Quienes me suelen leer ya saben el cariño que les tengo a los pseudocientíficos y a las legiones de personas que los siguen a pies juntillas. La pseudociencia, que no es otra cosa que magia y superstición (y aspira por tanto a competir con la religión como compendio de creencias y ritos), vive una edad dorada. El CO2 antropogénico como principal causa del calentamiento global, la huella ecológica, el tarot, la astrología,... todos ellos forman parte de presunciones pseudocientíficas, en todos los casos difícilmente falsables, pero que tienen atemorizadas a millones de personas (y a su vez rinden buen dinerito a estafadores y tahúres).
La homeopatía es otra pseudociencia más. Otra forma de engañar a la gente mediante las supuestas propiedades mágicas del agua. Según los homeópatas, el agua tiene "memoria". Es más, esta memoria del agua puede transmitirse por teléfono (este "descubrimiento" valió un Ig Nobel... a quien ya tenía un Ig Nobel anterior por "descubrir la memoria del agua"). Esta memoria del agua consiste en que guarda un recuerdo de las sustancias con las que tuvo contacto. Es una imbecilidad que no tiene ni pies ni cabeza, lo sé. Pero es que la Universidad de Zaragoza acaba de fundar una cátedra sobre esta imbecilidad.
En España hay muchas cátedras imbéciles. Pero la que más la que menos no hace daño a nadie. Al menos no tanto como la pretensión de las propiedades curativas no demostradas de un producto que pasa por ser un medicamento y no lo es. Por eso es especialmente dañina esta cátedra.
Un médico normal, si le preguntas por la homeopatía emitirá un bufido. Si le insistes, te dirá que existe el problema de que la gente tenga tanta Fe en las propiedades curativas de un placebo inocuo que puede correr el riesgo de no seguir un tratamiento normal, por prescripción médica normal, entiéndase. No hay que ser un lince para saber que eso puede ser peligroso.
En un país en el que la ministra de Sanidad lleva una PowerBalance para equlibrar su energía positiva todo es posible (lo tenía que decir).
Más:
miércoles, 27 de octubre de 2010
martes, 26 de octubre de 2010
El trecho que hay del Tea Party al PP
Tweet
Las bombillas que más brillan son las que antes se funden. Creo que hay que empezar a apuntar que el tema del Tea Party puede morir de éxito. Cuando hace algunos años Ron Paul consiguió movilizaciones sin precedentes en su campaña a las primarias por el partido republicano (la RLOVEution), dio un nuevo sentido a las campañas electorales por internet. Los principios que defendía/defiende eran muy básicos, fácilmente atractivos y su mensaje se volvió viral de un modo que hoy se sigue estudiando. Tanto redes sociales como el boca a boca -no confundir con el culo a boca- hirvieron de efervescencia para comunicar ideas como auditar a la Fed, replegar el ejército de Oriente Medio, reconducir los programas tipo Medicare, propugnar el patrón oro y la vigencia de la constitución americana.
Ese impulso fue el mismo que sacó a la calle a decenas de miles de personas que protestaban por el uso de sus impuestos para rescatar a los bancos, establecer un dudoso programa gubernativo que ampliaba la cobertura médica pública y en general, contra las medidas económicas de 'estímulo' que lleva a cabo el presidente Hussein. Políticas, que por cierto, comenzó el presidente Bush II.
Estas reclamaciones, que no pueden ser calificadas de conservadoras, ahora se han diluido en el movimiento 'Motín del té' que alude a la revolución americana como cimiento del orden constitucional, etc. Bien. El caso es que ahora son más 'catch-phrases' que verdaderos puntos de una política 'libertaria'. El éxito del motín del té atrajo dinero a esta midterm election, y una gran vertiente nacionalista y conservadora se coloca la etiqueta del 'Tea Party' para obtener apoyos.
La inmediatez política, no profundizar en los principios de donde salen los mensajes y una campaña llena de ataques personales hacen que el 'Tea Party' parezca hoy en día una caricatura o un pálido reflejo de lo que defienden el Libertarian Party o Ron Paul.
Ante esto conviene sosegarse y quizás apelar más a políticas de sentido común. Y pongo un ejemplo: el tema de los inmigrantes. Este tema, sobre todo a raíz de aquella ley de Arizona, derivó en munición gratuita para unos demócratas en horas muy bajas. En munición gratuita también para los euroweenies que gimotean y despotrican contra todo lo americano por pura envidia e izquierdismo bobalicón. Además, se envió un mensaje equivocado: no hay motivación étnica o racial alguna en hacer que la gente cumpla la ley, sino más bien se trata de que haya la inmigración que sea con los papeles en regla.
Es más, si cogemos principios que rayan en el anarquismo de mercado, realmente nos encontramos con posiciones que pueden defender la apertura total de fronteras. Esto evidentemente choca tanto con la postura nacionalista y proteccionista que defienden los conservadores que inundan el Tea Party, que no me extraña que se oculte.
También está el tema de la guerra (para los españoles: misión humanitaria). Ron Paul es un congresista que desde el primer momento se negó a las aventuras en el extranjero. Hoy en día, con la boquita pequeña, conservadores republicanos bajo la etiqueta del Tea Party piden que vuelvan a casa los soldados, sí, pero continuando con el gasto en defensa.
Todas estas cosas llegan a España de forma distorsionada. Creo que es un error tomar la situación interna de los Estados Unidos y trasladarla tal cual a España. La caricatura del Tea Party que se nos vende en tres frases lapidarias hay que cogerla con pinzas. Incluso vi cómo algún opinador elevaba la bandera de Esperanza Aguirre como mascarón de proa del Tea Party en España. No me cuadra.
Y es que no se puede poner el carro delante de los bueyes. En España, a mi entender, una postura cercana al Tea Party se acerca mucho más al Partido Pirata o al del cannabis que a Enrique de Diego o Ana Mato, por ejemplo. Tal como ocurre en EE.UU., el mainstream conservador quiere coger las riendas del Tea Party. A mi me gustaría saber qué opinan en La Gaceta o en Génova 13 de la legalización de la marihuana, de la prostitución, de la liberalización de las farmacias, del juego, de dejar de pagar una prima a los residentes en los archipiélagos en sus viajes a la península, de las cuentas de capitalización individual, de salir de la Unión Monetaria, de reformar la ley del poder judicial, de auditar lo que está ocurriendo en las cárceles... Porque no sé si os pasa a vosotros, pero yo solo veo a gente hablando de malvados inmigrantes, de una plaga de construcción de mezquitas y de reformas de tan hondo calado que haría falta una improbable reforma de la Constitución.
Si el debate público no cambia de rumbo, habrá que empezar a marcar distancias. Yo por mi parte, no quiero tener nada que ver con gente que demoniza a inmigrantes sin concretar el porqué, que aboga por grandilocuentes reformas improbables en lugar de ir a las más factibles, que pone a caer de un burro a los chupópteros sindicales y no dice nada de la mafia en colegios profesionales, que no sabe nada de homeschooling, que critica al PSOE por vender España a los secesionistas pero luego no dice nada del PP por el mismo motivo o que evita hablar de temas espinosos, que siguen apoyando la existencia de medios de comunicación públicos. Caray, justo lo que hacen los partidarios del PP.
En resumen, vemos ahora lo que pasa en América con el Tea Party y muchos tienen ganas de que se repita en España. Pero si no tenemos claro que, por ejemplo, hay que adelgazar las administraciones no tanto por eficiencia económica (que también) sino por una motivación ética, entonces el Tea Party que se construya en España tendrá los pies de barro y será objeto de manipulación por parte de la derecha socialista. Puede que sea menos mala que la izquierda socialista, pero no debemos ser siempre malminoristas.
Que hable el doctor Paul:
Más:
Ese impulso fue el mismo que sacó a la calle a decenas de miles de personas que protestaban por el uso de sus impuestos para rescatar a los bancos, establecer un dudoso programa gubernativo que ampliaba la cobertura médica pública y en general, contra las medidas económicas de 'estímulo' que lleva a cabo el presidente Hussein. Políticas, que por cierto, comenzó el presidente Bush II.
Estas reclamaciones, que no pueden ser calificadas de conservadoras, ahora se han diluido en el movimiento 'Motín del té' que alude a la revolución americana como cimiento del orden constitucional, etc. Bien. El caso es que ahora son más 'catch-phrases' que verdaderos puntos de una política 'libertaria'. El éxito del motín del té atrajo dinero a esta midterm election, y una gran vertiente nacionalista y conservadora se coloca la etiqueta del 'Tea Party' para obtener apoyos.
La inmediatez política, no profundizar en los principios de donde salen los mensajes y una campaña llena de ataques personales hacen que el 'Tea Party' parezca hoy en día una caricatura o un pálido reflejo de lo que defienden el Libertarian Party o Ron Paul.
Ante esto conviene sosegarse y quizás apelar más a políticas de sentido común. Y pongo un ejemplo: el tema de los inmigrantes. Este tema, sobre todo a raíz de aquella ley de Arizona, derivó en munición gratuita para unos demócratas en horas muy bajas. En munición gratuita también para los euroweenies que gimotean y despotrican contra todo lo americano por pura envidia e izquierdismo bobalicón. Además, se envió un mensaje equivocado: no hay motivación étnica o racial alguna en hacer que la gente cumpla la ley, sino más bien se trata de que haya la inmigración que sea con los papeles en regla.
Es más, si cogemos principios que rayan en el anarquismo de mercado, realmente nos encontramos con posiciones que pueden defender la apertura total de fronteras. Esto evidentemente choca tanto con la postura nacionalista y proteccionista que defienden los conservadores que inundan el Tea Party, que no me extraña que se oculte.
También está el tema de la guerra (para los españoles: misión humanitaria). Ron Paul es un congresista que desde el primer momento se negó a las aventuras en el extranjero. Hoy en día, con la boquita pequeña, conservadores republicanos bajo la etiqueta del Tea Party piden que vuelvan a casa los soldados, sí, pero continuando con el gasto en defensa.
Todas estas cosas llegan a España de forma distorsionada. Creo que es un error tomar la situación interna de los Estados Unidos y trasladarla tal cual a España. La caricatura del Tea Party que se nos vende en tres frases lapidarias hay que cogerla con pinzas. Incluso vi cómo algún opinador elevaba la bandera de Esperanza Aguirre como mascarón de proa del Tea Party en España. No me cuadra.
Y es que no se puede poner el carro delante de los bueyes. En España, a mi entender, una postura cercana al Tea Party se acerca mucho más al Partido Pirata o al del cannabis que a Enrique de Diego o Ana Mato, por ejemplo. Tal como ocurre en EE.UU., el mainstream conservador quiere coger las riendas del Tea Party. A mi me gustaría saber qué opinan en La Gaceta o en Génova 13 de la legalización de la marihuana, de la prostitución, de la liberalización de las farmacias, del juego, de dejar de pagar una prima a los residentes en los archipiélagos en sus viajes a la península, de las cuentas de capitalización individual, de salir de la Unión Monetaria, de reformar la ley del poder judicial, de auditar lo que está ocurriendo en las cárceles... Porque no sé si os pasa a vosotros, pero yo solo veo a gente hablando de malvados inmigrantes, de una plaga de construcción de mezquitas y de reformas de tan hondo calado que haría falta una improbable reforma de la Constitución.
Si el debate público no cambia de rumbo, habrá que empezar a marcar distancias. Yo por mi parte, no quiero tener nada que ver con gente que demoniza a inmigrantes sin concretar el porqué, que aboga por grandilocuentes reformas improbables en lugar de ir a las más factibles, que pone a caer de un burro a los chupópteros sindicales y no dice nada de la mafia en colegios profesionales, que no sabe nada de homeschooling, que critica al PSOE por vender España a los secesionistas pero luego no dice nada del PP por el mismo motivo o que evita hablar de temas espinosos, que siguen apoyando la existencia de medios de comunicación públicos. Caray, justo lo que hacen los partidarios del PP.
En resumen, vemos ahora lo que pasa en América con el Tea Party y muchos tienen ganas de que se repita en España. Pero si no tenemos claro que, por ejemplo, hay que adelgazar las administraciones no tanto por eficiencia económica (que también) sino por una motivación ética, entonces el Tea Party que se construya en España tendrá los pies de barro y será objeto de manipulación por parte de la derecha socialista. Puede que sea menos mala que la izquierda socialista, pero no debemos ser siempre malminoristas.
Que hable el doctor Paul:
Más:
- Stephen Fry sobre los derechos de copia
- Extracto de la película 'Easy rider'
- Olvidaos del Tea Party - José García Dominguez
lunes, 25 de octubre de 2010
Ganan los Castro
Tweet
La revisión del trato comunitario a la dictadura castrista se resolvió con una derrota total para los de casa. La derrota del Derecho, de la justicia, de la democracia y de la paz. Una derrota del fuerte frente al débil. Una derrota que apuntala un régimen tiránico. Una derrota que surge del pensamiento bobo. Del barro de la ideología. Si Europa se construye sobre la complacencia con el crimen y el hampa que representa hoy Cuba, entonces somos nosotros quienes debemos replantearnos nuestras relaciones con Europa.
Se habla de hacer gestos a la liberación de presos políticos. Se tapa con un eufemismo el exilio al que el régimen castrista ha condenado a docenas de presos de conciencia. Se ocultan los que continúan en las cárceles y se cubren con una venda los terribles crímenes contra la humanidad que una de las más férreas dictaduras ha venido cometiendo desde hace cincuenta años.
Los veintisiete magníficos ordenan entonces a una socióloga, que busque un acuerdo "comercial y político" con la dictadura de los Castro. ¿Alguien se imagina un acuerdo político con Milosevic mientras se levantaban campos de concentración en Bosnia?
Todo acercamiento al régimen de Cuba debe darse exactamente en las mismas condiciones que el acercamiento a una organización criminal: con sus máximos dirigentes delante de una tribunal de justicia, compensación a las víctimas y luz y taquígrafos sobre su historial. Cualquier otra vía de acción con Cuba supone una derrota del Derecho y de la libertad.
Más:
Se habla de hacer gestos a la liberación de presos políticos. Se tapa con un eufemismo el exilio al que el régimen castrista ha condenado a docenas de presos de conciencia. Se ocultan los que continúan en las cárceles y se cubren con una venda los terribles crímenes contra la humanidad que una de las más férreas dictaduras ha venido cometiendo desde hace cincuenta años.
Los veintisiete magníficos ordenan entonces a una socióloga, que busque un acuerdo "comercial y político" con la dictadura de los Castro. ¿Alguien se imagina un acuerdo político con Milosevic mientras se levantaban campos de concentración en Bosnia?
Todo acercamiento al régimen de Cuba debe darse exactamente en las mismas condiciones que el acercamiento a una organización criminal: con sus máximos dirigentes delante de una tribunal de justicia, compensación a las víctimas y luz y taquígrafos sobre su historial. Cualquier otra vía de acción con Cuba supone una derrota del Derecho y de la libertad.
Más:
- Muchos progres critican que Estados Unidos diera un balón de oxígeno a la dictadura franquista con los acuerdos de 1953. Aquí podéis ver un papel sobre esas negociaciones. Espero que no vuelvan a criticar a los americanos por este tema.
jueves, 21 de octubre de 2010
Étienne de La Boétie
Tweet
Unas palabras que destellan de extrema lucidez. Es el opúsculo que Étienne de La Boétie escribió con dieciocho años, allá a mediados del XVI.
Se trata de De la servidumbre voluntaria, y debéis leerlo. Ya. Empezad ahora.
Os dejo unos extractos del principio del texto.
La tiranía no es posible sin los siervos. El tirano vive a través de quienes tiraniza:
Me ha gustado mucho y lo podéis encontrar aquí:
También encontré una reseña un poco coñazo de El Instituto Independiente, que podéis leer aquí.
Se trata de De la servidumbre voluntaria, y debéis leerlo. Ya. Empezad ahora.
Os dejo unos extractos del principio del texto.
Nuestra naturaleza es tal que frecuentemente sacrificamos con gusto una buena parte de nuestra vida en los deberes recíprocos de la amistad; amar la virtud, apreciar los nobles hechos, manifestarnos reconocidos a la mano que nos ha dispensado bienes, y privarnos hasta de nuestros placeres para aumentar la gloria y progresos de aquellas personas que se han hecho acreedoras a nuestro aprecio, es correspondencia tan justa como arreglada a la razón. Con todo, cuando un pais tenga la dicha de poseer un gran hombre que se haya distinguido por su previsión en conservarlo, por su intrepidez en defenderlo y por su sabiduría en gobernarlo, no me atrevo a considerar prudente lanzarse a su obediencia y entregarse ciegamente a su dominio, quitándole de un lugar donde brillaba por sus virtudes, para elevarle a un puesto donde pueda obrar mal.
Es el pueblo quien se esclaviza y suicida cuando, pudiendo escoger entre la servidumbre y la libertad, prefiere abandonar los derechos que recibió de la naturaleza para cargar con un yugo que causa su daño y le embrutece. A ser necesario un gran esfuerzo para recobrar la libertad, no fueran tan vivas y justas mis reconvenciones. No hay cosa más dulce para el hombre que reponerse en su derecho natural, o por decirlo mejor, de bruto pasar a ser hombre.
La tiranía no es posible sin los siervos. El tirano vive a través de quienes tiraniza:
¿De dónde adquiriera él tantos ojos para acecharos si vosotros no se los facilitaseis? ¿Cómo tuviera tantas manos para subyugaros si no las tomara de entre vosotros? ¿Con qué pies hoyara vuestras ciudades sino con los vuestros? ¿Cómo ejerciere el despotismo sobre vosotros sino mediante vosotros? ¿Cómo se atrevería a perseguiros sino estuviera de acuerdo con vosotros? ¿Qué mal pudiera haceros a no constituiros en encubridores de sus rapiñas, cómplices del asesino que os mata y traidores a vosotros mismos? Sembráis, y él recoge el fruto de vuestros sudores; adornáis las habitaciones, y él dispone de vuestros muebles; educais hijas honestas y tímidas, y él las sacrifica a su lujuria; alimentáis a vuestros hijos y él os los arrebata para llevárselos a sus guerras y conducirles al matadero después de haber servido a sus antojos y ejecutado sus venganzas: vosotros sufrís todo el peso del trabajo, y él a costa de vuestros afanes nada entre infames delicias y viles placeres; vosotros os debilitáis mientras él se robustece para mejor oprimiros.
Que hasta los bueyes gimen bajo el yugo, y los pájaros se lamentan en la jaula.
Me ha gustado mucho y lo podéis encontrar aquí:
También encontré una reseña un poco coñazo de El Instituto Independiente, que podéis leer aquí.
miércoles, 20 de octubre de 2010
Los mundos de Zapatero
Tweet
"Botarate" fue lo primero que pensé mientras Zapatero anunciaba la remodelación del gabinete. Zapatero es peligroso, bueno, él y su camarilla, porque es un tonto con poder. Tengo la impresión de que vive en una burbuja, en el inespacio de los Transformers o el subespacio de Star Trek. Una "nada" que no pertenece a nuestra realidad.
Mi siguiente pensamiento fue que las hemerotecas iban a arder. Atención:
Bueno, ¿y qué me decís de Pajín? Ministra de sanidad y con un power balance (pulsera de energía positiva o algo así). Como poner a Aramís Fuster en el ministerio de Cultura. Leire Pajín, socióloga por la universidad de Alicante:
De Jáuregui no digo nada: hace tiempo dejó la políica para convertirse en tertuliano profesional. Tan solo diré que me sorprende que asuma el ministerio de la presidencia (?) y no sea el portavoz del gobierno.
Porque el portavoz del gobierno es el Doctor Ténebre. Ya había sido portavoz durante el escándalo del terrorismo de Estado en el último gobierno del régimen felipista. Acabo de ver una página de la hemeroteca del ABC en la que decía algo así como "Barrionuevo es un buen chico, confío en su inocencia y tal".
La Trini -otra vaga como la Pajín-, pasa a ser ministra de Exteriores. Se confirma que los asuntos exteriores son un tema que a Zapatero se la trae al pairo. España está en el momento más bajo de visibilidad internacional desde el primer consejo de ministros de la posguerra.
En Medioambiente, Zapatero coloca a la reconocida comunista Rosa Aguilar. No sé por qué echa a Espinosa si no hacía nada. Quizás la gallega quiera huir a tiempo.
Sí tiene más trascendencia la expulsión (jubilación aurífera en el muy útil Consejo de Estado) de la Vicevogue. Esta decisión la entiendo, es probable que los vestidos de la Imelda Marcos española sean responsables de hasta un 30% del déficit público. De esta señora mayor sí podemos asegurar que se acaba aquí su carrera política. Menos mal.
En fin, Zapatero cumple con lo que le pedía el PP hace dos años. Sustituye unos trajes vacíos por otros y acerca a un guardaespaldas con barba. Y rompe la paridad al tener más penes que vaginas, confirmando que incluso para él, lo de la paridad es una chorrada.
"Botarate" fue lo primero que pensé mientras Zapatero anunciaba la remodelación del gabinete. Zapatero es peligroso, bueno, él y su camarilla, porque es un tonto con poder. Tengo la impresión de que vive en una burbuja, en el inespacio de los Transformers o el subespacio de Star Trek. Una "nada" que no pertenece a nuestra realidad.
Mi siguiente pensamiento fue que las hemerotecas iban a arder. Atención:
la ministra de vivienda, beatriz corredor, ha salido al quite de los que piden la eliminación del ministerio de vivienda para recortar gastos y reducir el déficit. en la inauguración de sima 2010 ha asegurado que "la supresión del ministerio de vivienda no tendría realmente una incidencia en términos de déficit público a menos que suprimiéramos las ayudas a las familias para comprar, alquilar o rehabilitar sus viviendas"Eliminar el ministerio de vivienda no tiene incidencia sobre el recorte del gasto salvo si lo que se pretende es eliminar las ayudas públicas. En palabras de la actual secretaria de Estado de vivienda, ojo.
en una columna de opinión en el diario el mundo es más clara y afirma que "cuando algunos piden la supresión de este ministerio para reducir el déficit público, lo que están planteando en realidad es la eliminación de las ayudas estatales, porque más del 98% del presupuesto de este departamento se destina directamente a facilitar el acceso de los ciudadanos a la vivienda".
La portavoz de Igualdad del PSOE, Carmen Montón, fue preguntada este mediodía en rueda de prensa por la moción que aprobó el martes el Pleno del Congreso, pese a la oposición del Grupo Socialista, en la que se instaba a suprimir tres Ministerios: Cultura, Igualdad y Vivienda. El reajusta fue apoyado, entre otros grupos, por el PP, CiU, PNV y ERC.¿Ahora ya no es útil, valioso y necesario? ¿Ahora nadie del PSOE se acordará de que desde el primer momento el ministerio de Igualdad fue un engendro ideologizante al que nadie cuerdo le encontró jamás el mínimo sentido?
Según Montón, el Ministerio de Igualdad es hoy más necesario que nunca: "En estos momentos, más que nunca, hay que defender el Ministerio de Igualdad, que debe seguir adelante, le moleste a quien le moleste --proclamó--. Tiene importantes áreas como la violencia de género o la igualdad y no sólo es útil, sino valioso y necesario".
Bueno, ¿y qué me decís de Pajín? Ministra de sanidad y con un power balance (pulsera de energía positiva o algo así). Como poner a Aramís Fuster en el ministerio de Cultura. Leire Pajín, socióloga por la universidad de Alicante:
El PIB, si me permitís la expresión. El PIB es masculino, claramente masculino y por tanto el cambio estará en el momento en que la, la decisión, las decisiones importantes, trascendentales de este país además de las políticas, que son las más importantes a mi modo de ver, estén tomadas también por las mujeres.
De Jáuregui no digo nada: hace tiempo dejó la políica para convertirse en tertuliano profesional. Tan solo diré que me sorprende que asuma el ministerio de la presidencia (?) y no sea el portavoz del gobierno.
Porque el portavoz del gobierno es el Doctor Ténebre. Ya había sido portavoz durante el escándalo del terrorismo de Estado en el último gobierno del régimen felipista. Acabo de ver una página de la hemeroteca del ABC en la que decía algo así como "Barrionuevo es un buen chico, confío en su inocencia y tal".
La Trini -otra vaga como la Pajín-, pasa a ser ministra de Exteriores. Se confirma que los asuntos exteriores son un tema que a Zapatero se la trae al pairo. España está en el momento más bajo de visibilidad internacional desde el primer consejo de ministros de la posguerra.
En Medioambiente, Zapatero coloca a la reconocida comunista Rosa Aguilar. No sé por qué echa a Espinosa si no hacía nada. Quizás la gallega quiera huir a tiempo.
Sí tiene más trascendencia la expulsión (jubilación aurífera en el muy útil Consejo de Estado) de la Vicevogue. Esta decisión la entiendo, es probable que los vestidos de la Imelda Marcos española sean responsables de hasta un 30% del déficit público. De esta señora mayor sí podemos asegurar que se acaba aquí su carrera política. Menos mal.
En fin, Zapatero cumple con lo que le pedía el PP hace dos años. Sustituye unos trajes vacíos por otros y acerca a un guardaespaldas con barba. Y rompe la paridad al tener más penes que vaginas, confirmando que incluso para él, lo de la paridad es una chorrada.
lunes, 18 de octubre de 2010
La izquierda abertzale y su complejo de 'reina del baile'
Tweet
El cuestionario que Carlin envió a Otegi, es un compendio de circunloquios muy característicos del lenguaje de los cobardes. Es una muestra de la forma de describir la realidad por parte de los nacionalsocialistas vascos. Cada vez que me encuentro con piedras como: "Frente a esta realidad de desconfianza multidireccional hemos adoptado una posición de principio que nos permite avanzar: el adoptar decisiones y desarrollarlas de forma unilateral, depositando en nuestro pueblo y en la comunidad internacional la confianza y garantía única de la evolución del proceso democrático. El proceso democrático en esta fase no depende, pues, de la existencia de compromisos previos, ni de la confianza en determinado Gobierno". Pienso en el niño que no hizo los deberes y le dice a su profe que se los zampó su velocirraptor.
Se puede coger cualquier párrafo y ver que la versión nazi del terrorismo etarra -porque Otegi solo reproduce expresiones del ambiente político nazi vasco-, no se corresponde en ningún punto con la realidad.
¿Soy yo tan listo como para saber todos los detalles de la política vasca o española? No. Evidentemente se me escapan muchos detalles, pero sí conozco -igual que vosotros- unos brochazos orientativos, suficientes para saber de dónde viene el tufo.
El hecho de que en un sitio haya unos bailes regionales característicos y unas romerías de caracter particular, no crea un "conflicto político". Un "conflicto político" lo tenemos cuando hay justicia y reglas de juego. De esto hablaron Platón, Hobbes, y otros; y conecta con la definición del hombre político, con un escenario de reglas, con la gnoseología política, etc. En el momento en que llamas "conflicto político" a tener gastronomía regional, estás haciendo el ridículo.
Me puedo imaginar reuniones y "acuerdos" (Otegi cita varios, pero, ¿acuerdos entre quiénes?), ponencias y más ponencias, puntos a desarrollar y miles de hojas de papel y litros de saliva gastados en concursos infinitos de retórica soviética. Y es que cuando la razón no acompaña, la huida hacia adelante consiste en meter paja. Aquí no existe un conflicto político -por definición-, sino tan solo un complejo de "reina del baile" de una ideología totalitaria que cree que por tener cien mil votos potenciales, debe ser escuchada. Lo que no entienden Otegi y compañía, es que ni con el 99,9% de apoyo popular (no ya en el País Vasco, sino en toda España), deben ser escuchados ni tenidos en cuenta.
La trampa del fundamentalismo democrático ha servido en las últimas décadas para dar voz a minorías -cosa que está muy bien-, pero también para extender la peregrina idea de que hay que escuchar a todo el mundo.
Aquí no se trata de dar la palabra a los nacionalsocialistas, sino de que una organización terrorista acabe disuelta con sus miembros en la cárcel. No hay diálogo posible con el totalitarismo, al totalitarismo se le vence. No existen "espacios de diálogo", "acuerdos de mínimos", ni farrapos de gaita. No se puede hablar con el entorno batasuno -¡son totalitarios!-, ni muchísimo menos con una organización criminal de paletos y analfabetos (hay que ser analfabeto para aspirar a apretar gatillos en lugar de arreglar motores de coches, por ejemplo).
Otegi, en el cuestionario, se nos revela como una persona flipada que suelta un montón de palabras que tienen un eco mediático, sí, pero recordemos que Gran Hermano también lo tiene. Sin embargo, todo lo que dice es inútil. Sería útil si dijera dónde hay pisos francos, depósitos de armas, etc. Esos sí son datos para un fin, lo demás es una logorrea cansina propia del que se siente culpable.
El cuestionario que Carlin envió a Otegi, es un compendio de circunloquios muy característicos del lenguaje de los cobardes. Es una muestra de la forma de describir la realidad por parte de los nacionalsocialistas vascos. Cada vez que me encuentro con piedras como: "Frente a esta realidad de desconfianza multidireccional hemos adoptado una posición de principio que nos permite avanzar: el adoptar decisiones y desarrollarlas de forma unilateral, depositando en nuestro pueblo y en la comunidad internacional la confianza y garantía única de la evolución del proceso democrático. El proceso democrático en esta fase no depende, pues, de la existencia de compromisos previos, ni de la confianza en determinado Gobierno". Pienso en el niño que no hizo los deberes y le dice a su profe que se los zampó su velocirraptor.
Se puede coger cualquier párrafo y ver que la versión nazi del terrorismo etarra -porque Otegi solo reproduce expresiones del ambiente político nazi vasco-, no se corresponde en ningún punto con la realidad.
¿Soy yo tan listo como para saber todos los detalles de la política vasca o española? No. Evidentemente se me escapan muchos detalles, pero sí conozco -igual que vosotros- unos brochazos orientativos, suficientes para saber de dónde viene el tufo.
El hecho de que en un sitio haya unos bailes regionales característicos y unas romerías de caracter particular, no crea un "conflicto político". Un "conflicto político" lo tenemos cuando hay justicia y reglas de juego. De esto hablaron Platón, Hobbes, y otros; y conecta con la definición del hombre político, con un escenario de reglas, con la gnoseología política, etc. En el momento en que llamas "conflicto político" a tener gastronomía regional, estás haciendo el ridículo.
Me puedo imaginar reuniones y "acuerdos" (Otegi cita varios, pero, ¿acuerdos entre quiénes?), ponencias y más ponencias, puntos a desarrollar y miles de hojas de papel y litros de saliva gastados en concursos infinitos de retórica soviética. Y es que cuando la razón no acompaña, la huida hacia adelante consiste en meter paja. Aquí no existe un conflicto político -por definición-, sino tan solo un complejo de "reina del baile" de una ideología totalitaria que cree que por tener cien mil votos potenciales, debe ser escuchada. Lo que no entienden Otegi y compañía, es que ni con el 99,9% de apoyo popular (no ya en el País Vasco, sino en toda España), deben ser escuchados ni tenidos en cuenta.
La trampa del fundamentalismo democrático ha servido en las últimas décadas para dar voz a minorías -cosa que está muy bien-, pero también para extender la peregrina idea de que hay que escuchar a todo el mundo.
Aquí no se trata de dar la palabra a los nacionalsocialistas, sino de que una organización terrorista acabe disuelta con sus miembros en la cárcel. No hay diálogo posible con el totalitarismo, al totalitarismo se le vence. No existen "espacios de diálogo", "acuerdos de mínimos", ni farrapos de gaita. No se puede hablar con el entorno batasuno -¡son totalitarios!-, ni muchísimo menos con una organización criminal de paletos y analfabetos (hay que ser analfabeto para aspirar a apretar gatillos en lugar de arreglar motores de coches, por ejemplo).
Otegi, en el cuestionario, se nos revela como una persona flipada que suelta un montón de palabras que tienen un eco mediático, sí, pero recordemos que Gran Hermano también lo tiene. Sin embargo, todo lo que dice es inútil. Sería útil si dijera dónde hay pisos francos, depósitos de armas, etc. Esos sí son datos para un fin, lo demás es una logorrea cansina propia del que se siente culpable.
viernes, 15 de octubre de 2010
El futuro de Zapatero
Tweet
Que Zapatero se vuelva a presentar es algo que depende de él, de lo que le digan desde el partido interior, de su mujer y en último caso de alguien que surja mágicamente y compre su voluntad. Al margen de estas influencias, la decisión de ZP también depende de otros factores. A vuela pluma:
Que ZP no se presente, pasa por tener atado en corto a un sucesor. Si tras el descalabro de las catalanas (porque sabemos que Montilla se la va a meter) no vemos movimientos cara a aumentar la popularidad de un nuevo candidato, podemos asegurar que Zapatero repetirá.
¿En todo caso, quién podría ser el sucesor?
Esta pregunta plantea dos problemas: uno, no tenemos suficiente información; dos, los políticos siempre mienten.
Nadie muy próximo al presidente puede ser cabeza de cartel: están demasiado pringados; así que a priori podemos descartar a los actuales portavoces del PSOE y a su Gabinete. ¿Qué tipo de candidato queda? Un Bono, que mantiene un sibilino perfil bajo, un Solana que parece desconectado de la política nacional (contra lo que pensemos, eso es algo que puede ser positivo). ¿Algún alcalde de capital de provincia/comunidad autónoma? Gallardón sería un estupendo candidato del PSOE...
¿Y qué me decís de un maverick con una gran campaña de imagen? Puede ser lo más probable. Suicidar a alguien y abrir un periodo de reflexión en El Partido es algo que no podemos descartar. Recordemos los días del año 2000: Borrell se apeó y Almunia se suicidó con jugosa compensación en Bruselas. El escenario 2011 es incluso mejor que el del año 2000 para el PSOE: tienen más tiempo para cocinar a un nuevo candidato y el PP carece del liderazgo de un tipo como Aznar.
- Que se den las condiciones de un vuelco en las encuestas y popularidad presidencial (ya que nadie se presenta para perder).
- Posibilidad de que la aritmética electoral pueda dar lugar a un gobierno de minoría (hoy vemos cómo el PNV no tiene problemas en hacer negocios con el PSOE).
- Un Deus ex machina económico (parece que las previsiones para 2011 siguen siendo malísimas, en 2012 ya veremos), o de otra naturaleza (recordad cómo llegó a la Moncloa este individuo. Aquí no pienso tanto en que se repita una situación anómala como la del 13-M, sino por ejemplo, una trama de financiación ilegal en el PP que le de la vuelta a la tortilla).
Que ZP no se presente, pasa por tener atado en corto a un sucesor. Si tras el descalabro de las catalanas (porque sabemos que Montilla se la va a meter) no vemos movimientos cara a aumentar la popularidad de un nuevo candidato, podemos asegurar que Zapatero repetirá.
¿En todo caso, quién podría ser el sucesor?
Esta pregunta plantea dos problemas: uno, no tenemos suficiente información; dos, los políticos siempre mienten.
Nadie muy próximo al presidente puede ser cabeza de cartel: están demasiado pringados; así que a priori podemos descartar a los actuales portavoces del PSOE y a su Gabinete. ¿Qué tipo de candidato queda? Un Bono, que mantiene un sibilino perfil bajo, un Solana que parece desconectado de la política nacional (contra lo que pensemos, eso es algo que puede ser positivo). ¿Algún alcalde de capital de provincia/comunidad autónoma? Gallardón sería un estupendo candidato del PSOE...
¿Y qué me decís de un maverick con una gran campaña de imagen? Puede ser lo más probable. Suicidar a alguien y abrir un periodo de reflexión en El Partido es algo que no podemos descartar. Recordemos los días del año 2000: Borrell se apeó y Almunia se suicidó con jugosa compensación en Bruselas. El escenario 2011 es incluso mejor que el del año 2000 para el PSOE: tienen más tiempo para cocinar a un nuevo candidato y el PP carece del liderazgo de un tipo como Aznar.
jueves, 14 de octubre de 2010
Sobre el caracter pseudocientífico de la huella ecológica
Tweet
En 1972 se publica Los límites del crecimiento a instancias del elitista Club de Roma. En él se postula que el consumo exponencial de recursos y el aumento lineal del desarrollo tecnológico nos conducirán a un suicidio colectivo. A partir de esa época abundan los eco-paracientíficos que nos advierten continuamente que estamos al borde del abismo. Desde 1972 a 2010, cientos de millones de personas en decenas de países se incorporaron a los hábitos de consumo de los países más desarrollados, aprendimos el concepto de "singularidad tecnológica" (por ejemplo, internet) y el desarrollo de nuevas técnicas de consumo energético, de producción energética, de producción agrícola y de comunicación; y a cada nuevo paso, vemos la posibilidad de dar dos más.
Pero los amigos del abismo insisten.
Ahora ya metidos en numerosos gobiernos o instituciones paraestatales, con cuidadas campañas de márketing y expertos en psicología de masas, continúan haciéndonos sentir culpables por un delito que no hemos cometido. Un delito que hace que cada vez más niños vayan a la escuela, cada vez viajemos más rápido y cómodos en compañías que no son Iberia y que cada vez podamos cultivar más en menos espacio.
El discurso actualizado de Los límites del crecimiento, es lo que llaman "huella ecológica". Una definición romántica podría ser: "dícese del trozo de Pachamama que te cargas por querer repetir ese plato de macarrones". Esta huella ecológica la calcula cada cual como le viene en gana: cogiendo a voleo algunas medidas de consumo de energía, sus fuentes, medias locales de uso del terreno, superficie que pasta una vaca en un año, cantidad de bosque que es capaz de absorber tu malvado CO2; y dejando descartadas otras muy pertinentes para intentar hacer más serio un cálculo implícitamente imposible (la absorción oceánica de CO2, el efecto de los gases de traza, la caca de cachalote, etc). Su caracter paracientífico -al nivel de las siempre divertidas psicofonías-, es velado por un inmediato interés político y mediático.
Vende titulares, que es lo que cuenta y contribuye al infinito flujo de subvenciones públicas a grupos de presión y empresas que si se llamaran "Asociación de unicornios zurdos abducidos" no recibirían ni un duro.
Es tal la falta de rigor científico -oculto, insisto, bajo muchos cálculos-, que se pueden decir absolutas barbaridades como la de este artículo de El Mundo que sirve de altavoz a un estudio paracientífico de WWF:
Toman consumos medios, dividen entre toda la población, eligen al azar 2.500 especies de vertebrados (?) y por el camino se inventan nuevos medidores como "Índice de Planeta Vivo" o "capacidad regeneradora del planeta", no falsables, para llenarnos de terror. Es un juego en el que siempre ganan: pueden cambiar las variables a su antojo para dar los datos que quieran. Cónstese que WWF es sólo un ejemplo y entre sus actividades hay cosas que sí me gustan, pero con los cuentos de brujas hay que marcar distancias.
Como gran parte de la población no tiene tiempo, o ganas, o formación como para criticar aspectos de este tipo de estudios paracientíficos, se dan la libertad de apabullarlos (apabullarnos) con números redondos que buscan un titular fácil.
Claro, uno si tiene ganas, tiempo o formación, puede responder que desde la extinción masiva del Pérmico-Triásico se extinguió el 90% de toda la vida en el planeta. Y que la vida no deja de evolucionar y adaptarse: no sabemos muy bien cómo pero la vida siempre se abre camino.
¿Desde cuándo? ¿Qué millones de personas? ¿Dónde? ¿Durante cuánto tiempo? ¿Cuántas se ven beneficiadas de forma constante en el tiempo? ¿Qué externalidades positivas se han derivado de la construcción de presas? ¿Cuánta gente ha accedido a agua potable corriente y energía eléctrica? ¿Cuántas toneladas de madera y carbón se han dejado de quemar?
Lo cierto es que sin cambiar mucho nuestros hábitos de forma consciente, el desarrollo tecnológico logra que los procesos industriales sean más eficientes -se despilfarra menos energía, se recicla, se reprocesan desperdicios industriales- y que el deseo de muchos de estar más guapos y sanos hace que haya aumentado el consumo de yogures de soja (por ejemplo). Es el deseo egoísta de aumentar el valor de nuestra empresa, conquistar a la chica que nos gusta o simplemente sentirnos mejor ante el espejo el que cambia nuestro modo de relacionarnos con el entorno no al revés.
Westinghouse:
En 1972 se publica Los límites del crecimiento a instancias del elitista Club de Roma. En él se postula que el consumo exponencial de recursos y el aumento lineal del desarrollo tecnológico nos conducirán a un suicidio colectivo. A partir de esa época abundan los eco-paracientíficos que nos advierten continuamente que estamos al borde del abismo. Desde 1972 a 2010, cientos de millones de personas en decenas de países se incorporaron a los hábitos de consumo de los países más desarrollados, aprendimos el concepto de "singularidad tecnológica" (por ejemplo, internet) y el desarrollo de nuevas técnicas de consumo energético, de producción energética, de producción agrícola y de comunicación; y a cada nuevo paso, vemos la posibilidad de dar dos más.
Pero los amigos del abismo insisten.
Ahora ya metidos en numerosos gobiernos o instituciones paraestatales, con cuidadas campañas de márketing y expertos en psicología de masas, continúan haciéndonos sentir culpables por un delito que no hemos cometido. Un delito que hace que cada vez más niños vayan a la escuela, cada vez viajemos más rápido y cómodos en compañías que no son Iberia y que cada vez podamos cultivar más en menos espacio.
El discurso actualizado de Los límites del crecimiento, es lo que llaman "huella ecológica". Una definición romántica podría ser: "dícese del trozo de Pachamama que te cargas por querer repetir ese plato de macarrones". Esta huella ecológica la calcula cada cual como le viene en gana: cogiendo a voleo algunas medidas de consumo de energía, sus fuentes, medias locales de uso del terreno, superficie que pasta una vaca en un año, cantidad de bosque que es capaz de absorber tu malvado CO2; y dejando descartadas otras muy pertinentes para intentar hacer más serio un cálculo implícitamente imposible (la absorción oceánica de CO2, el efecto de los gases de traza, la caca de cachalote, etc). Su caracter paracientífico -al nivel de las siempre divertidas psicofonías-, es velado por un inmediato interés político y mediático.
Vende titulares, que es lo que cuenta y contribuye al infinito flujo de subvenciones públicas a grupos de presión y empresas que si se llamaran "Asociación de unicornios zurdos abducidos" no recibirían ni un duro.
Es tal la falta de rigor científico -oculto, insisto, bajo muchos cálculos-, que se pueden decir absolutas barbaridades como la de este artículo de El Mundo que sirve de altavoz a un estudio paracientífico de WWF:
necesitaríamos 3,5 Españas para satisfacer la demanda de recursos naturales y absorber las emisiones de C02 [sic], según advierte el 'Informe Planeta Vivo', que ha sido presentado este miércoles por WWF. Se trata de un exhaustivo 'chequeo' al que la organización ecologista somete a nuestro planeta cada dos años
Toman consumos medios, dividen entre toda la población, eligen al azar 2.500 especies de vertebrados (?) y por el camino se inventan nuevos medidores como "Índice de Planeta Vivo" o "capacidad regeneradora del planeta", no falsables, para llenarnos de terror. Es un juego en el que siempre ganan: pueden cambiar las variables a su antojo para dar los datos que quieran. Cónstese que WWF es sólo un ejemplo y entre sus actividades hay cosas que sí me gustan, pero con los cuentos de brujas hay que marcar distancias.
Como gran parte de la población no tiene tiempo, o ganas, o formación como para criticar aspectos de este tipo de estudios paracientíficos, se dan la libertad de apabullarlos (apabullarnos) con números redondos que buscan un titular fácil.
Desde 1970 ha desaparecido el 35% de las especies de agua dulce.
Claro, uno si tiene ganas, tiempo o formación, puede responder que desde la extinción masiva del Pérmico-Triásico se extinguió el 90% de toda la vida en el planeta. Y que la vida no deja de evolucionar y adaptarse: no sabemos muy bien cómo pero la vida siempre se abre camino.
500 millones de personas se han visto perjudicadas por la construcción de presas.
¿Desde cuándo? ¿Qué millones de personas? ¿Dónde? ¿Durante cuánto tiempo? ¿Cuántas se ven beneficiadas de forma constante en el tiempo? ¿Qué externalidades positivas se han derivado de la construcción de presas? ¿Cuánta gente ha accedido a agua potable corriente y energía eléctrica? ¿Cuántas toneladas de madera y carbón se han dejado de quemar?
WWF pide combatir la pérdida de recursos naturales mediante cambios en el modelo energético actual (consiguiendo que el 95% de la energía sea renovable) y en nuestra alimentación, consumiendo menos carne y lácteos. Según sus cálculos, si la humanidad redujera el consumo de estos productos en un 9% se lograría reducir la Huella en un 35%.
Lo cierto es que sin cambiar mucho nuestros hábitos de forma consciente, el desarrollo tecnológico logra que los procesos industriales sean más eficientes -se despilfarra menos energía, se recicla, se reprocesan desperdicios industriales- y que el deseo de muchos de estar más guapos y sanos hace que haya aumentado el consumo de yogures de soja (por ejemplo). Es el deseo egoísta de aumentar el valor de nuestra empresa, conquistar a la chica que nos gusta o simplemente sentirnos mejor ante el espejo el que cambia nuestro modo de relacionarnos con el entorno no al revés.
Westinghouse:
martes, 12 de octubre de 2010
Abucheos lamentables
Tweet
Los abucheos a Zapatero han sido graciosísimos, sí. Lástima que continuaran durante el homenaje a los caídos durante el que se debe guardar respeto si no eres Anasagasti. Es tradición honrar a los caídos en las guerras y recordarles de forma especial durante la Fiesta Nacional o el Día de las Fuerzas Armadas. Algunos no parecen tener claro este concepto y anteponen la inmediatez de hacerle "buu" a ZP a guardar respeto en un acto emotivo. Y con los familiares delante.
Qué poca vergüenza.
Y esos individuos, fácilmente identificables, seguramente pusieron el grito en el cielo en aquella final de la Copa del Rey en la que sus congéneres abertzales pitaron al himno de España. Viva la hipocresía.
Oh, seguro que esos mismos se sienten muy dolidos -estilo borrego- cuando un pelagaitas habla de dinamitar el Valle de los Caídos.
Apuesto caña y pincho de tortilla a que cuando mande Rajoy y haga cosas muy parecidas a Zapatero, todos estos se van a callar. Tenemos un problema si confundimos persona con función. El problema no es Zapatero, sino lo que hace Zapatero. No perdamos el norte.
Qué poca vergüenza.
Y esos individuos, fácilmente identificables, seguramente pusieron el grito en el cielo en aquella final de la Copa del Rey en la que sus congéneres abertzales pitaron al himno de España. Viva la hipocresía.
Oh, seguro que esos mismos se sienten muy dolidos -estilo borrego- cuando un pelagaitas habla de dinamitar el Valle de los Caídos.
Apuesto caña y pincho de tortilla a que cuando mande Rajoy y haga cosas muy parecidas a Zapatero, todos estos se van a callar. Tenemos un problema si confundimos persona con función. El problema no es Zapatero, sino lo que hace Zapatero. No perdamos el norte.
lunes, 11 de octubre de 2010
12 de octubre, ¿algo que celebrar?
Tweet
El Día de la Raza como celebración de la Hispanidad tiene lugar en los países hispanos y Estados Unidos. En las últimas décadas varió su nombre debido a la corrección política pero en esencia sigue siendo lo mismo que hace 90 años. Mucho se puede hablar sobre el significado de la Hispanidad y doctores tiene la Iglesia. Yo, desde mi humilde punto de vista y el contexto que encierra a la decadente ex-metropoli no sé muy bien qué celebrar.
A quienes creemos que uno es de donde pace y no de donde nace, y que la verdadera patria es la infancia, nos suena un poco carpetovetónico celebrar a la nación. Una nación que se confunde con Estado y que por tanto concebimos no pocas veces como hostil. Más aún cuando a las opíparas cenas y jugosos contratos académico-editoriales están invitados tres pinchauvas que en no pocas ocasiones parecen agentes de potencias enemigas.
Bien es verdad que a pesar de todo esto, de algún modo extraño, hay pequeños momentos que lo reconcilian a uno. Lástima de esos momentos, porque siempre vuelves a la realidad.
La España actual como nación cultural y emocional, tiene su razón de ser mirando a América. Tras tanto tiempo de dar la espalda al Nuevo Mundo, nuestras miserias aldeanas surgen inmediatas, zafias y vergonzosas. España sigue teniendo el problema de buscar su ser en el mundo y en la historia: a medio camino de Europa y América. No veo yo que haya un debate filosófico interesante sobre este tema. La oficialidad académica se pisa por llegar antes que nadie a agarrar nuevos conceptos extraños como "plurinacionalidad", haciéndonos creer que un país con la heterogeneidad de España es una excepción. Lo cierto es que todas las viejas naciones europeas son tan heterogéneas como España y que en algún punto de su historia moderna han pasado por una etapa de reflexión. Aquí la inmediatez política nos impide avanzar intelectualmente para descifrar quiénes somos realmente como nación o como comunidad de personas insertas en el mundo y en la historia.
¿Merece la pena hoy en día reflexionar sobre esto? No lo sé, sí sé que se corre el riesgo de ser señalado. Se sigue teniendo miedo de la palabra escrita y hablada. Aquí destaco una característica común a los españoles de ambos hemisferios: no hay nada más español que rechazar ser español. Ante esto yo recomiendo dar un paseo por el Museo Naval de Madrid o recordar las láminas de los libros de historia del colegio viendo los originales en el Prado. Las fotografías pictóricas de Tiziano, Velázquez, Murillo, El Greco, Goya, etc; consiguen -aunque solo sea por un fugaz instante- hacernos partícipes de una historia común. Una historia vieja, con muchas miserias, sí, pero también con grandezas.
No se trata de añorar el pasado -inútil esfuerzo- pero sí de reivindicarlo, de homenajearlo. Como cuando visitas un cementerio y sin saber muy bien por qué, hablas bajito. Nuestra historia tiene algo mágico, que nos eleva y nos evade por un momento. Y dejadme recordaros que de esta historia participamos todos. Es una historia que también se escucha en gallego, en una taberna de la Costa da Morte mientras el viento hace temblar los cristales. O en catalán, en el vestíbulo de un palacio modernista. O en latín, en cualquier esquina de cualquier iglesia. Incluso es una historia que se respira en muchos rincones de Italia.
Esperamos grandeza futura porque una vez fuimos grandes. Debemos lograr definir qué significaría hoy ser grandes. Yo creo que ahora mismo eso está relacionado con conseguir una prosperidad económica y moral que pasa por que la gente encuentre trabajo, deje de tratar al hispano como un extraño en España y arrinconar intelectualmente al secular pesimismo que ocultamos con nuestra frívola actitud hacia los de fuera.
Adenda
Hay dos formas de ser súper-español que a mi personalmente me provocan arcadas. Una, fácilmente identificable, es la "estilo Anasagasti". Otra, de la que no se habla tanto es la "estilo NNGG de Madrid". Ambas están relacionadas con viajar poco por España y conocer a pocos españoles de otras provincias.
A quienes creemos que uno es de donde pace y no de donde nace, y que la verdadera patria es la infancia, nos suena un poco carpetovetónico celebrar a la nación. Una nación que se confunde con Estado y que por tanto concebimos no pocas veces como hostil. Más aún cuando a las opíparas cenas y jugosos contratos académico-editoriales están invitados tres pinchauvas que en no pocas ocasiones parecen agentes de potencias enemigas.
Colegio de Nuestra Señora de la Antigua ("el Escorial gallego"), Monforte de Lemos (capital de la Ribeira Sacra, (Orilla Sagrada), excelentes vinos por cierto, provincia de Lugo) |
La España actual como nación cultural y emocional, tiene su razón de ser mirando a América. Tras tanto tiempo de dar la espalda al Nuevo Mundo, nuestras miserias aldeanas surgen inmediatas, zafias y vergonzosas. España sigue teniendo el problema de buscar su ser en el mundo y en la historia: a medio camino de Europa y América. No veo yo que haya un debate filosófico interesante sobre este tema. La oficialidad académica se pisa por llegar antes que nadie a agarrar nuevos conceptos extraños como "plurinacionalidad", haciéndonos creer que un país con la heterogeneidad de España es una excepción. Lo cierto es que todas las viejas naciones europeas son tan heterogéneas como España y que en algún punto de su historia moderna han pasado por una etapa de reflexión. Aquí la inmediatez política nos impide avanzar intelectualmente para descifrar quiénes somos realmente como nación o como comunidad de personas insertas en el mundo y en la historia.
¿Merece la pena hoy en día reflexionar sobre esto? No lo sé, sí sé que se corre el riesgo de ser señalado. Se sigue teniendo miedo de la palabra escrita y hablada. Aquí destaco una característica común a los españoles de ambos hemisferios: no hay nada más español que rechazar ser español. Ante esto yo recomiendo dar un paseo por el Museo Naval de Madrid o recordar las láminas de los libros de historia del colegio viendo los originales en el Prado. Las fotografías pictóricas de Tiziano, Velázquez, Murillo, El Greco, Goya, etc; consiguen -aunque solo sea por un fugaz instante- hacernos partícipes de una historia común. Una historia vieja, con muchas miserias, sí, pero también con grandezas.
No se trata de añorar el pasado -inútil esfuerzo- pero sí de reivindicarlo, de homenajearlo. Como cuando visitas un cementerio y sin saber muy bien por qué, hablas bajito. Nuestra historia tiene algo mágico, que nos eleva y nos evade por un momento. Y dejadme recordaros que de esta historia participamos todos. Es una historia que también se escucha en gallego, en una taberna de la Costa da Morte mientras el viento hace temblar los cristales. O en catalán, en el vestíbulo de un palacio modernista. O en latín, en cualquier esquina de cualquier iglesia. Incluso es una historia que se respira en muchos rincones de Italia.
Esperamos grandeza futura porque una vez fuimos grandes. Debemos lograr definir qué significaría hoy ser grandes. Yo creo que ahora mismo eso está relacionado con conseguir una prosperidad económica y moral que pasa por que la gente encuentre trabajo, deje de tratar al hispano como un extraño en España y arrinconar intelectualmente al secular pesimismo que ocultamos con nuestra frívola actitud hacia los de fuera.
Adenda
Hay dos formas de ser súper-español que a mi personalmente me provocan arcadas. Una, fácilmente identificable, es la "estilo Anasagasti". Otra, de la que no se habla tanto es la "estilo NNGG de Madrid". Ambas están relacionadas con viajar poco por España y conocer a pocos españoles de otras provincias.
viernes, 8 de octubre de 2010
El problema moral de la fecundación in vitro
Tweet
El último premio Nobel de Fisiología o Medicina ha devuelto a la palestra el dilema moral de la fecundación in vitro. No pocos se rasgan las vestiduras ante una técnica de reproducción asistida que -en pocas palabras- se deshace de embriones -seres humanos- siguiendo un método que intenta aumentar sus probabilidades de éxito.
Deshacerse de embriones fecundados, es lo mismo que realizar un aborto. Para los católicos, este tema está muy claro: no podemos aceptar una práctica que fomenta la desaparición de vidas humanas. Hablando de blastocitos esto suena raro, pero es lo que tiene defender la vida humana y la dignidad de la persona sean cuales sean sus circunstancias (edad, salud, inteligibilidad, etc).
De todas formas, en este tema en concreto, veo que hay espacio para la polémica. Por ejemplo, podemos señalar la existencia de abortos naturales. Del mismo modo en la fecundación in vitro, se intentan fecundar varios ovocitos, algunos no podrán ser fecundados, otros, cuando ya están fecundados y se procede a su implantación en el útero, simplemente no logran salir adelante. ¿No es acaso esto un aborto natural? Ahí dejo la pregunta.
Otro tema distinto es la práctica de la eugenesia: la manipulación del genoma para "mejorar al sujeto". Afortunadamente este tema está más orientado a vender periódicos que a la realidad: a día de hoy la manipulación genética está todavía por detrás de lo que la gente cree: tan solo somos capaces de eliminar alelos dominantes, así que la herencia por rasgos heterocigóticos seguiría pasando a los descendientes.
También quiero mencionar que parece que hay que ser un experto en fertilidad para poder ser católico hoy en día. Y, no se me olvida, que las parejas que tienen problemas de fertilidad tienen la posibilidad de la adopción. Si tanto duele en algunos círculos el tema de la fecundación in vitro ¿por qué se limitan a criticarla y no a dar también publicidad a esta alternativa?
Deshacerse de embriones fecundados, es lo mismo que realizar un aborto. Para los católicos, este tema está muy claro: no podemos aceptar una práctica que fomenta la desaparición de vidas humanas. Hablando de blastocitos esto suena raro, pero es lo que tiene defender la vida humana y la dignidad de la persona sean cuales sean sus circunstancias (edad, salud, inteligibilidad, etc).
De todas formas, en este tema en concreto, veo que hay espacio para la polémica. Por ejemplo, podemos señalar la existencia de abortos naturales. Del mismo modo en la fecundación in vitro, se intentan fecundar varios ovocitos, algunos no podrán ser fecundados, otros, cuando ya están fecundados y se procede a su implantación en el útero, simplemente no logran salir adelante. ¿No es acaso esto un aborto natural? Ahí dejo la pregunta.
Otro tema distinto es la práctica de la eugenesia: la manipulación del genoma para "mejorar al sujeto". Afortunadamente este tema está más orientado a vender periódicos que a la realidad: a día de hoy la manipulación genética está todavía por detrás de lo que la gente cree: tan solo somos capaces de eliminar alelos dominantes, así que la herencia por rasgos heterocigóticos seguiría pasando a los descendientes.
También quiero mencionar que parece que hay que ser un experto en fertilidad para poder ser católico hoy en día. Y, no se me olvida, que las parejas que tienen problemas de fertilidad tienen la posibilidad de la adopción. Si tanto duele en algunos círculos el tema de la fecundación in vitro ¿por qué se limitan a criticarla y no a dar también publicidad a esta alternativa?
miércoles, 6 de octubre de 2010
¿Cuántas civilizaciones existen actualmente?
Tweet
Los expertos que asistieron al Foro sobre Civilizaciones Mundiales, en la provincia oriental china de Shandong, emitieron el día 27 una declaración en la que llaman al diálogo y a la comunicación entre civilizaciones.
La Declaración de Armonía, anunciada en la ceremonia de clausura del Foro Nishan sobre Civilizaciones Mundiales en la ciudad de Qufu, lugar de nacimiento del gran filósofo Confucio (551-479 a.n.e.), promueve las virtudes de gentileza, tolerancia, fidelidad y confiabilidad.
Llamadme rancio, pero a mi estas cumbres del buen rollo me parecen una pérdida de tiempo. Además, civilización, lo que se dice civilización, a día de hoy solo hay una: la occidental. Basta con viajar un poquito para darse cuenta de que los modos de vida occidentales son imitados en todas partes.
Y así puedo estar hasta mañana, poniendo imágenes de sitios del mundo muy dispares que nos recuerdan a nuestro entorno.
La Declaración de Armonía, anunciada en la ceremonia de clausura del Foro Nishan sobre Civilizaciones Mundiales en la ciudad de Qufu, lugar de nacimiento del gran filósofo Confucio (551-479 a.n.e.), promueve las virtudes de gentileza, tolerancia, fidelidad y confiabilidad.
Declaración de la Armonía
El 27 de septiembre de 2010, un día antes del 2561 aniversario del nacimiento de Confucio, el más grande pensador y maestro de la antigua China, y con ocasión de revisar la sabiduría de su época, nosotros, los abajo firmantes, con ocasión del Primer Foro Nishan sobre Civilizaciones Mundiales, proclamamos la siguiente Declaración de la Armonía:
Preocupados por el estado actual de los asuntos mundiales;
inquietos ante el futuro común de la Humanidad;
afligidos por la brutal realidad de la guerra, las masacres y los conflictos;
enfrentados con el deterioro del medio ambiente global,
los seres humanos están perplejos y confundidos en todas partes.
Después de haber reflexionado y reconoció solemnemente la sabiduría de nuestros predecesores,
propugnamos la armonía;
propugnamos la bondad;
propugnamos la tolerancia;
propugnamos el decoro y la gentileza;
propugnamos la fidelidad y la confiabilidad;
propugnamos «no hacer a otros lo que no quieras que te hagan a ti»;
propugnamos «amar a todas las criaturas como nos amamos a nosotros mismos» y «la unidad del Cielo y de la humanidad»;
propugnamos el principio de que «mientras disfrutamos de la belleza de nuestra propia cultura, apreciamos también la belleza de otras civilizaciones»;
propugnamos el convencimiento de que dentro de los cuatro mares, todas las personas son hermanos y hermanas;
propugnamos un mundo armonioso y el principio de «armonía en la diversidad».
Con el fin de construir un mundo armonioso,
y con el fin de conservar nuestro planeta común,
reclamamos la comprensión mutua y el respeto para resolver las disputas;
reclamamos el diálogo y la comunicación como medio para evitar conflictos;
reclamamos la frugalidad y las bajas emisiones de carbono para asegurar la sostenibilidad de nuestra madre tierra;
reclamamos la solidaridad y la colaboración para construir juntos nuestro futuro.
Esperamos y rezamos para que
nuestras peticiones y deseos encuentren eco y sean asumidos por todo el Mundo.
Esperamos y rezamos para que
nuestras peticiones y deseos se conviertan en prácticas comunes para todos los seres humanos.
Llamadme rancio, pero a mi estas cumbres del buen rollo me parecen una pérdida de tiempo. Además, civilización, lo que se dice civilización, a día de hoy solo hay una: la occidental. Basta con viajar un poquito para darse cuenta de que los modos de vida occidentales son imitados en todas partes.
![]() |
Shibuya, Tokyo. |
![]() |
Guardia real, Bangkok (el Palacio Real fue construido por un arquitecto italiano en el XVIII) |
Boda Civil en Chisnau, Moldavia |
martes, 5 de octubre de 2010
Esperando explicaciones de Caracas
Tweet
Que Venezuela es un país parcialmente bajo el yugo comunista y secuestrado por una violencia descarnada ya lo sabíamos. Que como todo gobierno con tics de matón de barrio la corrupción es rampante, también. Que había indicios que vinculan al gobierno de Caracas con grupos terroristas, también. Que entre estos grupos se encuentra la banda terrorista ETA, también. La diferencia es que ahora sabemos por boca de esos terroristas que la vinculación con funcionarios venezolanos es real. Y no es cuestión de dar credibilidad a dos repugnantes asesinos, la credibilidad aparece cuando las autoridades españolas se toman todos estos indicios y pistas en serio. Máxime cuando los aparatchik del gobierno español coquetean con la nomenklatura caraqueña. Es decir, España tiene que tener pruebas muy en firme, innegables, que demuestran una vinculación terrorista trasatlántica. Pruebas de tal calibre que ni los filototalitarios de Madrid saben que pueden silenciar.
¡Qué pena Venezuela! Con una interminable lista de vínculos emocionales, históricos y culturales entre los dos países. Con todas las papeletas a favor de unas más que excelentes relaciones. Que por culpa de un mono de feria y una camarilla de delincuentes tengamos que vernos obligados a añadir a Venezuela a la triste lista de países patrocinadores del terrorismo, da mucha pena.
Ojalá encuentre ya el pueblo venezolano una vía de transición pacífica hacia un régimen de libertades. Ojalá impere la justicia.
Que Venezuela es un país parcialmente bajo el yugo comunista y secuestrado por una violencia descarnada ya lo sabíamos. Que como todo gobierno con tics de matón de barrio la corrupción es rampante, también. Que había indicios que vinculan al gobierno de Caracas con grupos terroristas, también. Que entre estos grupos se encuentra la banda terrorista ETA, también. La diferencia es que ahora sabemos por boca de esos terroristas que la vinculación con funcionarios venezolanos es real. Y no es cuestión de dar credibilidad a dos repugnantes asesinos, la credibilidad aparece cuando las autoridades españolas se toman todos estos indicios y pistas en serio. Máxime cuando los aparatchik del gobierno español coquetean con la nomenklatura caraqueña. Es decir, España tiene que tener pruebas muy en firme, innegables, que demuestran una vinculación terrorista trasatlántica. Pruebas de tal calibre que ni los filototalitarios de Madrid saben que pueden silenciar.
¡Qué pena Venezuela! Con una interminable lista de vínculos emocionales, históricos y culturales entre los dos países. Con todas las papeletas a favor de unas más que excelentes relaciones. Que por culpa de un mono de feria y una camarilla de delincuentes tengamos que vernos obligados a añadir a Venezuela a la triste lista de países patrocinadores del terrorismo, da mucha pena.
Ojalá encuentre ya el pueblo venezolano una vía de transición pacífica hacia un régimen de libertades. Ojalá impere la justicia.
Más:
viernes, 1 de octubre de 2010
¿Qué pasó en Ecuador?
Tweet
Es prematuro sacar conclusiones pero al menos sí podemos establecer algunos hechos que sirvan para un análisis de los sucesos que tienen lugar en Ecuador.
Además, cuando tú eres la víctima, te interesa que haya mil cámaras en todas partes, luz y taquígrafos, testigos, etc. Recordad a los irlandeses que documentaron el mini-golpe contra Chavez y el interés de los chavistas en documentarlo todo. En Ecuador no, aquí se censuró inmediatamente toda la información. Por tanto, en medio de esta rapidísima y fulgurante mini-crisis, el Gobierno vendió la versión de unos hechos exagerados y tiró de sentimentalismo simplón para ganarse a la gente. Aparte que resulta bastante gracioso el hecho de que los flipados hablen de "romper el cerco informativo" de los "grandes medios" cuando fue el propio gobierno de Correa el que censuró cualquier tipo de testimonio en directo. (Había periodistas en el hospital, pero eran del canal público ecuatoriano, de Radio del Sur y TeleSur).
Pues nada más, que qué bien, pero no inventan nada nuevo, los autogolpes ya los practicaba Fujimori mucho antes (y Bartolo, el concejal que se secuestra solo).
Del Rey de España mejor no hablamos. Que no viene a cuento.
Más:
Es prematuro sacar conclusiones pero al menos sí podemos establecer algunos hechos que sirvan para un análisis de los sucesos que tienen lugar en Ecuador.
- El gobierno promueve una ley que varía el régimen económico de funcionarios de la policía.
- La policía rechaza esta ley y se echa a la calle. Deja de cumplir su labor principalmente en Quito y Guayaquil.
- Comienzan los asaltos a los comercios.
- El Gobierno decreta el estado de excepción.
- El presidente y miembros de su gabinete van al lugar de la protesta principal (hospital de la policía en Quito). Hay mucha gente rodeando a Correa.
- El Gobierno secuestra la señal de radio y televisión en todo el país.
- Alguien le lanza un bote de gas lacrimógeno y en lugar de sacarlo de ahí inmediatamente en un coche, hacen sitio para sacarle primeros planos.
- Él se refugia en el hospìtal que hay al lado para recuperarse.
- Delante del hospital se forma una algarabía, otros miembros del gobierno son heridos. Se meten en el hospital.
- De pronto, dicen que está secuestrado.
- Asoma Correa por la ventana cual líder populista.
- Habla tranquilamente con Chavez y con funcionarios de su partido y gabinete.
- Una multitud se empantana frente al hospital.
- De pronto, se habla de golpe de Estado.
- El ejército afirma su lealtad constitucional.
- Un tiempo después llegan unidades de infantería ligera al hospital. Entran.
- Se escuchan tiros, apenas se ve nada de lo que graban los cámaras gubernativos.
- Dicen que el presidente fue rescatado.
Además, cuando tú eres la víctima, te interesa que haya mil cámaras en todas partes, luz y taquígrafos, testigos, etc. Recordad a los irlandeses que documentaron el mini-golpe contra Chavez y el interés de los chavistas en documentarlo todo. En Ecuador no, aquí se censuró inmediatamente toda la información. Por tanto, en medio de esta rapidísima y fulgurante mini-crisis, el Gobierno vendió la versión de unos hechos exagerados y tiró de sentimentalismo simplón para ganarse a la gente. Aparte que resulta bastante gracioso el hecho de que los flipados hablen de "romper el cerco informativo" de los "grandes medios" cuando fue el propio gobierno de Correa el que censuró cualquier tipo de testimonio en directo. (Había periodistas en el hospital, pero eran del canal público ecuatoriano, de Radio del Sur y TeleSur).
Pues nada más, que qué bien, pero no inventan nada nuevo, los autogolpes ya los practicaba Fujimori mucho antes (y Bartolo, el concejal que se secuestra solo).
Del Rey de España mejor no hablamos. Que no viene a cuento.
Más:
- Aquí para ver la señal de TeleSur en directo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)