Ya en estos dos últimos años, esta idea se confirma por la pésima valoración que se hace de los principales políticos y también por elevar a los partidos políticos a la tercera fuente de problemas del país.
Curiosamente, al margen de cuestiones anecdóticas o efímeras -de carácter ideológico-, hay un corpus en común de puntos que se consideran básicos. Principalmente:
- Reforma de la ley electoral orientada al principio "un ciudadano, un voto".
- Independencia del poder judicial (he leído algunas veces que esto se haría evitando la votación del Congreso sobre miembros de los tribunales más importantes y del CGPJ y haciendo que los miembros de la judicatura se votaran entre ellos).
- Unidad de mercado. Regimenes fiscales distintos en las comunidades autónomas plantean un agravio comparativo que a su vez debe ser "corregido" por un sistema de financiación autonómica normalmente adulterado por negociaciones políticas dominadas por grupos parlamentarios regionales.
- Limitación del gasto público. Sobre todo en autonomías que gastan más de lo que podrían de no haber un sistema de reparto autonómico.
- Replanteamiento cabal de las competencias. Fijar un límite y establecer una asunción racional de competencias entre el poder local, el regional y el central.
- Política energética. Este punto no siempre se encuentra entre los más importantes, ni existe un consenso, pero lo añado igualmente: reducción de las subvenciones a las renovables y fin de la moratoria nuclear.
- Fin de creación de nacioncitas de la señorita Pepis. Aquí meteríamos el tema de la libre elección de lengua en la enseñanza, fin de la educación basada en el odio, fin de embajadas para parientes etc.
- Fin de subvenciones a sindicatos y partidos políticos (por razones evidentes).
Sigamos. ¿Quiénes defienden esta regeneración? Pues aunque es heterogénea, una lista no exhaustiva podría ser la siguiente:
UPyD
Ciudadanos - Partido de la Ciudadanía
Movimiento de Ciudadanos por la República Constitucional
Plataforma de Las Clases Medias
Movimiento Democrático
Impulso Ciudadano
España y Libertad
Fundación para la Defensa de la Nación Española
Alternativa de Govern
Coruña Liberal
Alternativa Liberal Social
Vigueses por la Libertad
Como decía el compañero de William Wallace en Braveheart "no somos capaces de ponernos de acuerdo ni en el color de la mierda". Reflejo de esto es el surgimiento de partidos políticos anecdóticos como escisiones de partidos que no son muy grandes de por sí (ocurre con UPyD y Ciudadanos). El personalismo de algunos individuos desconocidos que surge de la adulación servil de meda docena de groupies y el poco cuidado en cómo se dicen las cosas, son otros dos hándicaps presentes en los partidos que defienden la regeneración democrática.
A raíz de lo planteado por Pío Moa, surgirá un nuevo decálogo o manifiesto que podremos unir a la interminable lista de decálogos y manifiestos que adornan muchas páginas de internet.
7 comentarios:
Pues yo creo que es mejor que la plebe vote a los miembros del CGPJ cada cuatro o cinco años.
Como en USA.
Lo de "una persona, un voto" no se cumple en casi ningún país de forma estricta. Yo pondría más énfasis en poder elegir a una serie de diputados por sistema mayoritario y el resto de forma proporcional que no en la idea de meter una papeleta con 350 nombres dentro.
Por otro lado, ¿qué es la "regeneración democrática"? Este tipo de términos siempre me han hecho recelar. Mi impresión de que en una reunión de colegas en un bar que tras rajar de todo y creerse en la posesión del remedio mágico a todos los problemas de España salen a la calle cabreados y nos quieren vender su frasco con el rimbombante nombre de "regeneración democrática".
Otra cosa que nunca se comenta es que estudios de política comparada demuestran que el gasto es menor y más eficiente en los países federales que en los unitarios. España precisa de reformas, es evidente que el sistema actual no es una panacea, pero hay muchos aspectos que nunca tocan y curiosamente todas sus acciones van encaminadas a lo mismo. Lo que verdaderamente une a todos estos es acabar con las autonomías y dar la brasa con la lengua común.
Eso sí, tienen de bueno que minutodigital.com les da bastante bombo y mientras te informas, siempre es agradecido ver unas cuentas tetas y tías buenas.
Sala: es casi lo único bueno que tiene minutodigital.
Teseo: hay que impedir que la judicatura dependa del poder político, pero también que sea un gremio cerrado sobre sí mismo. En EEUU los miembros del Supremo son nombrados por el presidente y elegidos por la mayoría de la cámara.
Sala: no es una conversación al amor de una cerveza en el bar. Son correcciones a un sistema por el que no nos sentimos representados muchos ciudadanos.
Hay un punto que considero muy importante y no ha mencionado el autor: listas abiertas. Es vergonzoso que los partidos políticos sean una suerte de familia en la que es complicadísimo entrar, donde la disensión está penada, y que no facilita la aparición de nuevas ideas...
Dwight: Así es, una reforma de la ley electoral y establecer un sistema que garantice la transparencia del proceso de elección desde su inicio. Debí explicitarlo en el primer punto.
En este tema también podríamos introducir la necesidad de reformar la Constitución para elegir por separado al presidente y al legislativo.
Publicar un comentario