Conviene dejar claro que la ausencia de materia, no implica el cero absoluto. Una burbuja de vacío, en la que no haya nada, carece de temperatura. Es más, no podríamos tener una lectura de su temperatura por mucho que insistiéramos.
Porque si no hay ningún átomo que baile, ¿de dónde sacas la temperatura? No puedes inventártela. La temperatura es una consecuencia de que vivamos en un universo en el que hay materia. Nada más. De hecho la temperatura es irrelevante. La pregunta con enjundia sobre el vacío absoluto sería ¿corre el tiempo en una burbuja de vacío?
¿Qué hace falta para que corra el tiempo -hacia adelante o hacia atrás- en un universo? ¿Existen universos sin tiempo? ¿La ausencia de tiempo está relacionada con el vacío o con el cero absoluto?
En los últimos años, se han debatido estas preguntas y carecemos todavía de una respuesta clara. Hace un siglo que sabemos que el tiempo no es una magnitud física independiente del espacio. Ahora bien, ¿cómo es el tejido espaciotemporal? ¿Y por qué es de una manera y no de otra? Estamos trabajando en ellou.
Por ejemplo -atentos a la chorrada-: El tiempo "viaja" en dos sentidos, adelante y atrás. Del pasado hacia el futuro y viceversa. Pero, ¿por qué en nuestro universo sólo tenemos pruebas de que viaje hacia adelante? En el trabajo matemático de investigación, puedes operar perfectamente asumiendo que el tiempo viaja desde el futuro hacia el pasado, pero nunca veremos cómo un vaso roto asciende por el aire y acabe reconstruído sobre una mesa.
Las preguntas relacionadas con la naturaleza última del tiempo, o espaciotiempo, y por tanto con el tejido que constituye la realidad, deben ser observadas a la luz de la termodinámica.
Solo en los universos donde haya variaciones de estado, corre el tiempo. Nos dice la segunda ley que en un sistema aislado, la entropía si cambia, aumenta. ¿Es una burbuja de vacío un sistema más ordenado que su exterior? Podemos pensar que sí con un "pero" como la catedral de Santiago. ¿Cuánta energía necesitamos para crear un vacío absoluto? El sistema completo, que es el universo mismo, nota un aumento de su entropía.
Si introducimos una átomo de hidrógeno en la burbuja, también estamos usando energía del sistema, se aumenta por tanto la entropía. Todo lo que hagamos con la burbuja de vacío hace aumentar la entropía. Por lo tanto, aunque no podamos observar el interior de la burbuja, las acciones necesarias en el exterior para su manipulación, siempre dan como resultado el aumento de la entropía y la existencia de un tiempo que transcurre de atrás hacia adelante.
(Esto último me hace pensar en la existencia de un universo donde hubiera una transferencia de calor de los objetos fríos a los calientes y una flecha del tiempo que fuera del futuro hacia el pasado. Claro que hay que ver cómo demonios puede algo frío transferir calor a algo caliente. ¿Quizás en el caso de haber energía negativa? Los antiuniversos siempre me parecieron una copia barata de nuestro universo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario