martes, 4 de mayo de 2010

A nueve comidas de la anarquía

La frase "estamos a nueve comidas de la anarquía" fue formulada en 2007 por lord Cameron de Dillington, director de la agencia para asuntos rurales del gobierno británico, para poner de manifiesto la debilidad del Reino Unido cuya comida depende tanto del petróleo. El lord venía a decir que si las tiendas no se abastecían en tres días, el respeto a la ley comenzaría a brillar por su ausencia de forma generalizada.

¿De qué forma se relacionan petróleo y comida?

El petróleo es el principal combustible de los transportes utilizados en los sistemas de distribución alimentaria. También es el combustible empleado en barcos pesqueros, se usa como elemento en la fabricación de fertilizantes y también en un grado muy importante en la producción de electricidad, hecho que influye de forma decisiva en la conservación de productos perecederos.

En Middleborough hace unos años emprendieron una campaña de creación de huertas urbanas, algo que está bien porque estrecha los lazos de la comunidad, es una actividad muy didáctica para los chavales y tiene un efecto embellecedor en el paisaje urbano.


Desde luego que la idea no es nueva -hay muy poquitas ideas nuevas en estos años-, ya en la Leningrado sitiada por alemanes y españoles, la gente cultivaba en los parques públicos (al llegar el invierno se comieron los unos a los otros, pero eso no viene a cuento ahora). La cantidad de comida que se puede sacar mediante técnicas tradicionales de cultivo, inmediatamente provocaría una desurbanización de las mayores ciudades. En caso de una restricción elevada a los combustibles, la mayoría de la población se volvería delincuente. Ejemplos los tenemos a raudales en el tercer mundo (Haití), pero también en el mundo civilizado (Nueva Orleans, huracán Katrina).

¿Cómo se puede llegar a este escenario?

Aquí hay que hacer un ejercicio de ficción, pero siempre basado en hechos reales. Es posible que se dé la confluencia de un conflicto militar en Oriente Medio, por ejemplo, una guerra en Irán, que corte el estrecho de Ormuz, por el que pasa el 40% del petróleo mundial, con incidentes en las plataformas del Golfo de México y del mar del Norte, y si a esto le sumamos una guerra civil en Nigeria o Venezuela, países con evidentes inestabilidades; podríamos situarnos fácilmente en un mundo con el barril de petróleo por encima de los mil dólares. Ante esto, los gobiernos tenderían al racionamiento, deberían dar prioridad al sector primario y quizás prohibir el transporte privado. Si la situación se mantuviera durante meses, podría ser bastante factible que las baldas de los supermercados estuvieran vacías durante tres días. Y entonces según lord Cameron, la cosa se pondría muy fea.

No hay que irse muy lejos tampoco para tener una idea de lo que un escenario de este tipo podría significar. En 2008, la huelga de transporte en España causó no pocos trastornos y eso que apenas duró unos días.

Según los modelos de crecimiento demográfico y de producción de cereales. Cada vez dedicamos menos superficie al cultivo, porque los cultivos son más productivos. En un escenario de carencia o dificultad de acceso a los combustibles y los fertilizantes derivados del petróleo, simplemente no habría suficiente comida para alimentar a la población del mundo desarrollado. (No voy a mencionar aquí los cultivos de maíz dedicados a la producción de etanol porque entiendo que podrían ser aprovechados para consumo humano).

Incluso sin ponernos tan catastrofistas, el hecho de que continúen aumentando los precios de la comida, tendrá un efecto inmediato sobre la cantidad de dinero que podemos emplear para otros menesteres.Se multiplican las consecuencias perniciosas.

El caso es que entre unas y otras cosas, no está tan lejana la imagen de disturbios, asaltos y rotura del modelo social en el mundo desarrollado. Quienes mejor lo llevarían serían las comunidades agrícolas y pesqueras que pudieran retomar métodos de producción preindustriales. Haría falta un nuevo modelo de organización social para mantener en explotación grandes fincas. Eso sí, los medios empleados serían más similares a los de hace 100 años. 50 en el caso de España.


¿Estamos preparados para una primarización del sistema productivo? Afortunadamente, España, que es un país pobre, tan solo está a dos generaciones de un pasado eminentemente rural. Dentro del mundo desarrollado es una gran baza.

Un chico de campo puede sobrevivir:



Más:

8 comentarios:

Teseo dijo...

Pero que exagerao!!! Menos de nueve comidas (a una comida -de 6,01 euros, I.R.P.F.- al dia, como manda el SERGAS). En Chile, al dia siguiente del terremoto, multitudes hambrientas asaltaban los comercios y se llevaban... televisores. Lo que hay es mucho vicio y ansia viva.

El petroleo no es tan importante: si no tienes para gasolina, vas a cobrar el paro en bicicleta.

¿Te has fijado en la esvastica en las gafas del Williams?

Pablo Otero dijo...

Esvastica, dice. Es el logo de la gafa y no es una esvastica ni nada parecido.

Lo de los televisores también pasó en Nueva Orleans.

Es curioso, porque si la Asociación Española de Medicina Nuclear se cabrea, yo creo que pueden montarla fina con la dispersión radiológica en varias ciudades a la vez. Y entonces el EMP inutilizaría los circuitos electrónicos.

A no ser, claro está, que la gente tuviera cajas de Faraday donde proteger las cosas.

La mayoría de la gente tiene al menos una caja de Faraday en su casa y no lo sabe.

Ya tengo una idea para otra entrada.

Teseo dijo...

Asociacion española de Medicina Nuclear??? ¿Existe eso? Despues de una ganmagrafia isotopica, la gente solia ir a su casa a mear el Tecnecio 99 metaestable. La aguita (lease con dieresis) amarilla iba al mar, juega con los pececitos, los calamares y las medusas... y con las merluzas que tu te comes.

Toma dispersion radiologica, Moreno.

Pablo Otero dijo...

Hablaba del cesio 137.

Teseo dijo...

Lo de las semillitas de Cesio tiene menos gracia cuando hay un par de gordos con cancer de prostata que se sientan todos los dias en el mismo asiento del bus que tu durante siete horas.

Ah, que no pasa nada, mientras te queden pelos en el culo.

Y no es una esvastica. Es el murcielago del Valencia.

Rebelión dijo...

"Solo una casualidad puede desatar una reacción"(J.E)

En el hipotético caso de una rebelión insurrección solo para dos factores de cortar totalmente comunicaciones suministros y Transportes el sistema cae por su totalidad sin posibilidad de levantarse


Atentadmente:R.N

Rebelión dijo...

O y rebelión.
Solo con

*Error de el editor de texto

Unknown dijo...

Es un post tremendamente interesante. Da qué pensar acerca de nuestra falsa idea de estabilidad, y cómo simplemente quitando una pieza podría caer todo el sistema de distribución alimentaria.

Sin embargo, encuentro desafortunada la frase "Ejemplos los tenemos a raudales en el tercer mundo (Haití), pero también en el mundo civilizado (Nueva Orleans, huracán Katrina)". No solo porque la expresión "tercer mundo"es una expresión bastante desfasada que surge de la Guerra Fría, sino porque además en el texto se cataloga a los países de fuera de este "tercer mundo" como civilizados, cómo si los anteriores no tuviesen civilización.

Más allá de esto, un post excelente.

Dejo un enlace de Intermón OXFAM sobre el concepto de "tercer mundo" por si a alguien le interesa: https://blog.oxfamintermon.org/tercer-mundo-el-origen-de-una-definicion-controvertida/#De_donde_viene_el_terminotercer_mundo