Desinformados y en caliente es como mejor analizamos las cosas los españoles. Por eso no me resisto a trazar algunas pinceladas de las pornoelecciones.
Los vencedores
CiU, sin lugar a dudas, confirma su vocación de partido-régimen. Ocurre algo parecido con el PNV en las Vascongadas y con el PP/PSOE en España. Son una clase de partidos que sirven de modelo al resto y desde hace décadas tienen entre sus filas a trabajadores del sistema con acceso a información, contactos y recursos económicos, que trazan una divisoria muy importante con el resto de partidos. En manos de CiU está decidir en quién apoyarse para la investidura. A esta hora, de momento, ya se forman colas ante las sedes de CiU con gente preguntando "¿Qué hay de lo mío?".
El PP. Un partido que políticamente en Cataluña tendría vocación de ser extraparlamentario por sus posiciones absurdas sobre temas de gran enjundia, aumenta su base electoral de forma coyuntural. Sánchez-Camacho, después de afeitarse mañana temprano, ya puede enviar un jamón a Ferraz. O a Moncloa.
Laporta. La atomización de ERC ha promovido la dispersión de un voto monotema que ha encontrado cobijo en la simplicidad de SI. Laporta entra en la cámara regional rodeado de polémica. Muchos se alegraron de que los neofascistas de Anglada no entrasen en la cámara regional. Yo todavía no brindaría.
Ciutadans. Rivera sube más de un 10% sus votos aunque se queda en tres escaños. Se asienta una forma diferente de hacer política que muchos tras el desastre de Libertas en las europeas, pensábamos que iba a durar dos días. Volverá a ser el único partido de la oposición en el parlamento catalán.
Escaños en blanco. Hace cuatro años les votaron 626 personas. Hoy son más de 18.000. Quienes metieron su sobre vacío subieron en un 50% hasta rozar el 3%. En conjunto, los aburridos del sistema que hacen el esfuerzo de ir a votar podrían entrar en la cámara con 3 escaños. Alguien se debería de replantear algunas cosas.
Carmen de Mairena. Con casi 7.000 votos confirma la lituanianización de parte de la sociedad catalana que vota, por hacer la gracia, a gente que sale por la tele.
Los perdedores
El efecto plomada de ZP es algo que preocupaba en el PSOE hace tiempo. Hoy se ve como una fuerza fundamental de la naturaleza. Estando el PSC en la Generalitat, controlando los medios de comunicación, teniendo todo el aparato de propaganda a su alcance, se derrumba hasta quedar por debajo del 19%. Uno de los resultados más bajos de toda España en el que hasta ayer era un gran granero de votos. Desde mayo, Zapatero se ha vuelto radiactivo. Es un traje lleno de cesio-137 que hay que guardar tras una cámara acorazada y no volver a sacar nunca jamás. Hasta a mi me dio peniña la pobre de la Chacón, poniendo caritas.
Herrera baja, pero poco. La aparición de Des De Baix de Esther Vivas y los líos que tiene la ultraizquierda pseudodemocrática catalana son un melodrama dificil de entender para cualquiera. Se puede pensar que los de ICV aguantaron el chaparrón con parte del voto de ERC.
ERC. Su atomización les ha pasado factura. Presentar a un tipo que nadie invitaría a comer a su casa, los discursitos grandilocuentes de Carretero y el hecho de no saber distinguirse de otros partidos más renegar de lo hecho en el govern, hacen que a ERC se le bajen los humos. No ha sido una sorpresa para nadie viendo los resultados de otras elecciones intermedias.
UPyD. Decimosexta fuerza política en Cataluña, justo por encima del partido de los pensionistas. Compartiendo discurso con C's, no me explico cómo se presentan por separado. Leí por ahí que al aspirar a ser un partido nacional, deben intentar presentarse en todas partes bajo sus propias siglas. Pero es que en Gerona les han votado doscientas veintidós personas. En Lérida, ochenta y cinco. Por detrás de Falange. ¿Esto no afecta de forma negativa a la imagen del partido en otras partes de España? Es que en Lérida, cada persona de la lista de UPyD convence a otras cinco personas y mejoran su marca. Vamos, que con hacerse un facebook y ser un poco pelotas, mejoran sus números fijo.
Alternativa de Govern. De los errores se aprende. Nebrera hizo una campaña con escasos recursos (como otros) y le dio un cierto toque hippy que no gustó. Si quieres que te voten profesionales, pequeños empresarios, gente más o menos formada, etc; no puedes sonar a libro de autoayuda. Hay que llevar un programa estructurado y explicarlo: decir qué se quiere hacer y cómo hacerlo. No vale la excusa de "sabíamos que no íbamos a llegar" para no tener los deberes hechos. Ahora la continuidad de esta formación política está pendiendo de un hilo.
Nota: con el 99,72% contado.
La Trinca:
domingo, 28 de noviembre de 2010
Y mientras tanto, en el delta del Níger
Tweet
Hoy uno de los "puntos calientes" del mundo es el delta del río Níger. Para tratar de entender el derramamiento de sangre que azota esa zona, hace falta viajar en el tiempo hasta la independencia en 1960 de Nigeria. Al contrario de lo que sucedió en otros países del golfo de Guinea. Los británicos en un principio pareció que acertaron al aceptar la independencia de un país grande que uniera la zona de la costa con la del interior.
Otros países del golfo accedieron a su independencia con territorios que seguían los patrones de las potencias coloniales, esto es: franjas de tierra desde la costa hacia el interior. Sabiendo que las tribus indígenas se situaban en franjas paralelas a la costa, pequeños países tuvieron/tienen una población exageradamente heterogénea, lo que dió lugar a no pocos conflictos.
Nigeria accedió a su independencia con 853 kilómetros de costa, los suficientes para que las minorías estuvieran equilibradas. Sin embargo, el poder se retuvo en el norte, mientras que el sur estaba más desarrollado y occidentalizado. Las tensiones pronto desembocaron en una guerra civil a los pocos años de la independencia. Durante esa guerra se vio la aparición y extinción de la república de Biafra. Ese país comprendía la zona del delta del Níger.
Tras la guerra abierta, se empezó a vislumbrar el potencial económico del delta en cuanto a recursos petrolíferos. En los últimos veinte años, los movimientos separatistas, autonomistas o simplemente rebeldes, pusieron en jaque al gobierno de Abuya. La miseria que condujo al robo masivo de petróleo afectando a los oleoductos que enganchan los barcos internacionales, devolvió el asunto nigeriano a los titulares. Recientemente, a esto se han unido decisiones de índole religioso contra los cristianos del sur.
El año pasado, el gobierno nigeriano concedió una amnistía a los sediciosos. Incluso se recogieron armas, y se prometieron ayudas a la escolarización y desarrollo del delta.
Este mes, (quizás porque el plan no funcionó), las Fuerzas Armadas de Nigeria están llevando a cabo una operación de Murambatsvina que incluye detenciones aleatorias, bombardeos a objetivos -presuntamente- civiles y uso de artillería embarcada.
Como suele ocurrir en los asuntos africanos, no sabemos muy bien quién tiene la razón. Como las noticias más recientes que he leído en medios españoles parecen copias literales de notas de prensa del ejército nigeriano, mucho me temo que podamos estar corriendo el riesgo de un "apagón informativo" (como ya sucede por ejemplo, en asuntos de Israel, donde casi toda la prensa española cierra filas).
Como anécdota curiosa, destacar que llama la atención el silencio de los medios "alternativos" (ecologistas, comunistas, etc) al salpicarle la mierda a una compañía petrolera como Shell. De Halliburton, Aramco, BP, Blakwater, etc. todo el mundo es un experto. Pero de las acusaciones a Royal Dutch/Shell de presuntamente participar activamente en un conflicto militar en un país que como Irak es otra potencia petrolera, aquí nadie sabe nada. Lo que me lleva a pensar en la forma en que se crean las noticias, incluso las noticias "alternativas".
Ogonilandia:
Más:
Hoy uno de los "puntos calientes" del mundo es el delta del río Níger. Para tratar de entender el derramamiento de sangre que azota esa zona, hace falta viajar en el tiempo hasta la independencia en 1960 de Nigeria. Al contrario de lo que sucedió en otros países del golfo de Guinea. Los británicos en un principio pareció que acertaron al aceptar la independencia de un país grande que uniera la zona de la costa con la del interior.
Otros países del golfo accedieron a su independencia con territorios que seguían los patrones de las potencias coloniales, esto es: franjas de tierra desde la costa hacia el interior. Sabiendo que las tribus indígenas se situaban en franjas paralelas a la costa, pequeños países tuvieron/tienen una población exageradamente heterogénea, lo que dió lugar a no pocos conflictos.
Unos tipos posando para la foto de un dominical
Nigeria accedió a su independencia con 853 kilómetros de costa, los suficientes para que las minorías estuvieran equilibradas. Sin embargo, el poder se retuvo en el norte, mientras que el sur estaba más desarrollado y occidentalizado. Las tensiones pronto desembocaron en una guerra civil a los pocos años de la independencia. Durante esa guerra se vio la aparición y extinción de la república de Biafra. Ese país comprendía la zona del delta del Níger.
Tras la guerra abierta, se empezó a vislumbrar el potencial económico del delta en cuanto a recursos petrolíferos. En los últimos veinte años, los movimientos separatistas, autonomistas o simplemente rebeldes, pusieron en jaque al gobierno de Abuya. La miseria que condujo al robo masivo de petróleo afectando a los oleoductos que enganchan los barcos internacionales, devolvió el asunto nigeriano a los titulares. Recientemente, a esto se han unido decisiones de índole religioso contra los cristianos del sur.
Yusuf, di "pa-ta-ta"
El año pasado, el gobierno nigeriano concedió una amnistía a los sediciosos. Incluso se recogieron armas, y se prometieron ayudas a la escolarización y desarrollo del delta.
Este mes, (quizás porque el plan no funcionó), las Fuerzas Armadas de Nigeria están llevando a cabo una operación de Murambatsvina que incluye detenciones aleatorias, bombardeos a objetivos -presuntamente- civiles y uso de artillería embarcada.
Como suele ocurrir en los asuntos africanos, no sabemos muy bien quién tiene la razón. Como las noticias más recientes que he leído en medios españoles parecen copias literales de notas de prensa del ejército nigeriano, mucho me temo que podamos estar corriendo el riesgo de un "apagón informativo" (como ya sucede por ejemplo, en asuntos de Israel, donde casi toda la prensa española cierra filas).
Refinería en la costa del golfo
Como anécdota curiosa, destacar que llama la atención el silencio de los medios "alternativos" (ecologistas, comunistas, etc) al salpicarle la mierda a una compañía petrolera como Shell. De Halliburton, Aramco, BP, Blakwater, etc. todo el mundo es un experto. Pero de las acusaciones a Royal Dutch/Shell de presuntamente participar activamente en un conflicto militar en un país que como Irak es otra potencia petrolera, aquí nadie sabe nada. Lo que me lleva a pensar en la forma en que se crean las noticias, incluso las noticias "alternativas".
Ogonilandia:
Más:
sábado, 27 de noviembre de 2010
El imperio de la confusión
Tweet
En unos cuantos saltos de diccionario pasas de tontería a confusión y de confusión a mentira. Vivimos rodeados de mentiras, de poses. Hay un escenario en el cual se nos presenta una sucesión de acontecimientos aparentemente inconexos. Si te sientas en la última fila, quizás, por un momento, llegues a tener una visión de conjunto: ¡menuda obra!
Vemos el conjunto y vemos los detalles y nos cuesta a veces distinguir lo efímero de lo eterno. Creo que la sucesión de detalles efímeros son reflejo del conjunto de la obra. Esa obra que pretende ser eterna y marcar la senda de acontecimientos futuros (incluso a veces de los pasados). Pero como la obra se basa en la tontería/confusión/mentira, jamás podrá pertenecer a lo que es eterno.
Por ejemplo, el portavoz que no dudaba ni por un segundo de la inocencia de altos cargos del gobierno implicados en una trama de terrorismo de Estado, plantea hoy un "paréntesis" en la presunción de inocencia, diciéndole a los jueces qué medidas cautelares deben tomar a golpe de decreto. No soy jurista, pero creo que una de las características de un sistema judicial sano se basa en creer en el criterio de los jueces y tener un mecanismo de recursos a otras instancias. No creo que sea amarrar mediante decretos las decisiones de los jueces. Es más, otra característica fundamental que distingue a occidente de las satrapías bárbaras es el principio de la presunción de inocencia.
Otra escena de realidad o irrealidad es la forma en que el PSC cae con todo el aparato al descubrirseles enormes fotos de falso público para poner en los mítines y hacer bulto. Aquí lo gracioso es que los inútiles del PSC culparon a los corruptos de CiU de "manipular" y horas después reconocieron que sí, que las fotos eran suyas.
Incluso podríamos ahondar en este universo de la mentira con la famosa declaración política que unos empresarios enviaron al Rey y que ahora se reunirán con Zapatero para probar juntos los canapés de Moncloa. Esos mismos empresarios entre los que se incluyen bancos, contratistas y medios de comunicación que viven directamente de un gobierno al que retroalimentan.
Y otra más de última hora: en los telediarios se ha dedicado tanto tiempo al codazo a Hussein que a la epidemia de cólera en Haití.
Es tal la cantidad de ponzoña que acecha en el fango que a veces es fácil pensar "al diablo, que hagan lo que quieran y allá cada cual se las arregle con San Pedro". Pero claro, luego amanece un nuevo día y te miras al espejo y te das cuenta de que no quieres estar tan muerto por dentro como toda esa purrela.
Flowers on the wall
En unos cuantos saltos de diccionario pasas de tontería a confusión y de confusión a mentira. Vivimos rodeados de mentiras, de poses. Hay un escenario en el cual se nos presenta una sucesión de acontecimientos aparentemente inconexos. Si te sientas en la última fila, quizás, por un momento, llegues a tener una visión de conjunto: ¡menuda obra!
Vemos el conjunto y vemos los detalles y nos cuesta a veces distinguir lo efímero de lo eterno. Creo que la sucesión de detalles efímeros son reflejo del conjunto de la obra. Esa obra que pretende ser eterna y marcar la senda de acontecimientos futuros (incluso a veces de los pasados). Pero como la obra se basa en la tontería/confusión/mentira, jamás podrá pertenecer a lo que es eterno.
Por ejemplo, el portavoz que no dudaba ni por un segundo de la inocencia de altos cargos del gobierno implicados en una trama de terrorismo de Estado, plantea hoy un "paréntesis" en la presunción de inocencia, diciéndole a los jueces qué medidas cautelares deben tomar a golpe de decreto. No soy jurista, pero creo que una de las características de un sistema judicial sano se basa en creer en el criterio de los jueces y tener un mecanismo de recursos a otras instancias. No creo que sea amarrar mediante decretos las decisiones de los jueces. Es más, otra característica fundamental que distingue a occidente de las satrapías bárbaras es el principio de la presunción de inocencia.
Otra escena de realidad o irrealidad es la forma en que el PSC cae con todo el aparato al descubrirseles enormes fotos de falso público para poner en los mítines y hacer bulto. Aquí lo gracioso es que los inútiles del PSC culparon a los corruptos de CiU de "manipular" y horas después reconocieron que sí, que las fotos eran suyas.
Incluso podríamos ahondar en este universo de la mentira con la famosa declaración política que unos empresarios enviaron al Rey y que ahora se reunirán con Zapatero para probar juntos los canapés de Moncloa. Esos mismos empresarios entre los que se incluyen bancos, contratistas y medios de comunicación que viven directamente de un gobierno al que retroalimentan.
Y otra más de última hora: en los telediarios se ha dedicado tanto tiempo al codazo a Hussein que a la epidemia de cólera en Haití.
Es tal la cantidad de ponzoña que acecha en el fango que a veces es fácil pensar "al diablo, que hagan lo que quieran y allá cada cual se las arregle con San Pedro". Pero claro, luego amanece un nuevo día y te miras al espejo y te das cuenta de que no quieres estar tan muerto por dentro como toda esa purrela.
Flowers on the wall
martes, 23 de noviembre de 2010
Adoradores de Surya
Tweet
Es algo que he escuchado hasta la saciedad. Incluso gente aparentemente inteligente te lo dice como si significara algo. Me refiero a la tontería de decir que un tipo de Valdecencerros de Abajo defenderá "mejor" los "intereses" de Valdecencerros de Abajo que uno de Valdehurillas de Arriba.
Pues la chorrada esta se la he escuchado muchas veces a gente del Bloque (por cierto, ¿todavía existe el BNG o ya han hecho pública su atomización?).
-Es necesario llevar a alguien de Galicia a Madrid para que defienda los intereses de Galicia.
Cosa que sorprende cuando el BNG lleva como muchísimo a 3 diputados y PP y PSOE suman más de veinte diputados gallegos. Por no mencionar que aludir a los "intereses de Galicia" es llevar el tarot y la homeopatía al Congreso (por lo pseudocientífico del concepto).
¿A qué viene esto? Pues a la inteligentísima campaña de CiU: "Nosaltres fem la campanya amb la gent d'aqui. Populars i socialistes porten gent de Madrid perque els la facin. Catalunya no es una sucursal".
Una vez más repiten un mantra tan manido, antiintelectual, pesado y simple; que sorprende que haya papanatas que se lo crean a estas alturas.
El nacionalismo hace mucho daño. A veces es un daño evidente: violencia física y verbal perpetrada por juventudes fascistas que dominan las facultades de letras de medio país. Otras veces es más sibilino, en forma de expolio y dispendio de dinero público en proyectos de construcción de nacioncitas de la señorita Pepis. Pero existe un tercer tipo de daño que es el daño intelectual. El elevar al debate público tonterías y absurdos que son imposibles de discutir, que solo se pueden negar.
Es decir, el nacionalismo visto como un prisma adquiere al menos tres facetas: la fascista, la ladrona y la tonta. Podemos añadirle una cuarta: la del aburrimiento. Y es que el tonto, aburre.
Estas cuatro facetas se alimentan unas a otras y si están en horas bajas siempre les queda la de usar a los tontos útiles, no necesariamente nacionalistas, que están dispuestos a pactar por razones de estado y mariscada.
-Hey, un momento, hay que respetar todas las opciones políticas.
Otro mantra. Soy incapaz de respetar todas las opciones políticas. A lo sumo, tolero diferentes opciones y espero que la gente que vota esté informada. Y que el votado cumpla la ley y los límites que se le marcan. La diferencia con la bobada de "respetar todo" es abismal.
Mantra Gayatrí:
Ganesha
Es algo que he escuchado hasta la saciedad. Incluso gente aparentemente inteligente te lo dice como si significara algo. Me refiero a la tontería de decir que un tipo de Valdecencerros de Abajo defenderá "mejor" los "intereses" de Valdecencerros de Abajo que uno de Valdehurillas de Arriba.
Pues la chorrada esta se la he escuchado muchas veces a gente del Bloque (por cierto, ¿todavía existe el BNG o ya han hecho pública su atomización?).
-Es necesario llevar a alguien de Galicia a Madrid para que defienda los intereses de Galicia.
Cosa que sorprende cuando el BNG lleva como muchísimo a 3 diputados y PP y PSOE suman más de veinte diputados gallegos. Por no mencionar que aludir a los "intereses de Galicia" es llevar el tarot y la homeopatía al Congreso (por lo pseudocientífico del concepto).
¿A qué viene esto? Pues a la inteligentísima campaña de CiU: "Nosaltres fem la campanya amb la gent d'aqui. Populars i socialistes porten gent de Madrid perque els la facin. Catalunya no es una sucursal".
Una vez más repiten un mantra tan manido, antiintelectual, pesado y simple; que sorprende que haya papanatas que se lo crean a estas alturas.
Visnú después de tomarse un yogur caducado. Creo que sale a pescar lampreas.
El nacionalismo hace mucho daño. A veces es un daño evidente: violencia física y verbal perpetrada por juventudes fascistas que dominan las facultades de letras de medio país. Otras veces es más sibilino, en forma de expolio y dispendio de dinero público en proyectos de construcción de nacioncitas de la señorita Pepis. Pero existe un tercer tipo de daño que es el daño intelectual. El elevar al debate público tonterías y absurdos que son imposibles de discutir, que solo se pueden negar.
Es decir, el nacionalismo visto como un prisma adquiere al menos tres facetas: la fascista, la ladrona y la tonta. Podemos añadirle una cuarta: la del aburrimiento. Y es que el tonto, aburre.
Estas cuatro facetas se alimentan unas a otras y si están en horas bajas siempre les queda la de usar a los tontos útiles, no necesariamente nacionalistas, que están dispuestos a pactar por razones de estado y mariscada.
-Hey, un momento, hay que respetar todas las opciones políticas.
Otro mantra. Soy incapaz de respetar todas las opciones políticas. A lo sumo, tolero diferentes opciones y espero que la gente que vota esté informada. Y que el votado cumpla la ley y los límites que se le marcan. La diferencia con la bobada de "respetar todo" es abismal.
Mantra Gayatrí:
viernes, 19 de noviembre de 2010
Cariño
Tweet
¿Por qué da la sensación de que cada vez que España negocia con Marruecos, sale perdiendo? Por ejemplo, con los derechos de pesca en el caladero de las aguas saharauis, que de acuerdo al derecho internacional nunca dejaron de ser aguas españolas. O el tema de la libertad de información en el Sáhara Occidental.
Resulta que el Gobierno acepta enviar a los periodistas que "pasan el corte" de Rabat. ¿Qué acuerdo es este? Aceptar esta imposición viene a ser un reconocimiento de la soberanía marroquí en un territorio en proceso de descolonización -con misión de la ONU y todo-. Además, todos nos tememos que será una "visita guiada", organizada para mejorar la imagen de Marruecos en los medios españoles. Algo que lógicamente preocupa a Rabat y que España se esfuerza por cumplir.
Entiendo que se intenten mejorar las relaciones diplomáticas con un país. A veces incluso hay que tragar con cosas desagradables, pero oiga, cuando ese país es una satrapía, un cenagal donde se vulneran diariamente los derechos más básicos de las personas, cuando existe una posición de fuerza y abuso sobre una minoría, las relaciones hay que replantearlas de otra manera.
Si hace cincuenta años un país normal tuviera la misma complacencia con el régimen de Franco, seguro que el juicio de la historia para ese país hubiera sido distinto. Se hubiera dicho que dio un balón de oxígeno a la dictadura o que le dio alas, etc. (Y efectivamente esto se dice de los Estados Unidos y la Santa Sede a partir de 1953).
Soy incapaz de comprender la posición genuflexa de Madrid respecto a Marruecos. Creo que a partir de ahora el análisis político irá en el sentido de considerar el conflicto del Sahara como "la guerra de Irak" del PSOE. ¿Nos importa tanto lo que ocurre en el golfo Pérsico como lo que ocurre en nuestra frontera? La respuesta nos dará la medida moral de nuestra sociedad.
Tal vez relacionado:
Resulta que el Gobierno acepta enviar a los periodistas que "pasan el corte" de Rabat. ¿Qué acuerdo es este? Aceptar esta imposición viene a ser un reconocimiento de la soberanía marroquí en un territorio en proceso de descolonización -con misión de la ONU y todo-. Además, todos nos tememos que será una "visita guiada", organizada para mejorar la imagen de Marruecos en los medios españoles. Algo que lógicamente preocupa a Rabat y que España se esfuerza por cumplir.
Entiendo que se intenten mejorar las relaciones diplomáticas con un país. A veces incluso hay que tragar con cosas desagradables, pero oiga, cuando ese país es una satrapía, un cenagal donde se vulneran diariamente los derechos más básicos de las personas, cuando existe una posición de fuerza y abuso sobre una minoría, las relaciones hay que replantearlas de otra manera.
Si hace cincuenta años un país normal tuviera la misma complacencia con el régimen de Franco, seguro que el juicio de la historia para ese país hubiera sido distinto. Se hubiera dicho que dio un balón de oxígeno a la dictadura o que le dio alas, etc. (Y efectivamente esto se dice de los Estados Unidos y la Santa Sede a partir de 1953).
Soy incapaz de comprender la posición genuflexa de Madrid respecto a Marruecos. Creo que a partir de ahora el análisis político irá en el sentido de considerar el conflicto del Sahara como "la guerra de Irak" del PSOE. ¿Nos importa tanto lo que ocurre en el golfo Pérsico como lo que ocurre en nuestra frontera? La respuesta nos dará la medida moral de nuestra sociedad.
Tal vez relacionado:
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Le dijo la sartén al cazo
Tweet
Lo del PP en Cataluña es de traca, sí. El juego cutre que pusieron en su página sólo es un síntoma de la enfermedad enquistada en ese partido desde hace bastante tiempo. El PP decidió en su momento empezar a hablar de los inmigrantes, criminalizándolos y adoptando una postura facilona y populista, porque no tiene arrestos para hablar de España en Cataluña. No vaya a ser que les tachen de fachas.
Lo cierto es que bajo su condición de nasty party, de fachas les seguirán tachando aunque la Camacho baile la sardana sobre una bandera española ardiendo. Eso lo deben asumir y dejarse de moderneces e imbecilidades propias de partidos extraparlamentarios con ideas frívolas.
Dicho esto, que aparezca un diputado de ERC en el Congreso chivándose del jueguecito y aparentemente enfadado por la política pepera sobre inmigración, no deja de ser algo que también clama al cielo.
Porque si hay un partido insolidario ese es ERC. Pueden vender una imagen de amar al inmigrante y enseñarle catalán y buenas costumbres, ojalá trataran -políticamente hablando- la mitad de bien a un extremeño o a un andaluz que a un guineano o a un moro.
Algún sector de la izquierda -sobre todo de la nacionalista- está tan obcecado por dar una imagen de solidaridad y comprensión con el que viene de fuera que muchas veces se olvidan del que está dentro. Y lo cierto es que para un catalán "estar dentro" también incluye a ilicitanos y ovetenses. Esta pequeñita lección deberían de aprenderla e interiorizarla, y dejar de actuar como plañideras en sede parlamentaria.
Porque engañar ya no engañan a nadie, pero aburrir...
Y es que estas elecciones catalanas no sólo están siendo un peñazo sino también están sacando lo peor de cada casa. El nivel del debate público es nulo en unas elecciones que debieran de servir para poner sobre el tapete problemas y soluciones para Cataluña, contrastar ideas, explicar alternativas o defender la gestión realizada.
Miembros del tripartito-zombi huyen de lo realizado y procuran que no se sepa nada sobre lo que hicieron y dejaron de hacer. CiU está de corruptos hasta el tuétano. El PP parece idiota (lo de teledeporte de Rajoy me pareció una broma). En ICV siguen queriendo ser modernetes y europeos con un discurso ramplón que bebe de ideologías muertas o superadas. Laporta directamente es sinónimo de un fascismo new age muy peculiar (¿tiene programa de gobierno?). Y una docena de partiditos sin posibilidades que siguen siendo usados como excusas para jugar a un juego de rol en el que saben que no les dejan jugar medios de comunicación afines a garantizarse las lentejas.
Total: inmigración e independentismo. Temas estrella de la campaña que tienen muy poquito que ver con anhelos y ansiedades del catalancito de a pie. No me extrañaría nada que el 28 la mitad se quedara en casa apostando por un planazo de sofá, peli y manta.
Y encima chulo, el tío:
Laporta estaría orgulloso de ti
Lo cierto es que bajo su condición de nasty party, de fachas les seguirán tachando aunque la Camacho baile la sardana sobre una bandera española ardiendo. Eso lo deben asumir y dejarse de moderneces e imbecilidades propias de partidos extraparlamentarios con ideas frívolas.
Dicho esto, que aparezca un diputado de ERC en el Congreso chivándose del jueguecito y aparentemente enfadado por la política pepera sobre inmigración, no deja de ser algo que también clama al cielo.
Porque si hay un partido insolidario ese es ERC. Pueden vender una imagen de amar al inmigrante y enseñarle catalán y buenas costumbres, ojalá trataran -políticamente hablando- la mitad de bien a un extremeño o a un andaluz que a un guineano o a un moro.
Algún sector de la izquierda -sobre todo de la nacionalista- está tan obcecado por dar una imagen de solidaridad y comprensión con el que viene de fuera que muchas veces se olvidan del que está dentro. Y lo cierto es que para un catalán "estar dentro" también incluye a ilicitanos y ovetenses. Esta pequeñita lección deberían de aprenderla e interiorizarla, y dejar de actuar como plañideras en sede parlamentaria.
Porque engañar ya no engañan a nadie, pero aburrir...
Y es que estas elecciones catalanas no sólo están siendo un peñazo sino también están sacando lo peor de cada casa. El nivel del debate público es nulo en unas elecciones que debieran de servir para poner sobre el tapete problemas y soluciones para Cataluña, contrastar ideas, explicar alternativas o defender la gestión realizada.
Miembros del tripartito-zombi huyen de lo realizado y procuran que no se sepa nada sobre lo que hicieron y dejaron de hacer. CiU está de corruptos hasta el tuétano. El PP parece idiota (lo de teledeporte de Rajoy me pareció una broma). En ICV siguen queriendo ser modernetes y europeos con un discurso ramplón que bebe de ideologías muertas o superadas. Laporta directamente es sinónimo de un fascismo new age muy peculiar (¿tiene programa de gobierno?). Y una docena de partiditos sin posibilidades que siguen siendo usados como excusas para jugar a un juego de rol en el que saben que no les dejan jugar medios de comunicación afines a garantizarse las lentejas.
Total: inmigración e independentismo. Temas estrella de la campaña que tienen muy poquito que ver con anhelos y ansiedades del catalancito de a pie. No me extrañaría nada que el 28 la mitad se quedara en casa apostando por un planazo de sofá, peli y manta.
Y encima chulo, el tío:
martes, 16 de noviembre de 2010
España debe retirar a su embajador en Rabat
Tweet
La recurrente escalada de tensión entre Marruecos y España no tiene solución fácil y en eso estoy de acuerdo con yosoyhayek. Sin embargo, más allá de la prudencia debida, de la manida "razón de estado" y de todas las consideraciones respecto al tema del "tapón del terrorismo" y de los países amigos-patrocinadores del régimen alauíta, está la cuestión del deber de España ya no sobre la antigua colonia, sino sobre la protección a nuestros compatriotas allí.
Marruecos entró a sangre y fuego en el campamento de El Aaiún -no entro a considerar sus razones- y se llevó por delante a un súbdito de España. Ante este hecho, la "razón de Estado" exige una acción oportuna y contundente por parte de España. En el mundo diplomático esa acción es la llamada a consultas de nuestro embajador (correspondiendo así a la actual falta de embajador marroquí en España). Esta dura acción diplomática significaría poner sobre la mesa una realidad: Marruecos y España tienen malas relaciones políticas debido a una larga historia de desencuentros. Esto es innegable, y por lo tanto, evidenciar esto es un acto de normalidad perfectamente comprensible.
Sopesando los pros y los contras, soy incapaz de ver cómo no hacer nada puede beneficiar en algo a España, a los saharauis y a los marroquíes (que no lo olvidemos, también son -en gran medida- víctimas de su régimen). España debe retirar a su embajador y condenar las acciones marroquíes que acabaron con la vida de un español, de docenas de saharauis y que establecen una cuarentena informativa sobre un territorio cuya soberanía no le pertenece. Marruecos debe saber que lo que hace no le puede salir gratis. Y si realmente tuvo motivos justificados para entrar así en el campamento, que los muestre y que actúe con transparencia.
Si España, la ONU y en general la comunidad internacional deciden mirar a otro lado y dejar hacer a Marruecos, a los saharauis sólo les quedará la vía de la desesperación. Y entonces los lamentos serán mayores.
Marruecos entró a sangre y fuego en el campamento de El Aaiún -no entro a considerar sus razones- y se llevó por delante a un súbdito de España. Ante este hecho, la "razón de Estado" exige una acción oportuna y contundente por parte de España. En el mundo diplomático esa acción es la llamada a consultas de nuestro embajador (correspondiendo así a la actual falta de embajador marroquí en España). Esta dura acción diplomática significaría poner sobre la mesa una realidad: Marruecos y España tienen malas relaciones políticas debido a una larga historia de desencuentros. Esto es innegable, y por lo tanto, evidenciar esto es un acto de normalidad perfectamente comprensible.
Sopesando los pros y los contras, soy incapaz de ver cómo no hacer nada puede beneficiar en algo a España, a los saharauis y a los marroquíes (que no lo olvidemos, también son -en gran medida- víctimas de su régimen). España debe retirar a su embajador y condenar las acciones marroquíes que acabaron con la vida de un español, de docenas de saharauis y que establecen una cuarentena informativa sobre un territorio cuya soberanía no le pertenece. Marruecos debe saber que lo que hace no le puede salir gratis. Y si realmente tuvo motivos justificados para entrar así en el campamento, que los muestre y que actúe con transparencia.
Si España, la ONU y en general la comunidad internacional deciden mirar a otro lado y dejar hacer a Marruecos, a los saharauis sólo les quedará la vía de la desesperación. Y entonces los lamentos serán mayores.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Libertad de culto, la justa (act.)
Tweet
Hay que agradecer a Patrimonio Nacional los desvelos por asegurar la integridad física de los fieles que otrora podían celebrar la Santa Misa en la Basílica del Valle de los Caídos. El conjunto escultórico de la Piedad está en mal estado y su posición sobre la entrada de la puerta principal a la basílica es un riesgo debido a los desprendimientos que se estaban produciendo.
Desprendimientos que debe estudiar la ciencia, pues las piedras, según Patrimonio, son proclives a caer sobre los católicos pero no sobre los turistas, un hecho único que a Isaac Newton le hubiera gustado observar.
Además, los desvelos del Gobierno no se quedan ahí. Astutamente han cerrado la cafetería, los servicios y las reuniones abiertas al público organizadas en la hospedería benedictina del Valle. Es como aplicar la ley antitabaco pero a lo bestia.
De momento, la congregación -erre que erre- y cientos de fieles -más erre que erre- tienen que celebrar la Santa Misa en el pinar que hay al lado de la carretera de acceso. El aire gélido matutino de la sierra fortalece la salud aunque seas octogenario, ya se sabe.
El hecho de que haya otras formas de acceso al interior, que la ingeniería pueda cubrir la entrada para evitar los cascotes o que se pueda reparar la Piedad en condiciones de seguridad sin tener que arrancarla a pedazos son nimiedades que esgrimen los fachas.
Romero:
Más:
Actualización:
Parece que se ha llegado a un acuerdo para proteger la entrada. Enhorabuena a quienes han tenido que dar la vara para que se les reconozca un derecho fundamental.
Desprendimientos que debe estudiar la ciencia, pues las piedras, según Patrimonio, son proclives a caer sobre los católicos pero no sobre los turistas, un hecho único que a Isaac Newton le hubiera gustado observar.
Además, los desvelos del Gobierno no se quedan ahí. Astutamente han cerrado la cafetería, los servicios y las reuniones abiertas al público organizadas en la hospedería benedictina del Valle. Es como aplicar la ley antitabaco pero a lo bestia.
De momento, la congregación -erre que erre- y cientos de fieles -más erre que erre- tienen que celebrar la Santa Misa en el pinar que hay al lado de la carretera de acceso. El aire gélido matutino de la sierra fortalece la salud aunque seas octogenario, ya se sabe.
El hecho de que haya otras formas de acceso al interior, que la ingeniería pueda cubrir la entrada para evitar los cascotes o que se pueda reparar la Piedad en condiciones de seguridad sin tener que arrancarla a pedazos son nimiedades que esgrimen los fachas.
Romero:
Más:
- Ordenan el cierre del Valle de los Caídos por tiempo indefinido - Diario de la Sierra
- Zapatero y Rubalcaba consiguen que asistir a una misa sea un gesto por la libertad - Contando Estrelas
- Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos
- Cierre de la basílica del Valle de los Caídos - En casa del Herrero, esradio
Actualización:
Parece que se ha llegado a un acuerdo para proteger la entrada. Enhorabuena a quienes han tenido que dar la vara para que se les reconozca un derecho fundamental.
jueves, 11 de noviembre de 2010
La ampliación del aeropuerto de Alvedro
Tweet
La ampliación del aeropuerto de Alvedro es un tema de gran enjundia para los coruñeses. Existe una disyuntiva entre las expropiaciones forzosas de los chalets de Culleredo y la necesidad de descongestionar los servicios aeroportuarios y aumentar la seguridad de los aterrizajes en un aeropuerto tan cercano a una bahía abierta a los vientos marinos.
Criticar el gasto público en infraestructuras, me parece algo muy sano. Pero el caso es que no se pueden dejar las cosas a medias. Ni tampoco criticar de forma aleatoria o basándose casi exclusivamente en el punto de vista de los afectados por las expropiaciones (que evidentemente habrá que compensar todo lo que buenamente se pueda). Todo esto viene por el artículo que escribe Díaz Villanueva en Libertad Digital.
Una de las modernas reclamaciones del nacionalismo gallego (caracterizado por un anticoruñesismo que nace de cierto localismo coruñés frente al gobierno autonómico), es la desaparición de los aeropuertos de Alvedro y Peinador para transformar Lavacolla en "el gran aeropuerto gallego". La cosa tiene su gracia pues cualquiera de las áreas metropolitanas al norte y al sur, multiplican varias veces a la comarca compostelana en población. Las conexiones interiores por ferrocarril no son mucho mejores que hace cincuenta años, y la conexión por el Eje Atlántico conlleva el pago de varios peajes. Es por tanto antieconómico basar las comunicaciones aéreas de La Coruña y Vigo en el aeropuerto de Santiago (Santiago está a casi 70 kilómetros de La Coruña -no a 50, como dice FDV- y a 100 de Vigo). Aparte que hay un tipo de pasajero empresarial que vuela con muchísima frecuencia a Madrid que quizás no se pueda permitir el lujo de perder tres horas entre viajar y esperar en Santiago cada día. (Esto último tampoco lo considero importante, pero que conste).
Una pista de 1.940 metros puede que sea suficiente en sitios llanos, sin árboles, sin condiciones meteorológicas variables; es decir, en condiciones idóneas. No lo es para el aeropuerto de Alvedro. Es más, 400 metros es una ampliación que se queda corta. El Plan Director del aeropuerto preveía una amplación de 500 metros y la construcción de una pista de rodadura, obras que no se harán.
También es verdad que los aeropuertos gallegos compiten con el de Sá Carneiro, que en los últimos años -también con dinero público (portugués)- hasta pone transporte gratuito desde el centro de La Coruña (+300 km). Competencia lealísima donde las haya. Libre mercado, creo.
No menos cierto es que se ha reducido el número de pasajeros en los dos últimos años. ¿Hace falta explicar por qué? Factoide.
Por último, se queja Díaz Villanueva del electoralismo de estas inversiones. Está claro que lo ideal sería que el sector privado se encargara de arreglar estos asuntos o que, al menos, no se subvencionaran de forma tan bestia a ciertas compañías estabuladoras de pasajeros y a ciertos aeropuertos que también resultan antieconómicos. Pero de momento así están las cosas y el sistema obliga a Pepiño a vender esto como un triunfo en la misma medida que lo hace Esperanza Aguirre cada vez que inaugura un nuevo hospital. O tantos otros personajes.
Criticar el gasto público en infraestructuras, me parece algo muy sano. Pero el caso es que no se pueden dejar las cosas a medias. Ni tampoco criticar de forma aleatoria o basándose casi exclusivamente en el punto de vista de los afectados por las expropiaciones (que evidentemente habrá que compensar todo lo que buenamente se pueda). Todo esto viene por el artículo que escribe Díaz Villanueva en Libertad Digital.
Una de las modernas reclamaciones del nacionalismo gallego (caracterizado por un anticoruñesismo que nace de cierto localismo coruñés frente al gobierno autonómico), es la desaparición de los aeropuertos de Alvedro y Peinador para transformar Lavacolla en "el gran aeropuerto gallego". La cosa tiene su gracia pues cualquiera de las áreas metropolitanas al norte y al sur, multiplican varias veces a la comarca compostelana en población. Las conexiones interiores por ferrocarril no son mucho mejores que hace cincuenta años, y la conexión por el Eje Atlántico conlleva el pago de varios peajes. Es por tanto antieconómico basar las comunicaciones aéreas de La Coruña y Vigo en el aeropuerto de Santiago (Santiago está a casi 70 kilómetros de La Coruña -no a 50, como dice FDV- y a 100 de Vigo). Aparte que hay un tipo de pasajero empresarial que vuela con muchísima frecuencia a Madrid que quizás no se pueda permitir el lujo de perder tres horas entre viajar y esperar en Santiago cada día. (Esto último tampoco lo considero importante, pero que conste).
Playa del Orzán. La Coruña |
También es verdad que los aeropuertos gallegos compiten con el de Sá Carneiro, que en los últimos años -también con dinero público (portugués)- hasta pone transporte gratuito desde el centro de La Coruña (+300 km). Competencia lealísima donde las haya. Libre mercado, creo.
No menos cierto es que se ha reducido el número de pasajeros en los dos últimos años. ¿Hace falta explicar por qué? Factoide.
Por último, se queja Díaz Villanueva del electoralismo de estas inversiones. Está claro que lo ideal sería que el sector privado se encargara de arreglar estos asuntos o que, al menos, no se subvencionaran de forma tan bestia a ciertas compañías estabuladoras de pasajeros y a ciertos aeropuertos que también resultan antieconómicos. Pero de momento así están las cosas y el sistema obliga a Pepiño a vender esto como un triunfo en la misma medida que lo hace Esperanza Aguirre cada vez que inaugura un nuevo hospital. O tantos otros personajes.
Hoy no es día de mojar la pólvora
Tweet
Primero fue poner a Rubalcaba de presidente del Gobierno de facto, después las declaraciones de Felipe González. ¿Qué será lo próximo? ¿Barrionuevo en La Noria?
No sé, pero yo ya no me trago estas maniobras. Son muy evidentes. Y ojo, puede que no sean del todo cortinas de humo, ya que la naturaleza del PSOE es la que reflejan Rubalcaba y el abuelo cebolleta (sí, aún bajo el poso de la ingeniería social zapateril). Pero que en el tercer año de crisis, cuando las previsiones para España son las peores imaginables, se maree la perdiz con esto, da que pensar. Además que se trata del tema del terrorismo de Estado, ahora cuando niegan una y otra vez un proceso de rendición del estado de Derecho frente a los criminales. Casualidad, etcétera.
Más allá del debate de las responsabilidades de los gobiernos de Felipe González en el tema del terrorismo de Estado y de los gobiernos de Zapatero en el tema de la derrota del Estado, está la manida recuperación económica que nunca llega. Hay fechas mágicas para todos los gustos: 2011, 2012, 2013, 2014, 2015,... 2017, 2018,...
La impresión no es de estancamiento, sino de ir hacia atrás como los cangrejos. Las críticas de muchos economistas a las leyes de presupuestos, los análisis políticos sobre el destino de nuestros dineros, las coincidentes propuestas de qué hay que cambiar... todo choca contra la imperturbable pared de una casta que no escucha, contra los intereses creados entorno a lazos de confianza y poder. Vendrá una pantomima electoral tras otra, pero cada vez más y más gente se desencanta con un sistema al que no ven manera de mejorar. Y esto lo pensarán los pocos que no tienen que pensar en cómo demonios van a pagar las letras del banco.
Creo que ya no estamos en la fase de preguntarnos "¿qué hacer?", sino en la de "¿a qué esperamos?". Sólo temo pensar en cómo será la siguiente fase.
Milana bonita:
No sé, pero yo ya no me trago estas maniobras. Son muy evidentes. Y ojo, puede que no sean del todo cortinas de humo, ya que la naturaleza del PSOE es la que reflejan Rubalcaba y el abuelo cebolleta (sí, aún bajo el poso de la ingeniería social zapateril). Pero que en el tercer año de crisis, cuando las previsiones para España son las peores imaginables, se maree la perdiz con esto, da que pensar. Además que se trata del tema del terrorismo de Estado, ahora cuando niegan una y otra vez un proceso de rendición del estado de Derecho frente a los criminales. Casualidad, etcétera.
Más allá del debate de las responsabilidades de los gobiernos de Felipe González en el tema del terrorismo de Estado y de los gobiernos de Zapatero en el tema de la derrota del Estado, está la manida recuperación económica que nunca llega. Hay fechas mágicas para todos los gustos: 2011, 2012, 2013, 2014, 2015,... 2017, 2018,...
La impresión no es de estancamiento, sino de ir hacia atrás como los cangrejos. Las críticas de muchos economistas a las leyes de presupuestos, los análisis políticos sobre el destino de nuestros dineros, las coincidentes propuestas de qué hay que cambiar... todo choca contra la imperturbable pared de una casta que no escucha, contra los intereses creados entorno a lazos de confianza y poder. Vendrá una pantomima electoral tras otra, pero cada vez más y más gente se desencanta con un sistema al que no ven manera de mejorar. Y esto lo pensarán los pocos que no tienen que pensar en cómo demonios van a pagar las letras del banco.
Creo que ya no estamos en la fase de preguntarnos "¿qué hacer?", sino en la de "¿a qué esperamos?". Sólo temo pensar en cómo será la siguiente fase.
Milana bonita:
martes, 9 de noviembre de 2010
Una reflexión maliciosa
Tweet
Cuando la izquierda abertzale lamenta pero no condena un atentado terrorista, a todos nos repugna esa actitud. Esa distancia bien medida respecto a la muerte porque sí. Esa cobertura política de las actividades terroristas que llevó al Supremo, al Constitucional y al Parlamento Europeo a equiparar Batasuna y su entorno como parte de la banda terrorista ETA.
Ahora bien, si el Gobierno -y la ONU- lamenta pero no condena el atentado marroquí contra el campamento saharaui de El Aaiún, está haciendo un "ejercicio de contención" y "alta política".
Recordemos que son ya diez saharauis y cinco gendarmes muertos y más de 700 heridos en total. La prensa tiene vetada la entrada a la zona. Y Marruecos ya empezaba a repartir armas a su población para enfrentarse a los saharauis (según rumores que llegan de allá). Si todo esto no es condenable no sé donde poner límite a la vergüenza.
Más:
Ahora bien, si el Gobierno -y la ONU- lamenta pero no condena el atentado marroquí contra el campamento saharaui de El Aaiún, está haciendo un "ejercicio de contención" y "alta política".
Recordemos que son ya diez saharauis y cinco gendarmes muertos y más de 700 heridos en total. La prensa tiene vetada la entrada a la zona. Y Marruecos ya empezaba a repartir armas a su población para enfrentarse a los saharauis (según rumores que llegan de allá). Si todo esto no es condenable no sé donde poner límite a la vergüenza.
Más:
- El Aaiún de los pioneros: Un poblado de los años 40 - Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales
lunes, 8 de noviembre de 2010
Regeneración democrática
Tweet
Desde hace unos cinco o cuatro años, es indudable que algo se mueve en la sociedad española respecto a la necesidad de "regenerar la democracia", cambiar el sistema partitocrático, etc. En el momento en que Zapatero prometió aprobar el proyecto de estatuto de autonomía que saliera del parlamento catalán, el momento en que negociaba con ETA y el momento en que pronunciaba aquello de "nación de naciones" (el vacío tras la retórica). Han surgido innumerables pequeños grupos que se organizan entorno a la idea de la "regeneración democrática".
Ya en estos dos últimos años, esta idea se confirma por la pésima valoración que se hace de los principales políticos y también por elevar a los partidos políticos a la tercera fuente de problemas del país.
Curiosamente, al margen de cuestiones anecdóticas o efímeras -de carácter ideológico-, hay un corpus en común de puntos que se consideran básicos. Principalmente:
Sigamos. ¿Quiénes defienden esta regeneración? Pues aunque es heterogénea, una lista no exhaustiva podría ser la siguiente:
UPyD
Ciudadanos - Partido de la Ciudadanía
Movimiento de Ciudadanos por la República Constitucional
Plataforma de Las Clases Medias
Movimiento Democrático
Impulso Ciudadano
España y Libertad
Fundación para la Defensa de la Nación Española
Alternativa de Govern
Coruña Liberal
Alternativa Liberal Social
Vigueses por la Libertad
Como decía el compañero de William Wallace en Braveheart "no somos capaces de ponernos de acuerdo ni en el color de la mierda". Reflejo de esto es el surgimiento de partidos políticos anecdóticos como escisiones de partidos que no son muy grandes de por sí (ocurre con UPyD y Ciudadanos). El personalismo de algunos individuos desconocidos que surge de la adulación servil de meda docena de groupies y el poco cuidado en cómo se dicen las cosas, son otros dos hándicaps presentes en los partidos que defienden la regeneración democrática.
A raíz de lo planteado por Pío Moa, surgirá un nuevo decálogo o manifiesto que podremos unir a la interminable lista de decálogos y manifiestos que adornan muchas páginas de internet.
Ya en estos dos últimos años, esta idea se confirma por la pésima valoración que se hace de los principales políticos y también por elevar a los partidos políticos a la tercera fuente de problemas del país.
Curiosamente, al margen de cuestiones anecdóticas o efímeras -de carácter ideológico-, hay un corpus en común de puntos que se consideran básicos. Principalmente:
- Reforma de la ley electoral orientada al principio "un ciudadano, un voto".
- Independencia del poder judicial (he leído algunas veces que esto se haría evitando la votación del Congreso sobre miembros de los tribunales más importantes y del CGPJ y haciendo que los miembros de la judicatura se votaran entre ellos).
- Unidad de mercado. Regimenes fiscales distintos en las comunidades autónomas plantean un agravio comparativo que a su vez debe ser "corregido" por un sistema de financiación autonómica normalmente adulterado por negociaciones políticas dominadas por grupos parlamentarios regionales.
- Limitación del gasto público. Sobre todo en autonomías que gastan más de lo que podrían de no haber un sistema de reparto autonómico.
- Replanteamiento cabal de las competencias. Fijar un límite y establecer una asunción racional de competencias entre el poder local, el regional y el central.
- Política energética. Este punto no siempre se encuentra entre los más importantes, ni existe un consenso, pero lo añado igualmente: reducción de las subvenciones a las renovables y fin de la moratoria nuclear.
- Fin de creación de nacioncitas de la señorita Pepis. Aquí meteríamos el tema de la libre elección de lengua en la enseñanza, fin de la educación basada en el odio, fin de embajadas para parientes etc.
- Fin de subvenciones a sindicatos y partidos políticos (por razones evidentes).
Sigamos. ¿Quiénes defienden esta regeneración? Pues aunque es heterogénea, una lista no exhaustiva podría ser la siguiente:
UPyD
Ciudadanos - Partido de la Ciudadanía
Movimiento de Ciudadanos por la República Constitucional
Plataforma de Las Clases Medias
Movimiento Democrático
Impulso Ciudadano
España y Libertad
Fundación para la Defensa de la Nación Española
Alternativa de Govern
Coruña Liberal
Alternativa Liberal Social
Vigueses por la Libertad
Como decía el compañero de William Wallace en Braveheart "no somos capaces de ponernos de acuerdo ni en el color de la mierda". Reflejo de esto es el surgimiento de partidos políticos anecdóticos como escisiones de partidos que no son muy grandes de por sí (ocurre con UPyD y Ciudadanos). El personalismo de algunos individuos desconocidos que surge de la adulación servil de meda docena de groupies y el poco cuidado en cómo se dicen las cosas, son otros dos hándicaps presentes en los partidos que defienden la regeneración democrática.
A raíz de lo planteado por Pío Moa, surgirá un nuevo decálogo o manifiesto que podremos unir a la interminable lista de decálogos y manifiestos que adornan muchas páginas de internet.
domingo, 7 de noviembre de 2010
El límite de la libertad
Tweet
(Esto era un comentario para Archipiélago duda, pero que por extensión y gravedad lo convierto en entrada de blog),
Antecedentes:
Jorge Valín defiende la libertad total hasta el punto de que se dejen expresar ideas que él rechaza. Ideas repulsivas para nuestro entorno cultural. (Leed su entrada).
Carlos López defiende que la publicidad de un pensamiento contra la libertad de otros es rechazable sin que esto choque con el concepto de libertad de expresión.
Mi humilde opinión:
Mucha tela que cortar...
Después de leer a CLD fui a leer la entrada de Valín. Su exposición es impecable desde un punto de vista puramente intelectual. Es un alegato radical de la libertad de expresión. Más o menos -según como lo entendí yo- viene a decir que por mucho que nos dé arcadas una idea, no podemos censurarla acudiendo a la autoridad. (Valín no niega que podamos censurarla por nuestros propios medios: boicot, etc).
Dice: "El que se cree con derecho a imponer hasta dónde llega la libertad del otro, es un tirano". Y tiene razón. A su vez, me gustó mucho el comentario de Elentir poniendo el ejemplo de "ETA mátalos". ¿Pero entonces dónde está el límite?
Mientras vivamos en sociedad el límite lo marcan las leyes de esa sociedad. Las leyes no nos gustan a todos todo el tiempo, es lo malo de convivir rodeados de desconocidos o idiotas. ¿Denunciar a la policía a todos los miembros de ese grupo de FB? Es una pérdida de tiempo. ¿Denunciar esa idea combatiéndola intelectualmente? Creo que es la mejor opción. Y sin duda, tanto Valín, como López, Elentir y yo mismo, estamos de acuerdo en que hay una amplia gama de ideas repulsivas.
Ahora bien, una idea no es lo mismo que un acto, argumenta Valín. Se pueden censurar los actos pero no las ideas. Un chalado puede pensar que hay que matar a los zurdos. Al margen de lo que diga la ley, no es ético encerrar a esa persona (¿delito de pensamiento? ¿crimental?). Yo creo que en el momento en que esa persona publicita su idea, la ley debe censurar sus actos. ¿Dónde está el límite? Es muy dificil establecer el límite de lo que se puede o no hacer. Muchas personas infinitamente más listas que yo han debatido esta cuestión desde hace cientos de años. Tenemos a legiones de leguleyos debatiendo continuamente este tema. En el pensamiento no se puede entrar (de momento), pero en los actos sí.
Hasta donde yo sé hay tres soluciones a este debate:
Ahora bien, en mi cabeza no manda nadie más que yo. Y en mi círculo privado soy libre de expresar ideas contra la costumbre.
Mi conclusión:
Aun a riesgo de sentar plaza de pedante, he de decir que hasta se pueden expresar las mayores barrabasadas -"ETA mátalos"-, siempre y cuando exista un estado de libertad bajo el que se puedan criminalizar esas conductas.
Entonces: ¿nos hace falta un gobierno? ¿Es imposible vivir sin un estado? Lo que creo es que la convivencia en comunidad exige normas. Normas aprobadas por una mayoría y que salvaguarden los derechos naturales de las personas. Esas mismas normas que impiden a la mayoría perseguir a la minoría disidente.
De una forma u otra sabemos lo que está mal y lo que está bien porque tenemos una educación y unos padres que depositaron en nosotros cierta tradición ética que pese a que cambie con el tiempo no puede negar el derecho natural. Ese mismo derecho que nos da libertad de desear la muerte de alguien pero que nos impide ejecutar ese pensamiento.
Nota friki:
En la cuarta película del Planeta de los Simios (La conquista del planeta de los simios, 1971), el líder de la resistencia simia -César- nos cuenta que su libertad comenzó cuando gritó la palabra más poderosa: "no". Le dijo "¡No!" a un humano que le maltrataba. La condición de ser libres nos viene dada en función de quien nos niega nuestra libertad natural. El pájaro que vuela es libre, pero se queja de la resistencia del aire. Lo cierto es que sin la resistencia del aire no podría volar.
Murrow:
Antecedentes:
Jorge Valín defiende la libertad total hasta el punto de que se dejen expresar ideas que él rechaza. Ideas repulsivas para nuestro entorno cultural. (Leed su entrada).
Carlos López defiende que la publicidad de un pensamiento contra la libertad de otros es rechazable sin que esto choque con el concepto de libertad de expresión.
Mi humilde opinión:
Mucha tela que cortar...
Después de leer a CLD fui a leer la entrada de Valín. Su exposición es impecable desde un punto de vista puramente intelectual. Es un alegato radical de la libertad de expresión. Más o menos -según como lo entendí yo- viene a decir que por mucho que nos dé arcadas una idea, no podemos censurarla acudiendo a la autoridad. (Valín no niega que podamos censurarla por nuestros propios medios: boicot, etc).
Dice: "El que se cree con derecho a imponer hasta dónde llega la libertad del otro, es un tirano". Y tiene razón. A su vez, me gustó mucho el comentario de Elentir poniendo el ejemplo de "ETA mátalos". ¿Pero entonces dónde está el límite?
Mientras vivamos en sociedad el límite lo marcan las leyes de esa sociedad. Las leyes no nos gustan a todos todo el tiempo, es lo malo de convivir rodeados de desconocidos o idiotas. ¿Denunciar a la policía a todos los miembros de ese grupo de FB? Es una pérdida de tiempo. ¿Denunciar esa idea combatiéndola intelectualmente? Creo que es la mejor opción. Y sin duda, tanto Valín, como López, Elentir y yo mismo, estamos de acuerdo en que hay una amplia gama de ideas repulsivas.
Ahora bien, una idea no es lo mismo que un acto, argumenta Valín. Se pueden censurar los actos pero no las ideas. Un chalado puede pensar que hay que matar a los zurdos. Al margen de lo que diga la ley, no es ético encerrar a esa persona (¿delito de pensamiento? ¿crimental?). Yo creo que en el momento en que esa persona publicita su idea, la ley debe censurar sus actos. ¿Dónde está el límite? Es muy dificil establecer el límite de lo que se puede o no hacer. Muchas personas infinitamente más listas que yo han debatido esta cuestión desde hace cientos de años. Tenemos a legiones de leguleyos debatiendo continuamente este tema. En el pensamiento no se puede entrar (de momento), pero en los actos sí.
Hasta donde yo sé hay tres soluciones a este debate:
- Primera: la autoridad establece por decreto lo que se puede o no hacer. Su decisión es inapelable (esto ocurre en comunidades religiosas, por ejemplo).
- Segunda: libertad total de hacer todo lo que a uno se le ocurra. Habrá conflictos más o menos pacíficos, boicots, etc.
- Tercera: un grupo de personas a las que la sociedad ceda parte de su libertad para que establezcan un orden en aras de una convivencia más o menos pacífica. Estas personas pueden ser revocadas de su mandato por una mayoría de electores (en perjuicio de la minoría).
Ahora bien, en mi cabeza no manda nadie más que yo. Y en mi círculo privado soy libre de expresar ideas contra la costumbre.
Mi conclusión:
Aun a riesgo de sentar plaza de pedante, he de decir que hasta se pueden expresar las mayores barrabasadas -"ETA mátalos"-, siempre y cuando exista un estado de libertad bajo el que se puedan criminalizar esas conductas.
Entonces: ¿nos hace falta un gobierno? ¿Es imposible vivir sin un estado? Lo que creo es que la convivencia en comunidad exige normas. Normas aprobadas por una mayoría y que salvaguarden los derechos naturales de las personas. Esas mismas normas que impiden a la mayoría perseguir a la minoría disidente.
De una forma u otra sabemos lo que está mal y lo que está bien porque tenemos una educación y unos padres que depositaron en nosotros cierta tradición ética que pese a que cambie con el tiempo no puede negar el derecho natural. Ese mismo derecho que nos da libertad de desear la muerte de alguien pero que nos impide ejecutar ese pensamiento.
Nota friki:
En la cuarta película del Planeta de los Simios (La conquista del planeta de los simios, 1971), el líder de la resistencia simia -César- nos cuenta que su libertad comenzó cuando gritó la palabra más poderosa: "no". Le dijo "¡No!" a un humano que le maltrataba. La condición de ser libres nos viene dada en función de quien nos niega nuestra libertad natural. El pájaro que vuela es libre, pero se queja de la resistencia del aire. Lo cierto es que sin la resistencia del aire no podría volar.
Murrow:
sábado, 6 de noviembre de 2010
Nacionalismo y nación
Tweet
Dos vídeos que reflejan dos facetas muy distintas de la condición humana. El primero trata de los altercados prefabricados en Santiago realizados contra los cristianos y la policía. El segundo, trata de la dignidad de una nación que se manifiesta para apoyar la memoria de las víctimas, contra el terrorismo y contra la política del gobierno.
Primer vídeo
Cada vez que hay un evento multitudinario, se despliegan policías y servicios de emergencia. Es algo común en conciertos, partidos de fútbol y demás. La visita del Papa a Santiago preveía la asistencia de 200.000 personas. Santiago es un pueblo de 100.000. Simplemente por motivos de seguridad y organización es evidente la necesidad del despliegue policial (muchos de los policías, estudiantes de la academia, por cierto). A esto, los bárbaros ociosos le llaman "invasión policial". El hecho de ser fin de semana y contar con una Universidad que recibe a gente de toda Galicia, hace que sea extremadamente fácil para cualquier colectivo nacionalista movilizar unos cuantos cientos de groupies. Para liarla más y hacer gala de un victimismo que quedará reflejado en sus pasquines, se le pide al gobierno civil permiso para una manifestación casi fuera de plazo. La contestación no llega en plazo y por lo tanto no tienen permiso. Eso para ellos significa una oscura trama intencionada de impedir el ejercicio del derecho a reunión. Con esto no quiero decir que me parezca bien que la policía disuelva la concentración de esos ociosos. Simplemente denuncio su forma de manipular y hacerse las víctimas.
Por cierto, cada vez mejoran más los coros de estas manifestaciones ese "na nosa cona non manda ninguén" es muy poético. Le siguen "la iglesia que ilumina es la que arde" y "ni dios, ni amo, ni marido". De sus cabezas rapadas mejor ni hablo.
Otro apunte: que los neofalantes (hablantes de castellano que cambian a un gallego normativo para demostrarse a sí mismos lo gallegos que son y ser aceptados en el grupo-secta de turno) le llamen "carro" al coche, que en gallego se dice coche -igual que en castellano-, es salgo que me parece muy tierno, pero es incorrecto.
Segundo vídeo
En la plaza de Colón de Madrid se concentraron miles de personas contra el terrorismo. Estar contra el terrorismo significa apoyar a las víctimas. Ese gran logro que se dio en España a raíz del vil asesinato de Miguel Ángel: unir a la nación contra ETA, sacar a la calle sin miedo el tipo de dignidad que queremos para todos nosotros. Todo eso se vió en Colón. ¿Quieren memoria histórica? Que se acuerden de la época en la que se hacían los funerales de madrugada y a escondidas. Hoy eso ya no pasa porque existe un estado de opinión de apoyo a las víctimas. La política pactista del gobierno se va a cargar esto al buscar la paz de los cementerios. No hay paz con ETA, a ETA hay que derrotarla.
Como curiosidad debo añadir que estos dos vídeos no sólo revelan dos facetas de la condición humana prácticamente antagónicas (hay quienes buscan ser esclavos pisoteando a los demás y quienes quiere ser libres y protestan contra la autoridad pública), sino que un análisis político de ambos vídeos en el contexto actual de España, nos remiten al título octavo de la Constitución. Al significado de la palabra nación como afirmación democrática, ciudadana e individual. Esto es importantísimo tenerlo claro: la casa cuyos cimientos son de barro, está en permanente peligro de venirse abajo.
Primer vídeo
Cada vez que hay un evento multitudinario, se despliegan policías y servicios de emergencia. Es algo común en conciertos, partidos de fútbol y demás. La visita del Papa a Santiago preveía la asistencia de 200.000 personas. Santiago es un pueblo de 100.000. Simplemente por motivos de seguridad y organización es evidente la necesidad del despliegue policial (muchos de los policías, estudiantes de la academia, por cierto). A esto, los bárbaros ociosos le llaman "invasión policial". El hecho de ser fin de semana y contar con una Universidad que recibe a gente de toda Galicia, hace que sea extremadamente fácil para cualquier colectivo nacionalista movilizar unos cuantos cientos de groupies. Para liarla más y hacer gala de un victimismo que quedará reflejado en sus pasquines, se le pide al gobierno civil permiso para una manifestación casi fuera de plazo. La contestación no llega en plazo y por lo tanto no tienen permiso. Eso para ellos significa una oscura trama intencionada de impedir el ejercicio del derecho a reunión. Con esto no quiero decir que me parezca bien que la policía disuelva la concentración de esos ociosos. Simplemente denuncio su forma de manipular y hacerse las víctimas.
Por cierto, cada vez mejoran más los coros de estas manifestaciones ese "na nosa cona non manda ninguén" es muy poético. Le siguen "la iglesia que ilumina es la que arde" y "ni dios, ni amo, ni marido". De sus cabezas rapadas mejor ni hablo.
Otro apunte: que los neofalantes (hablantes de castellano que cambian a un gallego normativo para demostrarse a sí mismos lo gallegos que son y ser aceptados en el grupo-secta de turno) le llamen "carro" al coche, que en gallego se dice coche -igual que en castellano-, es salgo que me parece muy tierno, pero es incorrecto.
Segundo vídeo
En la plaza de Colón de Madrid se concentraron miles de personas contra el terrorismo. Estar contra el terrorismo significa apoyar a las víctimas. Ese gran logro que se dio en España a raíz del vil asesinato de Miguel Ángel: unir a la nación contra ETA, sacar a la calle sin miedo el tipo de dignidad que queremos para todos nosotros. Todo eso se vió en Colón. ¿Quieren memoria histórica? Que se acuerden de la época en la que se hacían los funerales de madrugada y a escondidas. Hoy eso ya no pasa porque existe un estado de opinión de apoyo a las víctimas. La política pactista del gobierno se va a cargar esto al buscar la paz de los cementerios. No hay paz con ETA, a ETA hay que derrotarla.
Como curiosidad debo añadir que estos dos vídeos no sólo revelan dos facetas de la condición humana prácticamente antagónicas (hay quienes buscan ser esclavos pisoteando a los demás y quienes quiere ser libres y protestan contra la autoridad pública), sino que un análisis político de ambos vídeos en el contexto actual de España, nos remiten al título octavo de la Constitución. Al significado de la palabra nación como afirmación democrática, ciudadana e individual. Esto es importantísimo tenerlo claro: la casa cuyos cimientos son de barro, está en permanente peligro de venirse abajo.
Debe haber vencedores y vencidos
Tweet
A estas alturas es evidente que el PSOE/Gobierno está negociando con la banda terrorista Batasuna-ETA. Nos lanzarán a la cara las mil y una triquiñuelas para colarnos un "proceso de paz" y una "salida negociada al conflicto". Conflicto el que tienen ciertos personajes del Gobierno en sus cabezas, porque no existe más conflicto.
Existe ETA-Batasuna (ETA), que es una organización terrorista que se dedica a matar indiscriminadamente, secuestrar, torturar y extorsionar a personas. Es un hecho no solo refrendado por la realidad (un alto porcentaje de la población española conocemos a alguna víctima del terrorismo etarra), sino por infinitas sentencias de los tribunales. Incluso el no siempre fiable parlamento europeo reconoció que Batasuna es ETA, y que ETA es una banda terrorista.
La excusa de la existencia de un "conflicto político" es algo que a todo demócrata, ser humano normal, debe darle arcadas. Los conflictos políticos se resuelven en una asamblea de representantes, no pegando tiros por la nuca o poniendo bombas bajo el coche de un padre lleva a sus hijos a la guardería.
ETA no me mató a ningún familiar directo, ni a ningún amigo directo (sí hirió a alguien que conozco indirectamente), ¿significa esto que no me afecta? ¿Significa que no te afecta a ti, lector? Nos afecta a todos. Por eso todos debemos de unir fuerzas contra este cáncer. Debemos purgar a ETA de nuestras vidas.
Es más, aquél que se sienta a tomar un pacharán con un etarra, para mi pierde todo respeto. Es más, si forma parte del gobierno o de alguna institución pública, hay que expulsarlo para siempre de la vida política (e investigar y posiblemente ilegalizar su formación política). Y no basta con esto, sino que además hará falta un desagravio a las víctimas. Hay que insistir sin denuedo en el derecho de las víctimas a formar parte de la vida política de la nación.
Hoy más que nunca es Voces contra el Terrorismo la que enarbola la bandera de la nación (hoy el acto de Colón cierra con los acordes del himno nacional y no es casualidad, mucho ojo). De la misma nación que se partió el alma a navajazos contra los franceses, ese pueblo que todos bien conocemos: nuestros vecinos, nuestros amigos, nuestros hermanos, nuestros hijos, nuestros padres. De esa nación que dice basta, que se niega a morir en el olvido. Por eso debemos apoyarles, por eso debemos denunciar lo que esta pasando. Ya basta de sonrisitas y morritos. Ya basta de marear la perdiz. ETA-Batasuna nos está matando y debemos acabar con ella de una santa vez. Por esto es por lo que creo que el fin del terrorismo comunista independentista etarra está en los tribunales de justicia y en las celdas de las prisiones.
Soy muy bueno con esta escoria, porque si de algunos otros dependiera, el fin de ETA-Batasuna estaría en los osarios. Directamente.
Nota: soy una persona muy calmada y tranquila, pero lo de ETA y el frotar espaldas me saca de quicio. Hasta llego a pensar que no estaría mal considerar como la misma mierda a ETA y a quien habla con ETA. Supongo que soy un radical sin corazón ni visión política y demás tonterías. Bueno, es que yo quisiera que Jorge y su hermana Silvia Vicente Manzanares, hoy tuvieran 32 y 36 años respectivamente y pudieran tener hijos, un trabajo, sus más y sus menos, y quién sabe, hasta poder estar en desacuerdo conmigo en este tema.
Jamás podrán estar en desacuerdo conmigo: murieron en la masacre del Hipercor de Barcelona en 1987, tenían nueve y trece años. Nueve y trece. Eran hermanos. Imaginaos a sus padres. No, peor: imaginaos a sus abuelos. Por el amor de Cristo, imaginaos a sus abuelos cuando les contaron la noticia.
Hijos de la grandísima puta.
La verdad es que no me cabe en la cabeza qué demonios hay que hablar con esta gentuza. La verdad es que hay cosas de la naturaleza humana que jamás comprenderé.
PD: Que alguien me llame demagogo por haber aludido a estos críos, pero que lo haga ante su tumba si tiene huevos. Quedamos cuando quiera.
Promo Libertaddigital - Rebelión Cívica 6 de noviembre de 2010:
Más:
Existe ETA-Batasuna (ETA), que es una organización terrorista que se dedica a matar indiscriminadamente, secuestrar, torturar y extorsionar a personas. Es un hecho no solo refrendado por la realidad (un alto porcentaje de la población española conocemos a alguna víctima del terrorismo etarra), sino por infinitas sentencias de los tribunales. Incluso el no siempre fiable parlamento europeo reconoció que Batasuna es ETA, y que ETA es una banda terrorista.
La excusa de la existencia de un "conflicto político" es algo que a todo demócrata, ser humano normal, debe darle arcadas. Los conflictos políticos se resuelven en una asamblea de representantes, no pegando tiros por la nuca o poniendo bombas bajo el coche de un padre lleva a sus hijos a la guardería.
ETA no me mató a ningún familiar directo, ni a ningún amigo directo (sí hirió a alguien que conozco indirectamente), ¿significa esto que no me afecta? ¿Significa que no te afecta a ti, lector? Nos afecta a todos. Por eso todos debemos de unir fuerzas contra este cáncer. Debemos purgar a ETA de nuestras vidas.
Es más, aquél que se sienta a tomar un pacharán con un etarra, para mi pierde todo respeto. Es más, si forma parte del gobierno o de alguna institución pública, hay que expulsarlo para siempre de la vida política (e investigar y posiblemente ilegalizar su formación política). Y no basta con esto, sino que además hará falta un desagravio a las víctimas. Hay que insistir sin denuedo en el derecho de las víctimas a formar parte de la vida política de la nación.
Hoy más que nunca es Voces contra el Terrorismo la que enarbola la bandera de la nación (hoy el acto de Colón cierra con los acordes del himno nacional y no es casualidad, mucho ojo). De la misma nación que se partió el alma a navajazos contra los franceses, ese pueblo que todos bien conocemos: nuestros vecinos, nuestros amigos, nuestros hermanos, nuestros hijos, nuestros padres. De esa nación que dice basta, que se niega a morir en el olvido. Por eso debemos apoyarles, por eso debemos denunciar lo que esta pasando. Ya basta de sonrisitas y morritos. Ya basta de marear la perdiz. ETA-Batasuna nos está matando y debemos acabar con ella de una santa vez. Por esto es por lo que creo que el fin del terrorismo comunista independentista etarra está en los tribunales de justicia y en las celdas de las prisiones.
Soy muy bueno con esta escoria, porque si de algunos otros dependiera, el fin de ETA-Batasuna estaría en los osarios. Directamente.
Nota: soy una persona muy calmada y tranquila, pero lo de ETA y el frotar espaldas me saca de quicio. Hasta llego a pensar que no estaría mal considerar como la misma mierda a ETA y a quien habla con ETA. Supongo que soy un radical sin corazón ni visión política y demás tonterías. Bueno, es que yo quisiera que Jorge y su hermana Silvia Vicente Manzanares, hoy tuvieran 32 y 36 años respectivamente y pudieran tener hijos, un trabajo, sus más y sus menos, y quién sabe, hasta poder estar en desacuerdo conmigo en este tema.
Jamás podrán estar en desacuerdo conmigo: murieron en la masacre del Hipercor de Barcelona en 1987, tenían nueve y trece años. Nueve y trece. Eran hermanos. Imaginaos a sus padres. No, peor: imaginaos a sus abuelos. Por el amor de Cristo, imaginaos a sus abuelos cuando les contaron la noticia.
Hijos de la grandísima puta.
La verdad es que no me cabe en la cabeza qué demonios hay que hablar con esta gentuza. La verdad es que hay cosas de la naturaleza humana que jamás comprenderé.
PD: Que alguien me llame demagogo por haber aludido a estos críos, pero que lo haga ante su tumba si tiene huevos. Quedamos cuando quiera.
Promo Libertaddigital - Rebelión Cívica 6 de noviembre de 2010:
Más:
- La primera víctima de ETA. Tenía veintidós meses cuando la mataron.
- Voces contra el terrorismo (imprescindible la lectura de su revista, se puede consultar online).
- Himno de España
jueves, 4 de noviembre de 2010
En el pecado llevamos la penitencia
Tweet
En la película 'Cadena perpetua', hablaban del concepto "institucionalizado" cuando un recluso ya concebía la prisión como su hogar y en caso de obtener la condicional fuera incapaz de vivir fuera de sus muros.
Algo parecido pasa con la pobreza en España. De forma gradual empezamos a "institucionalizanos" con la pobreza. Resulta evidente que casi todos conocemos a gente que echan del trabajo, pequeños empresarios que han echado la reja, cada vez más personas hurgando en los contenedores y un alarmante aumento de la frecuencia en atracos a bancos. Ya pensamos que este estado de cosas es "lo normal". Este país es trágico -en un sentido clásico- porque de seguir así acabará muy mal.
Quienes leemos la prensa podemos recitar de carrerilla unos cuantos datos macroeconómicos, compararlos con datos de otros países o de la España de hace unos años. Incluso quienes saben algo del tema económico, ofrecen alternativas de política económica alejada del servilismo del estado niñera. Es bueno que haya alternativas para elegir, aunque de momento hay una sola oferta política en el mercado electoral formada por una banda que se lo lleva crudito.
Lo cierto es que a pie de calle -yo de primera mano puedo comparar dos ciudades "ricas", es decir, de la mitad norte de España-, si te paras un poco a observar, ves una pobreza evidente. Hace cinco años la calle no tenía ese aspecto. Es terrible.
No quiero que se me malinterprete, siempre hubo pobreza en España, siempre hubo lugares de exclusión social, muchas veces establecidos a propósito para sostener la demanda de los servicios sociales y de seguridad públicos. Barrios marginales, arrabales, campamentos de la droga, etc. Lo que quiero decir es que quizás haya que empezar a cambiar el concepto de pobreza española, las causas de esa pobreza y las fórmulas para que surja la prosperidad.
Hoy en día es pobre quien se ha metido en un préstamo hipotecario de 150.000 euros del que tiene que acabar pagando 240.000. Aunque tenga un sueldo miserable, el nuevo pobre, tiene un móvil de última generación, etc. No se trata de vivir por encima de sus posibilidades, sino de tener una sola fuente de ingresos y confiar en hacer frente a varios préstamos a largo plazo. En esta trampa tiene mucha responsabilidad el currito, sí, pero también unos señores de corbata que trabajan en Bruselas, y de ahí hacia abajo todos los políticos y flipados sociales cuya cena depende de que existan pobres y endeudados.
Lo cierto es que sin la solidaridad de las familias y la Iglesia Católica, este país estaría ahora mismo ardiendo por las cuatro esquinas. Si a esto le sumamos un gobierno del PP, el riesgo de conflicto civil se acercaría a niveles de 1980 (sólo hay que recordar los sucesos de marzo de 2004, en los que turbas cabreadas sitiaron sedes de ese partido. Está bien, ese partido tiene poco que ver con lo que hay ahora, pero es para que nos hagamos a la idea).
Consultando la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, encontramos que los datos provisionales del 2010 arrojan los siguientes datos:
Tasa de riesgo de pobreza:
Menores de 16.... 24,5%
Entre 16 y 64..... 19,1%
Más de 65............24,6%
Es decir, una de cada cinco personas es oficialmente pobre. Un 30,5% de los españoles tienen dificultad o mucha dificultad en llegar a fin de mes (unos 15 millones de personas), por contra, un 14,1% tienen facilidad o mucha facilidad. El porcentaje de hogares con retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal en los últimos 12 meses aumentó un 50% en los dos últimos años (ahora está en el 7,7% oficialmente). Para hacer cálculos rápidos, un 1% de la población son más de 460.000 personas con cara, nombres y apellidos.
¿Qué lección se puede sacar de todo esto? Pues que lo que se está haciendo no sirve. Las políticas redistributivas tienen como primera consecuencia crear dependencia por un lado e impedir prosperar por el otro. La consecuencia de esta consecuencia es que el más rico seguirá siendo rico (aunque menos de lo que le gustaría) y el más pobre, seguirá siendo el más pobre. Subsistiendo.
¿La alternativa cuál es? La conocemos todos. Desde luego que si de mi dependiera, las ayudas directas serían lo último en eliminar para evitar el conflicto civil. Hay muchas cosas que hacer -sobre todo que dejar de hacer- para que haya un estado de prosperidad en España. La mayoría de ellas dependen del chiringuito político, por lo tanto no esperemos que la solución surja de la actual generación de políticos.
Una nueva generación de políticos
Podemos pasarnos la tarde hablando de lo que se debe hacer, sí. Lo dificil es encontrar quien lo haga y que la gente, maniatada por la dependencia, confíe en que le irá mejor con otra política. Últimamente, se alzan muchas voces con grandes frases y supuestas ideas redentoras. Los medios de comunicación tradicionales, emponzoñados en el sistema, no hacen ningún favor a estas voces y a quienes dejan hablar, lo hacen por fastidiar a la otra familia (de la misma política).
El cambio de modelo no tendrá nada que ver con los jetas que vemos en la tele. O vendrá impuesto desde fuera o será una conquista realizada por medio de pequeños actos delictivos (objeción fiscal, por ejemplo).
Por ahora, lo peor que nos puede pasar es que salgamos de la crisis. Porque esto significará que seremos lo suficientemente pobres como para que nuestras exportaciones aumenten. Y vuelta a empezar.
En el pecado llevamos la penitencia.
Un poquito de John Ford:
Más:
Algo parecido pasa con la pobreza en España. De forma gradual empezamos a "institucionalizanos" con la pobreza. Resulta evidente que casi todos conocemos a gente que echan del trabajo, pequeños empresarios que han echado la reja, cada vez más personas hurgando en los contenedores y un alarmante aumento de la frecuencia en atracos a bancos. Ya pensamos que este estado de cosas es "lo normal". Este país es trágico -en un sentido clásico- porque de seguir así acabará muy mal.
Quienes leemos la prensa podemos recitar de carrerilla unos cuantos datos macroeconómicos, compararlos con datos de otros países o de la España de hace unos años. Incluso quienes saben algo del tema económico, ofrecen alternativas de política económica alejada del servilismo del estado niñera. Es bueno que haya alternativas para elegir, aunque de momento hay una sola oferta política en el mercado electoral formada por una banda que se lo lleva crudito.
Lo cierto es que a pie de calle -yo de primera mano puedo comparar dos ciudades "ricas", es decir, de la mitad norte de España-, si te paras un poco a observar, ves una pobreza evidente. Hace cinco años la calle no tenía ese aspecto. Es terrible.
No quiero que se me malinterprete, siempre hubo pobreza en España, siempre hubo lugares de exclusión social, muchas veces establecidos a propósito para sostener la demanda de los servicios sociales y de seguridad públicos. Barrios marginales, arrabales, campamentos de la droga, etc. Lo que quiero decir es que quizás haya que empezar a cambiar el concepto de pobreza española, las causas de esa pobreza y las fórmulas para que surja la prosperidad.
Hoy en día es pobre quien se ha metido en un préstamo hipotecario de 150.000 euros del que tiene que acabar pagando 240.000. Aunque tenga un sueldo miserable, el nuevo pobre, tiene un móvil de última generación, etc. No se trata de vivir por encima de sus posibilidades, sino de tener una sola fuente de ingresos y confiar en hacer frente a varios préstamos a largo plazo. En esta trampa tiene mucha responsabilidad el currito, sí, pero también unos señores de corbata que trabajan en Bruselas, y de ahí hacia abajo todos los políticos y flipados sociales cuya cena depende de que existan pobres y endeudados.
Lo cierto es que sin la solidaridad de las familias y la Iglesia Católica, este país estaría ahora mismo ardiendo por las cuatro esquinas. Si a esto le sumamos un gobierno del PP, el riesgo de conflicto civil se acercaría a niveles de 1980 (sólo hay que recordar los sucesos de marzo de 2004, en los que turbas cabreadas sitiaron sedes de ese partido. Está bien, ese partido tiene poco que ver con lo que hay ahora, pero es para que nos hagamos a la idea).
Consultando la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, encontramos que los datos provisionales del 2010 arrojan los siguientes datos:
Tasa de riesgo de pobreza:
Menores de 16.... 24,5%
Entre 16 y 64..... 19,1%
Más de 65............24,6%
Es decir, una de cada cinco personas es oficialmente pobre. Un 30,5% de los españoles tienen dificultad o mucha dificultad en llegar a fin de mes (unos 15 millones de personas), por contra, un 14,1% tienen facilidad o mucha facilidad. El porcentaje de hogares con retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal en los últimos 12 meses aumentó un 50% en los dos últimos años (ahora está en el 7,7% oficialmente). Para hacer cálculos rápidos, un 1% de la población son más de 460.000 personas con cara, nombres y apellidos.
¿Qué lección se puede sacar de todo esto? Pues que lo que se está haciendo no sirve. Las políticas redistributivas tienen como primera consecuencia crear dependencia por un lado e impedir prosperar por el otro. La consecuencia de esta consecuencia es que el más rico seguirá siendo rico (aunque menos de lo que le gustaría) y el más pobre, seguirá siendo el más pobre. Subsistiendo.
¿La alternativa cuál es? La conocemos todos. Desde luego que si de mi dependiera, las ayudas directas serían lo último en eliminar para evitar el conflicto civil. Hay muchas cosas que hacer -sobre todo que dejar de hacer- para que haya un estado de prosperidad en España. La mayoría de ellas dependen del chiringuito político, por lo tanto no esperemos que la solución surja de la actual generación de políticos.
Una nueva generación de políticos
Podemos pasarnos la tarde hablando de lo que se debe hacer, sí. Lo dificil es encontrar quien lo haga y que la gente, maniatada por la dependencia, confíe en que le irá mejor con otra política. Últimamente, se alzan muchas voces con grandes frases y supuestas ideas redentoras. Los medios de comunicación tradicionales, emponzoñados en el sistema, no hacen ningún favor a estas voces y a quienes dejan hablar, lo hacen por fastidiar a la otra familia (de la misma política).
El cambio de modelo no tendrá nada que ver con los jetas que vemos en la tele. O vendrá impuesto desde fuera o será una conquista realizada por medio de pequeños actos delictivos (objeción fiscal, por ejemplo).
Por ahora, lo peor que nos puede pasar es que salgamos de la crisis. Porque esto significará que seremos lo suficientemente pobres como para que nuestras exportaciones aumenten. Y vuelta a empezar.
En el pecado llevamos la penitencia.
Un poquito de John Ford:
Más:
- Pobreza, el rendimiento de la izquierda, de Rallo
- Por qué España, por qué Argentina, de Rodríguez Braun
martes, 2 de noviembre de 2010
Ante las midterm elections 2010
Tweet
Esta madrugada -hora española- hay elecciones en Estados Unidos. Se eligen los 435 escaños de la cámara baja y 37 (sobre un total de 50) de la cámara alta. Además, hay elecciones estatales y territoriales en 38 sitios. A todo esto se unen diversos referendums locales y estatales, puestos estatales y condales en fiscalías, consejerías de transportes, hacienda y agricultura, tesoreros estatales, sheriffs, y un largo etcétera.
No solo es una toma de temperatura de la política americana a nivel nacional, sino que hoy las elecciones tienen regusto a examen del premio Nobel de la paz 2009 y mi vendedor favorito de camisetas en Manhattan: Barack Hussein Obama.
La promesa de una nueva América, la "esperanza negra" que iba a levantar las alfombras y traer la redención al público norteamericano se la juega hoy. Las encuestas pronostican que Obama se la va a pegar. Sus grandes programas de gobierno, reducidos a una reforma sanitaria descafeinada, la creación de un mercado de emisiones de CO2 siguiendo el mensaje apocalíptico que hizo más rico aún a Al Gore, junto a las políticas que se criticaban de Bush II y que sigue haciendo Obama (rescate bancario, guerras en Asia), no le han servido para mantener la imagen de nuevo mesías.
A todo esto podemos añadir que en estas midterm elections no solo habrá un voto de castigo al presidente Hussein, sino que además, se parece vislumbrar algo nuevo en la política americana. Algo que huele a té y que nos recuerda que los programas de un Gobierno no son la voz de Dios y no pueden estar por encima de la ley.
Cónstese que mantengo mi opinión de que tras el Tea Party hay mucho advenedizo republicano de última hora que se subió al carro, pero esto no quita que haya algún candidato -como Rand Paul- que nos brindará muy buenos momentos en la alta política americana.
Como hay tantos candidatos y tanta información disponible, es fácil perderse, así que yo por mi parte me fijaré tan solo en los siguientes candidatos al senado (nota: como dato de "encuestas" daré una media aproximada, los datos son públicos y los podéis consultar aquí):
Nombre: Christine O'Donell
Puesto al que se presenta: Senadora por Delaware
Edad: 41
Highlight: Acusada de posicionarse en contra de la masturbación cuando era una activista. Candidata del Tea Party. La cogieron en varios "renuncios" en los medios. Como le pasaba a Bush II.
Encuestas: 39%
Nombre: Marco Rubio
Puesto: Senador por Florida
Edad: 39
Highlight: Le ganó las primarias al hasta entonces senador (que acabó renunciando al partido republicano). Es la respuesta evidente de que el Tea Party tiene de racista lo que mis zapatos.
Encuestas: 48% (al haber tres candidatos, obtendría la mayoría).
Nombre: Mark Kirk
Puesto: Senador por Illinois (el estado de Hussein Obama)
Edad: 51
Highlights: Acusado de mentir sobre su carrera de maestro. Galardonado como oficial de inteligencia naval.
Encuestas: 46% (el candidato demócrata llega sólo al 42% lastrado por los votos al candidato del partido Verde).
Nombre: Rand Paul
Puesto: Senador por Kentucky
Edad: 47
Highlights: Defensor de la autonomía de los estados frente al gobierno federal. Contrario a la USA PATRIOT Act de Bush. Candidato "de manual" del Tea Party.
Encuestas: 55%
Nombre: Harry Reid
Puesto: Senador por Nevada
Edad: 71
Highlights: Durante las primarias de 2008 realizó unas declaraciones racistas sobre Obama. Es el "Rubalcaba" del partido Demócrata. Busca su quinta reelección al Senado.
Encuestas: 48%, sólo tres puntos por encima de la candidata republicana.
Nombre: Jim DeMint
Puesto: Senador por Carolina del Sur
Edad: 49
Highlights: Es el candidato "presidenciable" de los republicanos (junto con Sarah Palin, quizás). Se declaró contrario a que los homosexuales fueran maestros. Defiende el inglés como lengua oficial en el país.
Encuestas: 58%
Nombre: n/d
Puesto: Senador por Dakota del Sur
Edad: n/d
Highlights: El partido demócrata no ha presentado a nadie en esta elección. Dicen que el candidato republicano "cuenta con muchos apoyos".
Encuestas: A un candidato genérico demócrata lo votaría el 33% de los votantes registrados en el estado.
No solo es una toma de temperatura de la política americana a nivel nacional, sino que hoy las elecciones tienen regusto a examen del premio Nobel de la paz 2009 y mi vendedor favorito de camisetas en Manhattan: Barack Hussein Obama.
La promesa de una nueva América, la "esperanza negra" que iba a levantar las alfombras y traer la redención al público norteamericano se la juega hoy. Las encuestas pronostican que Obama se la va a pegar. Sus grandes programas de gobierno, reducidos a una reforma sanitaria descafeinada, la creación de un mercado de emisiones de CO2 siguiendo el mensaje apocalíptico que hizo más rico aún a Al Gore, junto a las políticas que se criticaban de Bush II y que sigue haciendo Obama (rescate bancario, guerras en Asia), no le han servido para mantener la imagen de nuevo mesías.
A todo esto podemos añadir que en estas midterm elections no solo habrá un voto de castigo al presidente Hussein, sino que además, se parece vislumbrar algo nuevo en la política americana. Algo que huele a té y que nos recuerda que los programas de un Gobierno no son la voz de Dios y no pueden estar por encima de la ley.
Cónstese que mantengo mi opinión de que tras el Tea Party hay mucho advenedizo republicano de última hora que se subió al carro, pero esto no quita que haya algún candidato -como Rand Paul- que nos brindará muy buenos momentos en la alta política americana.
Como hay tantos candidatos y tanta información disponible, es fácil perderse, así que yo por mi parte me fijaré tan solo en los siguientes candidatos al senado (nota: como dato de "encuestas" daré una media aproximada, los datos son públicos y los podéis consultar aquí):
Nombre: Christine O'Donell
Puesto al que se presenta: Senadora por Delaware
Edad: 41
Highlight: Acusada de posicionarse en contra de la masturbación cuando era una activista. Candidata del Tea Party. La cogieron en varios "renuncios" en los medios. Como le pasaba a Bush II.
Encuestas: 39%
Nombre: Marco Rubio
Puesto: Senador por Florida
Edad: 39
Highlight: Le ganó las primarias al hasta entonces senador (que acabó renunciando al partido republicano). Es la respuesta evidente de que el Tea Party tiene de racista lo que mis zapatos.
Encuestas: 48% (al haber tres candidatos, obtendría la mayoría).
Nombre: Mark Kirk
Puesto: Senador por Illinois (el estado de Hussein Obama)
Edad: 51
Highlights: Acusado de mentir sobre su carrera de maestro. Galardonado como oficial de inteligencia naval.
Encuestas: 46% (el candidato demócrata llega sólo al 42% lastrado por los votos al candidato del partido Verde).
Nombre: Rand Paul
Puesto: Senador por Kentucky
Edad: 47
Highlights: Defensor de la autonomía de los estados frente al gobierno federal. Contrario a la USA PATRIOT Act de Bush. Candidato "de manual" del Tea Party.
Encuestas: 55%
Nombre: Harry Reid
Puesto: Senador por Nevada
Edad: 71
Highlights: Durante las primarias de 2008 realizó unas declaraciones racistas sobre Obama. Es el "Rubalcaba" del partido Demócrata. Busca su quinta reelección al Senado.
Encuestas: 48%, sólo tres puntos por encima de la candidata republicana.
Nombre: Jim DeMint
Puesto: Senador por Carolina del Sur
Edad: 49
Highlights: Es el candidato "presidenciable" de los republicanos (junto con Sarah Palin, quizás). Se declaró contrario a que los homosexuales fueran maestros. Defiende el inglés como lengua oficial en el país.
Encuestas: 58%
Nombre: n/d
Puesto: Senador por Dakota del Sur
Edad: n/d
Highlights: El partido demócrata no ha presentado a nadie en esta elección. Dicen que el candidato republicano "cuenta con muchos apoyos".
Encuestas: A un candidato genérico demócrata lo votaría el 33% de los votantes registrados en el estado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)