jueves, 2 de diciembre de 2010

El Universo se conoce a sí mismo

En los últimos doce o quince años, sin armar mucho escándalo, la humanidad ha logrado ampliar su conocimiento del universo. Se van confirmando teorías del pasado y surgen nuevas teorías para explicar los fenómenos que dominan el firmamento y nuestra propia existencia.

Exoplanetas

Los planetas que no forman parte de nuestro sistema solar, eran una suposición teórica hasta antes de ayer. El número de detecciones se ha incrementado de forma exponencial en la última década. Términos como "Súpertierra" o "Júpiter caliente", ya son comunes para describir algunos tipos de planetas.


La cantidad de descubrimientos es tal, que la astronomía ya asume que algo menos de la mitad de las estrellas dominan sobre sistemas planetarios. Siguiendo la Ley de los grandes números, es solo cuestión de tiempo (y desarrollo tecnológico) encontrar planetas gemelos a la Tierra.

El Sistema Solar

 Europa

En nuestra vecindad planetaria también se han hecho descubrimientos notables en los últimos años. Por ejemplo, el ciclo "metanológico" de Titán, en el que metano líquido, gaseoso y sólido están presentes en esa misma luna. También están los géiseres de Encélado, que se alzan hasta 500 kilómetros sobre su superficie y demuestran que existe agua líquida bajo su capa de hielo. El reciente descubrimiento de una tenue atmósfera de oxígeno y dióxido de carbono en Rea, da pie a pensar que otros cuerpos -como por ejemplo Calisto- también posean una tenue atmósfera de oxígeno. Los efectos de la sublimación en estas lunas heladas y la acción gravitatoria de los gigantes gaseosos que orbitan levantaron un renovado interés en los últimos años. Y qué decir de Europa, ese viejo conocido cuyos océanos de agua líquida pueden tener hasta cien kilómetros de profundidad, albergando por tanto, el doble de agua líquida que la Tierra, en la centésima parte de volumen.

Planetas errantes

Se especula con la posibilidad de que existan planetas que no orbiten a ninguna estrella. Quizás compartan una misma génesis que las estrellas y carezcan de la masa mínima para que comiencen reacciones de fusión o quizás son expulsados por alguna razón de su sistema solar. En este punto me gustaría reivindicar a Pascual Enguínados, escritor español de ciencia ficción en la época dorada, que se adelantó décadas al trabajo de Iain Banks y su saga de la Cultura con sus "autoplanetas".

Nuevo Catálogo General 4945. Galaxia de tipo espiral. Se especula con un posible agujero negro en su centro.

Materia oscura

La astrofísica trata de responder a la inteligente pregunta de los niños: ¿qué hay entre las estrellas? Entre las estrellas hay una densidad bajísima de átomos de hidrógeno principalmente. Pero ¿qué hay entre esos átomos? La respuesta lleva por nombre "materia oscura". Este tipo de materia, compone la quinta parte de la masa del Universo, influye en los movimientos galácticos y podría explicar una posible desaceleración de la expansión del Universo si no fuera por la...

Energía oscura

La energía oscura se supone que ocupa las tres cuartas partes del Universo. Es una construcción teórica (al contrario que la materia oscura) que explicaría por qué los cuerpos estelares se separan unos de otros y lo hacen cada vez más rápido. Podría explicar por qué los componentes del Universo están donde están y se mueven a donde se mueven. Se trata de buscar la solución a la paradoja de que "la nada no puede existir". Pues bien, la "nada" sería infinitesimalmente densa y poseería una energía que afecta al campo gravitatorio.

Cosmología cuántica

Los desarrollos de la mecánica cuántica y el tratar de hacerlos al menos tan útiles como la mecánica clásica dan lugar a nuevas ciencias por explorar. La cosmología cuántica es una de ellas y trata sobre el estudio de las propiedades cuánticas en aquellos procesos del universo que situamos en singularidades. Esto es, aquellos puntos del espacio-tiempo en los que las leyes físicas macroscópicas dejan de ser aplicables. Gracias a esto, ya no es correcto hablar del superátomo del Big Bang, sino de una espuma cuántica en el límite asintótico del comienzo del tiempo y el espacio. Y esto es genial porque une física y poesía, nos acerca a un orden que todo lo abarca.

Vida

Si un día decidimos salir en nuestro cohete a explorar otros mundos. No solo debemos tener clara la física que nos ponga en órbita a otros planetas y que nos haga mover nuestra nave, sino también la suficiente biología para distinguir lo que está vivo de lo que no lo está. La anabiosis es un estado en el que un organismo vivo se muestra inerte. Puede permanecer miles o millones de años (según se especula con Europa) en ese estado con su metabolismo suspendido. Si a esto le unimos el conocimiento que estamos adquiriendo aquí en la Tierra sobre organismos hiperextremófilos y los desarrollos de la química orgánica mediante los que sabemos cómo puede haber vida en entornos estrictamente alienígenas, obtenemos una visión de conjunto de un universo que -literalmente- hierve de vida.

Mejor aún

El Universo en el que se plantea nuestra realidad, es un lugar muy intrincado. Los fenómenos que rigen la física de nuestra vida diaria son exactamente los mismos que rigen el movimiento de las galaxias y los ciclos de vida de las estrellas. Es más, estamos compuestos por átomos que tienen una antigüedad de miles de millones de años. Más aún, podemos mirar el cielo en una noche clara de luna nueva y hacernos preguntas sobre el Universo y es entonces cuando se produce algo maravilloso: el Universo piensa sobre sí mismo porque nosotros somos parte del Universo.

Somos la manera en que se organiza parte de la existencia para pensarse.

4 comentarios:

Le poinçonneur dijo...

Pensaba en ti el otro día y en tus entradas de astronomía. Es un tema interesantísimo. Tanto, que hasta me atrevo a coartarte cara al Special Guest y pedirte que escribas sobre ello.

Si te apetece, claro.

Saludos.

Pablo Otero dijo...

Por mi guay. ^^

Teseo dijo...

¿Asi que la cosa del Arsenico era el gran descubrimiento de la NASA? Que gracioso, un elemento con nombre de entrenador del Deportivo.

¿Geiseres a 500 km de altura? ¡Venga ya!

Mejor no te digo lo que pienso de la materia oscura...

Pablo Otero dijo...

Mejor.