc. Todo el conjunto de decisiones socialistas que enquistan la pobreza, la ignorancia y disparan el control político sobre la población.

Salir del fango, sin embargo, es la pregunta del millón. Muchos sabemos que mejorar las condiciones de la próxima generación (la mía hace años que se fue por el retrete), requiere cambios en el corazón mismo del sistema. Las propuestas son conocidas: cambiar la partitocracia por un sistema de representación republicana (ley electoral), reformar la justicia para que sea un poder independiente del político, eliminar el estado corporativista que eterniza la tasación sin representación (sindicatos, partidos, fundaciones, patronal, etc. que se autofinancien), introducir algún tipo de cláusula constitucional que defina y limite una única ley de educación nacional (y en la que los niños vean en el cole películas de los hermanos Marx), cambiar el método de reforma de la constitución (no sé mucho de esto, pero a lo mejor algún tipo de sistema de enmiendas como el yanqui podría ser más flexible), cambiar la mentalidad sobre fundaciones y empresas públicas, limitar claramente la acción de toda administración, cambiar el sistema de competencias y probablemente eliminar administraciones (sí, gobierno de La Rioja, te miro a ti). Introducir un poquito de sensatez en el título VIII (aunque se decidan cosas que no nos gusten, pero es que no nos tienen por qué gustar, tienen que ser útiles y éticas). Aprobar algún tipo de Ley de la Función Pública que haga que los cargos públicos respondan de su actuación, incluso solidariamente con su patrimonio y ser más estrictos con las inhabilitaciones políticas. Por supuesto, vender todos los medios de comunicación públicos, salvo quizás Radio Exterior (es un tema que tampoco domino, pero me gustaría ver opiniones). Eliminar toda ley relacionada con lenguas, aborto y eutanasia (lo siento, pero el Estado no debe legislar estos temas). Cambiar el Sistema de Seguridad Social a un Sistema de Capitalización Individual. Etcétera.

Esta es tan solo una lista de cambios estructurales que exigen periodos de transición y lógicamente un debate -si buscas la solución a los problemas de España en este blog, siento defraudarte-. Pero al menos es un principio de debate.

Evidentemente, como cambios estructurales que son, no se pueden dar a corto plazo y hay una evidente resistencia al cambio. En fin, supongo que el cambio comenzará cuando los perrofalutas en lugar de pintarrajear las paredes, las limpien.

Ah, se me olvidaba, hay otra forma de salir del fango: hacer las maletas. Pero esto no es solucionar el problema, es evitarlo. Nosotros no debemos hacer como los que nos precedieron y nos dejaron este desaguisado.

Peste de tíos.

"Dios mío, más vale ser amable con esta gente, porque todos parecen estar locos":

viernes, 28 de enero de 2011

La reforma pendiente

Los que negocian una reforma de las pensiones, me recuerdan a los que negocian la ley de censura de Sinde. Gente ajena al tema, que ni le va ni le viene, que llega a opíparos acuerdos en beneficio de la sociedad, etcétera.

Ambos son ejemplos pristinos de estar en la huerta y no ver las coles. Quizás -sólo quizás- el problema no es el envejecimiento de la población, al igual que el problema tampoco eran las páginas de enlaces. El problema puede que sea el propio sistema de pensiones público y obligatorio, la única pirámide de Ponzi legal en este país. Pongamos por caso que dentro de veinte años nuestra esperanza de vida esté entorno a los noventa años. ¿Volvemos a parchear el sistema? Desde el punto de vista de la ingeniería es un absurdo.

¿Y si cada persona en función de sus intereses particulares decidiera negociar la pensión que quisiera o ninguna pensión? En ese caso mucha gente tendría que aprender cosas del mercado (fondos de inversión, origen de rentas alternativas, etc). Eso -convendremos todos- no puede ser malo. ¿Es imposible? Lo dudo. La proporción de gente con inversiones en bolsa es muy amplia, existen millones de pequeños inversionistas: no requiere un gran esfuerzo intelectual saber cuatro pinceladas y estar al día. Además, existen intermediarios financieros.

¿Por qué temer al capitalismo popular? Supongo que hay muchas razones que se me escapan, pero la más importante creo que es la que nos dice que el gobierno odia la competencia. Si el 80% de la población del país no necesitara al gobierno para vivir en la vejez o en la enfermedad, habría un enorme capital dedicado a iniciativas de caracter privado que hoy se está malgastando en justificar la extensión de los tentáculos del Estado.

Creo que el primer paso para afianzar la idea de un sistema de capitalización individual como alternativa útil a la pirámide de Ponzi de la Seguridad Social es convencer a la gente hablando con ella. A mi lo primero que me suelen responder es que vale, muy bien, pero que hay gente con sueldos muy bajos que no se pueden permitir dedicar una parte a un plan de pensiones. Sorprendentemente la gente no es consciente de que su sueldo no es el total de los costes laborales que le ocasiona a su empresa. La empresa le paga el sueldo a él y otra parte a la Seguridad Social. Esto, con el sistema de capitalización, no existiría.

Un currito que gana 800 euros al mes, realmente le cuesta a la empresa algo más de 1.000. "Al día siguiente" de establecer el sistema de capitalización individual podría ver aumentado su sueldo en casi un 30%. Al menos los trabajadores por cuenta ajena.

Lo siguiente que te preguntan es por el caso extremo: ¿cómo puede costearse alguien que está en la absoluta miseria un tratamiento médico? La gente también ignora que los gastos de sanidad no se costean con la caja de la Seguridad Social, sino con los impuestos generales. Pero sigamos con el ejemplo extremo: alguien que ha vivido de la caridad toda su vida y está a punto de desfallecer de frío y hambre en la calle. Vale. Que la gente tenga más dinero en el bolsillo significa que la iniciativa privada (voluntaria y pacífica) dedicada a la beneficencia, dispondría de más recursos. Además, si no recibiese subvenciones, respondería a criterios de excelencia y no a criterios de cuotas de poder político.

El sistema de capitalización individual tendría como consecuencias a corto plazo:
  • Aumento de salarios (aumento del consumo, del ahorro personal, etc).
  • Eficiencia en programas sociales privados que dejarían de responder a criterios políticos ("el dinero va a donde se necesita" y "¿no cumples? te dejo de financiar").
  • Aumento del capital total en manos de proyectos de inversión (hablamos de decenas de miles de millones al año en disposición de ser usados en todos los campos de desarrollo económico e industrial). Esto además corrige el problema de incentivos de caracter político y de gasto burocrático.
  • Reducción del dinero en manos del Estado (la revalorización de la caja de la Seguridad Social depende de los criterios que sigan los gobernantes de turno a la hora de invertir, esto es poder, y el poder es la capacidad de destruir y controlar. Con el sistema de capitalización, este poder queda repartido y difuminado).
  • Introducción de una muy necesaria "pureza" en las campañas electorales (dejaremos de oir esa subasta al alza de "subiremos las pensiones", que tanto fango demagógico mete).
  • Extinción de la necesidad del Estado de tener a una masa en situación de servidumbre y subvención perpetua (yo todavía tengo pesadillas con el "Tengo una pregunta para usted" dedicado a Manolo Chaves).
  • Pérdida de capacidad de negociación de las centrales sindicales y la patronal (y del Gobierno y oposición). Cada uno se dedicaría a lo suyo.
Hay otra cosa que se debería de discutir también: tanta cantinela con retrasar la jubilación y nadie habla de adelantar la incorporación al mercado laboral (¡oh, cielos, parezco un malo de novela de Dickens!). ¿Habéis salido de España últimamente? Muchos chavales de secundaria, al acabar las clases, trabajan tres horas en un cine, una pizzería, etc. Incluso se fomenta que a los 16 años muchos puedan dedicarse a una profesión y no entramparse en un sistema educativo absurdo e ineficiente. El debate de la educación es uno de los grandes temas pendientes.

martes, 25 de enero de 2011

El PP apoya ahora la ley de censura de internet

PP y PSOE se ponen de acuerdo en que un órgano administrativo ordene sumariamente el cierre de páginas web porque hasta ahora ningún juez veía causa para cerrarlas. La modificación de la disposición adicional segunda de la Ley de Economía Sostenible (la ley de censura de Sinde), introduce la gestión de un juez como segundo paso en el proceso de censura.


El primer paso es que los censores pidan datos al demandado. Después el juez decide si esa petición vulnera el derecho al honor o a la intimidad del demandado. Si el juez no ve problemas, el proceso censor continúa adelante, dejando en manos de una comisión del ministerio de cultura la decisión de cerrar o no la web según opinen que vulnere derechos de autor. Finalmente, un juez mira a ver si se vulnera el artículo 20 de la constitución, cosa que dificilmente puede ocurrir y que no tiene nada que ver con las razones de la comisión de censura (supuestamente los derechos de autor). Mero trámite.

Es decir, no hay ningún cambio de peso respecto al proyecto original porque siempre sería denunciable la vulneración del derecho al honor, etc ante un tribunal. La nueva redacción, sólo plasma esto, que ya viene de serie con la Constitución y la LOPDCP.

¿Entonces? Entonces tenemos un maquillaje. Tenemos una serie de presiones de una industria agonizante, incapaz de adaptarse a un cambio en su modelo de negocio y una serie de presiones que vienen desde fuera, que hacen que PP, CiU y la pesoe se pongan las pilas. Para esto bien que pactan.

Por cierto, no. No soy de los que están contra la ley Sinde porque "no me va a dejar descargar movidas gratix". Ese argumento es ridículo. Hay muchas formas de descargar contenidos y no le pueden poner puertas al campo. Lo fundamental por lo que estoy en contra es por la atribución de funciones judiciales a un órgano administrativo encargado de defender derechos patrimoniales de los propios componentes de ese órgano, una vez que han visto que los jueces no ven indicios de ilegalidad en ninguna de esas páginas. Conocía aquello de "quien hace la ley hace la trampa", pero es que ya lo hacen con alevosía, luz y taquígrafos. En nuestra cara.

Todavía no me explico cómo han podido acordar esta salvajada.

PD: Esperanza Aguirre, hay que ser consecuente.

lunes, 24 de enero de 2011

Cuando gane Mariano

Si lo de que Mariano parezca tonto es algún tipo de estrategia, yo no la estoy captando. A mi paisano le crecen los enanos en su partido, que al fin y al cabo, es algo relativamente fácil de liderar: es un sitio lleno de políticos que quieren chupar de la cosa pública hasta el fin de los tiempos. A todos les interesa estar a buenas con el poder de ese micromundo, por tanto, yo no me explico cómo puede estar haciéndolo tan rematadamente mal.

¿Y qué ocurrirá si, con permiso de Ekaizer, Mariano llega a la Monloa? ¿Un Zapatero 2? Lo que nos faltaba para el duro.

 Mariano practicando la mirada "acero azul".

Mucho me temo que si algún día gobierna María Nin, volvamos a tener este tipo de política tan de moda como la de la primera legislatura del inconsciente y macabro Zapatero: cosas sostenibles, sonrisas profidén, subvenciones para todos los de la caterva, apoyo a la kultura, represión de libertades individuales (por nuestro bien, claro), ayuda a la juventud (?), aumento de las pensiones, atar a los perros con longanizas, instituir la hedionda inmediatez que lo impregna todo y el resto de tics que ya se han instalado en nuestra aberrante y vergonzante clase política.

Esa fotocopia de la pesoe en que se ha convertido el pepé, no me inspira ningún tipo de confianza para enderezar el barco. Si Mariano no gobierna ni su propio partido, dudo mucho que ni con la inestimable ayuda de rémoras, pinchauvas, sacacuartos y correveidiles habituales que orbitan entorno al poder, pueda gobernar el país. Cosa que supondría repetir, insisto, las desdichadas formas y maneras del zapaterismo más vomitivo.

De momento, en el pepé se las prometen muy felices. He oído que ya hay gente frente al espejo practicando la frase "¿qué hay de lo mío?". Y por lo bajini, sindicalistas y altermundistas deseando que gane Mariano para que este país arda por los cuatro costados.

Madre del Señor:

miércoles, 19 de enero de 2011

Senado políglota

El problema no es que se hable gallego en el Senado (hace años que se hablaba), el problema es que sus señorías son unos vagos y unos hipócritas. En el Parlamento Gallego, en Santiago, sus mini-señorías se han apuntado en bloque a cursos de gallego porque no saben hablar gallego. Los diputados regionales gallegos hablan constantemente castellano y se ve que les cuesta horrores cambiar a gallego cuando aparece una cámara de televisión. Eso sí, espero que a sus mini-señorías les aprovechen más los cursos de gallego que el curso de vasco al que se apuntó Patxi López, el maestro de las pellas.

Que por cuestiones de mitología y Santa Compaña, sus señorías hayan decidido que en los debates de las mociones (¡wow! ¡mociones en el senado, qué cosa más útil!), se pueda usar el gallego o el catalán, me parece bien. ¿Por qué no? Es cierto que el castellano es la obvia lingua franca de España, pero pensad por un momento que para ser senador fuera requisito indispensable conocer vasco, gallego, valenciano y catalán. Podrían hacerse los debates en varias de estas lenguas al mismo tiempo. Ah, claro, que no es requisito, que sus señorías son unos vagos de cuidado, que no quieren aprender esas lenguas que fomentan la plurinacionalidad plural y tolerante de la nación de naciones sostenibles, que hay que pagarles traductores y pinganillos porque sus señorías viven en una burbuja, de espaldas a la sociedad, construyendo una especie de bolsa amniótica a su alrededor. Acabáramos.

El problema entonces no es el dispendio en traductores, el problema es el dispendio en senadores vivíparos que se dedican a gastar en dar una imagen y mantener una pose totalmente irreales de cara a la sociedad. Me recuerdan a esos idiotas de no sé qué tribunal que decidieron que al margen del bilingüismo en Galicia, los topónimos solo tenían como válida la forma gallega. En castellano también hay que usar el término gallego (supongo que en vasco, se utilizará el topónimo vasco: Nogueira de Muñiz -> Muñizko Nogeira, no vayan a soliviantarse las cajeras del Eroski).

Para muestra de la aberración en la que algunos se han empantanado, la portavoz del PSOE en el Senado, Carmela Silva, declaraba que lo de los pinganillos significa estar «haciendo normal lo que es normal en la calle». Normalísimo, señora extraterrestre: yo cada vez que entro en una cafetería de Madrid y me atiende una moza del Aconcagua, le pido la merienda en gallego y ella, solícita, saca el pinganillo de traducción simultánea. Que seguramente en esa cafetería no tienen filloas de sangre, pero eso sí, mi plural y sostenible corazoncito galaico no se ha sentido ofendido ni vilipendiado en ningún momento.

En fin, pilarín, ¿qué esperar de gente que ni siquiera sabe hablar en castellano?

La odisea de la especie:

martes, 18 de enero de 2011

Cómo saber a qué país corresponde cada billete de euro

Los billetes de euro tienen un código numérico precedido por una letra. La letra indica el país emisor del billete (o al que se dirige la emisión del billete, ya que por ejemplo hay billetes españoles que se imprimen en Holanda, Alemania y Belgica aparte de España; Francia los imprime de Eslovenia, etc). En todo caso, esta letra (y también la suma de los dígitos del código, como medida de autenticidad extra), viene a cumplir la misma función que las caras de las monedas (por las que sabemos de dónde vienen las monedas de euro).

La lista es tal que así:

D Estonia
E Eslovaquia
F Malta
G Chipre
H Eslovenia
L Finlandia
M Portugal
N Austria
P Holanda
S Italia
T Irlanda
U Francia
V España
X Alemania
Y Grecia
Z Bélgica

El código se encuentra en el reverso del billete:


En este billete de veinte eurazos, se ve que el código empieza por "S", luego corresponde a Italia.

Nota: Luxemburgo es un país de la eurozona que no emite sus propios billetes. Tiene reservada la R.

lunes, 17 de enero de 2011

¿Dónde está realmente la violencia política?

El diario que nadie lee, se viste de moderado y condena cierta cuesta arriba en el lenguaje político a la que por boca de "expertos" responsabiliza de un aumento de la violencia política. Es curioso que el propio artículo de denuncia ponga dianas sobre las cabezas del alcalde de Valladolid, Dávila y Jiménez Losantos (los únicos que nombra explícitamente). A estos añade las "televisiones de extrema derecha", canales que no siguen el discurso pro-PSOE y que parece que tienen audiencia porque Esperanza Aguirre va casa por casa obligando a la gente a verlas. Y por último, menta a los grupos de Facebook contrarios a ZP y a su piara moncloaquita.


Me llama la atención que se acuerden del tema con un consejero murciano en el hospital al que -literalmente- le han partido la cara. Ahora está de moda relacionar al Tea Party con tertulias rancias de televisión, espolvorearlo con manifestaciones callejeras de la derecha (¡penitentiam agite!) y señalar con el dedo asuntos de evidente discrepancia ideológica y ética para tacharlos de extremismo. Pero la violencia política o la violencia relacionada con la política siempre estuvo ahí. ETA no es una marca vasca de gaseosas, GRAPO no es el mudo de los Marx. Incluso organizaciones wannabe tipo Resistencia Galega no se dedican al corte y confección. Es que parece que nos acabamos de caer de un guindo cuando ahora mismo está activa una campaña contra sedes del PSOE en Galicia (imitada en el resto de España, parece), por poner un ejemplo. El día que le salpique la gasolina a un peatón ya habrá tiempo de lamentarnos, supongo.

Y es que no puedo estar más en desacuerdo con que se acuse a tertulianos rancios de ser poco menos que Lee Harvey Oswald, cuando hay docenas de tipos en madrigueras rellenando botellas de gasolina y usando las ollas de sus madres como recipiente de clavos y tornillos para teñir de rojo arterial la vida política. Supuestos hérores por la liberación nacional que han tragado a dos carrillos un discurso de odio primigenio en institutos, universidades y soflamas partidistas.

Trad.: "No queda otra, ¡fuego! La juventud comunista por la independencia de Galicia"

Parafraseando el refrán: dime qué identificas como violencia política y te diré si eres un ser humano o un robot con una bandera.

Más:

jueves, 13 de enero de 2011

Extraterrestres, ¿otra excusa para aumentar el poder político?

Hace unos días se repetía una falsa noticia en la prensa de medio mundo. No es que la noticia fuera falsa, sino que no es noticia. El asunto es que una revista de la Royal Society se hacía eco de la inquietud de algunos científicos sobre la falta de protocolos a seguir en caso de un Primer Contacto.

Como seguidor de la ciencia ficción, el tema atrajo mi interés, pero me desilusionó no solo no ver nada nuevo, sino ver que se utiliza el tema para dar pábulo a la tiranía del control. Ya lo intentan muchos con lo del calentamiento global, por favor, que ahora no metan a los extraterrestres en el infinito saco de excusas para tiranizarnos. Son pesados hasta la náusea.

Del ABC:
La posible "falta de coordinación" que presumiblemente se daría en ese caso hipotético debe evitarse, según estos científicos, con la creación de un "marco general de trabajo" que surgiría de un "esfuerzo verdaderamente global gobernado por un grupo político con la suficiente legitimidad".

"Esfuerzo global dirigido por un grupo", no te digo nada y te lo digo todo.

Es tan absurdo pretender abrir una oficina política internacional para el posible contacto con alienígenas que no sé por dónde empezar. Daré dos razones no políticas para estar en contra. A vuelapluma.

1.- El contacto en sí

Primero, si el contacto se establece a distancia, será en forma de detección de una señal emitida a un buen puñado de años luz. Una conversación sería imposible (ya ni me meto en el tema de la corrupción de la señal debida a la distancia, que llevaría a la imposibilidad de decodificar ningún mensaje nunca), porque el mensaje que nos llega de diez años-luz de distancia, tardaría un mínimo de diez años en tener respuesta. La señal de "recibido" (en informática el ACK) tardaría otros diez años. Total, 30 años para decir "hola". Ojo, eso en el caso de que decidiéramos revelar nuestra posición, etc.

Segundo, si el contacto se establece en plan Hollywood. ¿Cómo les convences de que eres un "representante legítimo global"? ¿Por qué crees que eso debe importarles? El ejemplo de Primer Contacto que más me gusta señalar es el de los españoles al llegar a América. Lo primero que hicimos fue extender nuestra religión, después abrimos minas que carecían de interés para los indígenas, lo siguiente fue levantar universidades. ¿A que es bastante distinto a las historias de ciencia ficción al uso? ¿De haber tenido los indios un "representante" o un "protocolo de contacto" hubiera cambiado algo? No. Luego todo este tema sospecho que solo sirve a intereses bastante mundanos.

2.- Ellos

Ante "ellos" estamos sordos, ciegos y mudos. Se pueden hacer elucubraciones, sí, pero sólo serán válidas para maravillosos cuentos de ciencia ficción y quizás como juego lógico. En lugar de tratar de hilar muy fino, yo al menos trataría de dar grandes brochazos. Podría establecer una serie de reglas asumiendo que las leyes de la biología, como las de la física, rigen en todo el universo. Solo entonces podría llegar a la conclusión de que ellos en tanto especie, buscarían la supervivencia ante cambios del medio (un contacto sería un "cambio en el medio"). Así, podría pensar que ellos tendrían en cuenta que:

1.- Su supervivencia es más importante que la nuestra.
2.- Ceder no lleva al éxito de una especie.
3.- Ellos saben que las dos normas anteriores rigen para nosotros.

Si hubiera algún tipo de contacto hollywoodiense, recemos porque sean más parecidos a los Estados Unidos que a China y se conformen con levantar un par de McDonald's... aunque bueno, probablemente el contacto sería un evento ligado a nuestra extinción, por lo tanto tampoco nos deberíamos de preocupar demasiado.

A modo de recordatorio, tan solo dejar constancia que jamás vendría una especie alienígena a la Tierra en busca de recursos naturales como el agua o algún elemento químico. El único recurso presente en la Tierra y que carece el resto del Universo somos los seres vivos que poblamos este planeta. Si una civilización es capaz de viajar entre las estrellas, nosotros careceríamos para ellos de interés económico-industrial. Podríamos tener cierto interés como pieza de museo, planta de jardín botánico o animal de zoo, no mucho más.

Darwin IV:

miércoles, 12 de enero de 2011

Señoras que no saben qué es un rescate financiero

Si alguien va a tomar decisiones que afectan a la vida cotidiana de la gente normal, al menos esas decisiones deberían ser explicadas de forma que la gente normal las pudiera entender. Me gustaría que todos esos alegres desconocidos que toman decisiones que afectan a mi vida, al menos tuvieran el coraje de explicarme qué diablos han hecho, qué están haciendo y qué pretenden hacer.

La pérdida total de soberanía de Grecia e Irlanda, vino a raíz de su imposibilidad de generar confianza. Me aterra que se emplee la fórmula mágica del "rescate financiero" para conceder créditos mediante decisión política a quienes económicamente no son capaces de obtenerlos. Además, ¿de dónde viene el dinero del rescate? Ese dinero parece salir a su vez de otros países donantes de un fondo de rescate. Mi pregunta tonta es ¿pueden esos países respaldar esas donaciones? Mejor aún ¿son donaciones?


Si vemos lo que la UE ha obligado a hacer a Grecia, parece que el rescate no es gratuito: aumento de impuestos, congelación de salarios, reducción de gasto público, reducción del número de municipios, etc. Es decir, el mismo tipo de medidas que obligaron tomar a España desde mayo de 2010. España toma las medidas previstas en una situación de rescate sin estar en situación de rescate, cosa curiosísima que me lleva a la siguiente cuestión ¿está nuestro gobierno diciéndonos la verdad?


En Portugal (y en España) se vende como un éxito colocar 1.200 millones al seis y pico por ciento a 10 años. Sin embargo, gente que el portugués de a pie no conoce, estima necesarios 100.000 millones. ¿Es exagerado el cálculo del rescate? ¿Es sobreoptimista esa venta de deuda soberana? Sinceramente, no conozco los mecanismos empleados para responder a ninguna de ambas preguntas.

Esta ignorancia es terrible, porque conociendo cómo la UE actúa de forma puramente malvada, autoritaria y prosoviética, pueden actuar sin cortapisas afectando a la vida de millones de personas. Y nadie va a decir ni mú. Oh, sí, tres o cuatro medios propondrán planes alternativos, se quejarán y poco más, mientras tanto, los grandes medios defenderán las decisiones oficiales, etc. Hasta tal punto llega la esquizofrenia, que la mera disensión será tomada como "extremismo" o "conspiranoia".


La madeja está intrincada de tal forma, que no existen mecanismos para deshacerla, para que cobre protagonismo un modelo alternativo. Tenemos que preguntarnos si queremos un futuro en el que los ciudadanos tengamos derechos aparentes (reunión, expresión, etc) bajo el manto transparente, casi invisible, de un autoritarismo atroz, antidemocrático, donde la disensión no sea combatida, sino ninguneada. (Bueno, a veces sí combatida contra quienes defienden un sistema todavía peor a este: hippies, perroflautas, okupas, ecolojetas, biorregionalistas, neocomunistas, etc).

Pensar en cómo cambiar las cosas, debería estar en nuestra agenda.

martes, 11 de enero de 2011

Un punto de vista diferente sobre la sanidad mental y el tabaquismo

En general, cualquiera puede hablar de cualquier cosa (al menos en teoría). Concretamente un psiquiatra puede hablar de su experiencia con pacientes de su especialidad. Si habla sobre aspectos relacionados con su tratamiento, su calidad de vida y demás, incluso será una boca autorizada y habrá que escucharla con atención.

El problema surge cuando el psiquiatra se transforma en socia del Club de las Erizas Viudas y aprovecha su experiencia, su altavoz en el periódico online más visitado de España y su título (en España ser médico todavía hay quien lo relaciona con la presunción de un mayor sentido común, cosa que me sorprende) para dar una arenga en defensa de cosas relativas a gente que no son él y que él cree que hay que defender. Es el vicio del colectivista: "creo que defiendo a A sin formar parte de A, las consecuencias de mis actos me dan igual porque al fin y al cabo yo no pertenezco a A".


El doctor Gándara se queja de la laxitud de la ley antitabaco en los centros de media y larga estancia de enfermos mentales. Afirma que es un colectivo marginado ("estigmatizado" dice) y no entiende cómo es posible que se deje fumar (casi) alegremente a esos pacientes.

Llevamos muchos años luchando contra el estigma, la discriminación y la marginación de las personas con enfermedad mental. No queremos que sean diferentes a las personas con enfermedad renal, por ejemplo. Luego, ¿a qué viene que una nueva ley normalice y sancione una nueva discriminación?

Parece que pasa por alto que personas con enfermedades mentales crónicas están ingresadas en centros que pasan por ser su domicilio habitual. Este detalle es el que para los acólitos de Zapatero significa que la ley antitabaco también tenga ciertas excepciones en las prisiones. El doctor Gándara es bienintencionado: rechaza las salas de fumadores de las alas de psiquiatría ya que significan un apartheid dentro de un mundo que ya vive de espaldas a la sociedad. O la sociedad de espaldas a ese mundo.

Se queja entre otras cosas de la estética de esas salas y de cómo afecta a la salud de esos pacientes el tabaco:

Son, no sólo insalubres, sino antiestéticas, antinaturales, verdaderos reductos de marginalidad al cubo. La madre de todas las marginaciones, el estigma más agudo de todos los estigmas. Un gueto en el que se reúnen personas marginadas por los propios marginados. Un horror, se lo aseguro. Pero no queda ahí la cosa. Resulta que llevamos años estudiando, analizando, investigando los riesgos de la salud física de los enfermos mentales.

No sé qué diferencia hay entre seguir un tratamiento de haloperidol siendo o no fumador. Me atrevo a afirmar que tanto a un paciente mental como a uno renal o a uno recién operado de próstata siempre les irá mejor sin fumar que lo contrario.

Es más, siempre le irá mejor a una persona que no fume nunca en su vida que a una fumadora. Descubrimos América. Pero más aún: si a no fumar le unimos una dieta equilibrada, un ejercicio moderado, higiene cuidada, horas de sueño suficientes, humor y amor; a esa persona en principio le irá mucho mejor en la vida, tenga la enfermedad que tenga. Factoide.

Por lo tanto, abramos un poco más el obturador y veamos el problema de los pacientes mentales en conjunto. La sanidad en España está regida siguiendo unos criterios políticos y por tanto económicos, en una situación de monopolio de oferta (realmente no, pero siguiendo le ley de grandes números, sí) en la que hay una evidente carencia de información en el sistema. No sabemos qué ocurriría si distintos hospitales y centros de salud compitieran en un ambiente donde hubiera información. Ponerle moralina al asunto no va a arreglar nada. Hay que ponerle información, hay que saber cuáles son las necesidades y las posibilidades de mejora en la calidad de vida de esos y otros pacientes.

Si en una ciudad hay dos centros de salud mental (está prohibido decir "manicomio", os lo recuerdo, ya que la palabra "estigmatiza"... aunque no cambie nada) regidos por la misma política y en otra también hay dos, pero que siguen criterios diferentes (y por tanto, hay información en el sistema)... yo prefiero la segunda ciudad. Uno será mejor que otro y el "peor" podrá aprender de lo que hace el "mejor".

No sé si me equivoco (solo puedo teorizar sobre un sistema sanitario libre, ya que carezco de ejemplos), lo que sí sé es que echar la culpa a la "sociedad" de algo, no arregla nada nunca. Es más, puede albergar consecuencias perversas. Es el tradicional problema de siempre: falta de información, tiranía del control y buenas intenciones. Un cóctel mortal siempre.

martes, 4 de enero de 2011

Sobre la independencia de Sudán del sur

Tambores de guerra anuncian la proclamación del primer nuevo estado independiente de la década, Sudán del Sur.

El domingo 9 de enero de 2011 comenzará una semana de votación por la independencia del sur siguiendo los acuerdos de paz de 2005. Desde que se abrieron las oficinas de registro de electores el pasado noviembre, se viene produciendo un intercambio de masa migratoria entre el sur y el norte. Los puentes sobre el Nilo Blanco se llenan de gentes que sustituyen una miseria por otra. Estos años de "paz caliente" han propiciado el regreso a casa de miles de refugiados. Mientras tanto, en el oeste, Darfur sigue sumida en el pozo de la dependencia internacional, sin porvenir, y, viendo las estadísticas demográficas, sin pasado. El drama de una población hiperjoven que vive un eterno presente de miseria, ignorancia y violencia.

Los soviéticos se esmeraron al regar con armas el noreste de África. Hoy, los chinos, les van a la zaga. Los chinos, o sea, nuestros amigos.


Sudán del sur nace rodeado del apoyo aparentemente desinteresado de organizaciones caritativas. Si fuera un mal pensado, diría que la mayor parte de estas organizaciones, así como los proyectos humanitarios del tipo Satellite Sentinel Project, responden a los intereses de las compañías petroleras. Si Jartum recibía con los brazos abiertos a las compañías chinas, supongo que algún espabilado esperará que Juba -capital de Sudán del sur- reciba a su empresa occidental con los brazos abiertos también. De momento, la Clinton ya se dirige al futuro país. Ah, se me olvidaba: Sudán del sur alberga las cuatro quintas partes de las reservas sudanesas de petróleo. Se empezó a extraer en el año 99 y la producción no para de aumentar. Me recuerda a la fiebre del oro californiana, no se por qué.

Un futuro país dominado por unos militares bajo el poco original nombre de Movimiento por la Liberación Nacional de Sudán, quienes actúan exactamente igual que el ejército sudanés al acumular tropas y material en la frontera. Con una mayor heterogeneidad étnica y religiosa (en el norte la mayoría árabe musulmana es aplastante, en el sur, existen muchas más etnias y una importante minoría cristiana. Quizás todo esto, reflejo del norte geográficamente saharaui y del sur saheliano), el nuevo país se enfrenta a un doloroso parto, solo resta saber si las leches caerán desde el norte o en forma de conflicto civil en el nuevo estado.

Más:

lunes, 3 de enero de 2011

En contra del mal menor

Es muy importante hablar de la terna idea-persona-partido. Valorar cómo engarzan en el sistema y cuál es el peso de cada una. Nuevamente, con la noticia de Cascos, vuelve a ponerse de moda este tema.

Si no le he entendido mal, Carlos Díaz parece que le da más importancia al "partido" que a la "idea". Creo entender que es malminorista:
Por mera analogía, creo que es lícito pensar que aunque Rajoy no nos lleve al éxtasis, puede llegar a ser un buen gobernante. Concedámosle al menos el beneficio de la duda. Incluso si nos engañara, creo que es imposible que lo hiciera peor que Zapatero.(...) Podemos fantasear todo lo que queramos sobre el partido liberal-conservador que necesitaría este país, sobre un líder político carismático y que defendiera sin complejos el liberalismo económico y se enfrentara heroicamente a la corrección política en temas como la ideología de género o el ecologismo. Pero al final tenemos lo que tenemos. El radicalismo del todo o nada es más fácil que conduzca a lo segundo que a lo primero.
Yo por mi parte, no solo veo imprescindible "fantasear", sino que en todo momento y lugar debe haber una crítica al sistema. Debe cuestionarse a la autoridad. Y no me refiero a un guardia urbano, sino a la evolución de la "autoridad" dentro del sistema. Desde las estrategias electorales de los partidos, hasta su actuación en el poder. Todo lo que sea posible.

Evidentemente, unas líneas más abajo, Carlos también defiende que se audite al poder y pone como ejemplo al Tea Party (un fenómeno cívico que dudo mucho que sea importable a España).


A ver si lo entiendo: ¿votemos a la opción "menos mala" y al mismo tiempo organicemos métodos de presión (por medio del debate y la crítica) para mejorar esa misma opción? No ignoro que pueda ser una idea atractiva, sin embargo, no la puedo compartir. Veamos por qué.

La visión de que "con Aznar mejor, por tanto, es imposible que Rajoy lo haga peor que ZP", la divido en dos enunciados:

"Con Aznar, mejor". Ante lo que había y comparando el antes y el después. El progreso en casi todos los aspectos fue evidente y notorio. Globalmente hubo un aumento de la prosperidad económica, etc... pero ojo. Aznar también confirmó un sistema de pactos con fuerzas nacionalistas que hoy padecemos de forma brutal. Se privatizaron empresas, genial, pero tampoco fue aquello la panacea de la liberalización (en el sector de las telecomunicaciones, la regulación retrasó la llegada a España de factores tecnológicos de competitividad cuyas consecuencias hoy todavía padecemos). Si se critica la hagiografía, seamos coherentes todos. Además -ojo- ¿acaso no hay muchos que ven que el PP ha cambiado? No nos valdría el "argumento Aznar".

"Es imposible que Rajoy lo haga peor que ZP". Esto no es ningún argumento. Un plato de sopa ya lo haría mejor que ZP. No nos debemos instalar en la mediocridad. Exijámonos lo mejor si queremos esperar lo mejor. Yo no quiero a mindundis: si trabajan para mi, quiero a los mejores.


Creo, por tanto, que el malminorismo no nos ayuda a avanzar (ni a retroceder). Y sobre lo de influir en el partido... bueno, se supone que existe una sociedad civil, medios de comunicación independientes, etc. Ya, es mucho suponer, así que hace falta innovar en estrategia política, agitación y propaganda. Algo mucho más costoso y complicado que el método tradicional. En todo caso, se haga lo que se haga, que cada cual valore hasta qué punto está dispuesto a sacrificar su coherencia ideológica.

Tal como actúa el PP -y además Arriola parece estar bien de salud-, veo tan imposible votarlos como al PSOE. Y no, no son exactamente lo mismo. Tampoco IU es exactamente lo mismo que el PP. Y qué. En mi caso me da igual el grado de parentesco. El PP es un partido alienígena para mi, así que en las elecciones buscaré otro o meteré un autógrafo en la urna.

"Votad, votad malditos" (1977):


Más:
Bonustrack:

Seguro que habéis visto la segunda portada del Amazing... y estáis deseando leer "The delegate form Venus". Está en el Proyecto Gutenberg, libre de derechos. De nada.

domingo, 2 de enero de 2011

¿Quién vigila al vigilante?


Hace dos días, obligaron a muchos hosteleros que querían seguir teniendo clientes fumando, a hacer obras para levantar "peceras". Esos mismos políticos, deciden ahora que se prohíbe totalmente fumar en todos los locales. Ojo: no se prohíben a sí mismos fumar, prohíben a todo el mundo.

También prohíben imitar a Gandalf en parques infantiles y delante de los centros de salud. Es decir, en la vía pública y al aire libre. El principal motivo es -dicen- proteger la salud de los fumadores pasivos y activos. Me parece muy coherente todo. Sobre todo teniendo en cuenta que sus cañones, tanques, fragatas y sirenas no afectan a la salud de nadie. El hombre del rostro de adamantium llegó a decir en directo que las armas que España fabrica y vende a países en guerra no matan. No. Están de adorno. Hey, al menos protegéis la salud de los camareros de los chiringuitos.

Perdón, es que también os cargasteis los chiringuitos. Lapsus.

Supongo que cuando uno llega a ser tan inútil como para mandar, no puede remediar la satisfacción de prohibir, cercenar, cortar. Y luego encargarle al becario de turno que escriba las razones por las que se ha prohibido. Total, si se mete la pata, luego se hace otra nueva ley y a otra cosa, que estos parásitos lo primero que aprenden al llegar al despacho oficial es que la gente es tonta.

El problema no es lo acertado o equivocado de una decisión. El problema es que unos inútiles tienen vía libre para tomar decisiones sobre casi todos los temas. En el caso particular de España, lo de la Constitución y su título VIII (creo) es sintomático de que no hay límites. En los casos de Galicia o Cataluña, el mero hecho de que existan leyes sobre el uso de lenguas es una barrabasada.

La solución, por tanto, no radica en desfacer entuertos, sino en tener un sistema político-legal que impida al gobierno tomar decisiones sobre todos los temas. Es decir, ponerle un límite. Decirle hasta dónde puede llegar. Y cuando se trata de limitar la capacidad de una persona para decidir sobre la vida de otra, yo personalmente prefiero pasarme a quedarme corto.

Devuelvo la conexión a los estudios centrales:


Nota: La imagen de la chica en bikini procede del flickr de retro-space.