viernes, 30 de abril de 2010

Paro primer trimestre 2010

El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, ha descartado que el número de parados pueda llegar a cinco millones de personas y ha recordado que el Gobierno ya preveía que la tasa de desempleo pudiera sobrepasar puntualmente el 20% en algún momento del año.


Y lo dirá para "tranquilizar a los mercados" o como muestra de que "no estamos tan mal".

Es que señor Campa, el drama gravísimo es estar por encima de los dos millones de parados. Todo lo demás, es humo. También vendrán a decirnos, si no lo han hecho ya, que cada vez el paro crece más lentamente. Pero es que eso tampoco es una buena noticia.

-Oiga, sé que le he apuñalado 30 veces, pero reconozca que ahora le estoy apuñalando más flojito.

Todo lo que no sea un crecimiento neto del número de afiliaciones a la SS y bajada de la tasa de desempleo, sostenidos durante al menos seis meses, no se puede considerar positivo.


¿Por qué no hay un debate sobre "el hecho diferencial español"? Las pocas razones que recuerdo que expliquen que España tenga un paro disparado sobre los países de su entorno, mencionaban un gran aumento de la población activa en pocos años y las deslocalizaciones provocadas por "ser más ricos". Estos dos fenómenos, afectan al conjunto de España, sin embargo, el paro ha crecido de forma muy desigual en España (en el País Vasco, de hecho, está bajando la tasa de paro).

Veamos:

Ups, me he confundido de mapa. Ignoradlo.


¡Vaya hombre! ¿Dónde habré metido el mapa del paro?

No es que la tasa de paro se reparta de forma desigual, es que su evolución también se reparte de forma desigual. No parece que el paro esté desbocado en los sitios más industrializados, con lo que podemos descartar -al menos a primera vista- la razón de "ser más ricos". Sin embargo sí que vemos una correlación respecto a la evolución de la población. Comparemos el mapa del paro con el índice de vejez:


El índice de juventud:


Presencia de extranjeros:


Contra la idea extendida de que los inmigrantes afectan de una forma negativa a la tasa de desempleo, vemos que no hay una correlación directa -grosso modo siempre, y con las debidas salvedades- entre paro e inmigración. Sin embargo sí parece haberla respecto a la edad media.

Y no solo eso, sino también con respecto al índice de fracaso escolar.


Mantengo por tanto la peregrina idea de que el paro está estrechamente vinculado al fracaso escolar y a la juventud de la población (a su vez, índices correlativos). Bueno, también está ligado a otros factores como la rigidez del mercado de trabajo, sin embargo, no me parece ese el aspecto más importante (con las mismas regulaciones hay lugares en España que siempre han estado veinte puntos de paro por debajo de otros).

Si tengo razón, para combatir el paro hace falta aumentar el nivel educativo.

¿Y cómo hacemos eso?

Asegurándonos de que la gente para entrar a la universidad se sepa los ríos de España.

jueves, 29 de abril de 2010

¡Paren las rotativas!

Sé que hace unos años cambiaron la Selectividad. Más o menos tenía la idea de que la cambiaron para mal. Esto viene de la aplicación de la LOGSE: Primero y segundo de Bachillerato -que equivalen a 3º de BUP y COU-, son dos cursos con alto grado de especialización, de tal modo que en los currículums puedes ver "Bachillerato en Ciencias Sociales", como si fuera un título real.

Bien. Ahora atentos a una pregunta de Selectividad:

Relacione de norte a sur las provincias e islas atravesadas por la línea, así como los sistemas montañosos y ríos principales.



Es pavoroso: ¡esto se estudiaba en 5º de EGB!

Desconocía que la cosa estuviera tan, tan, tan mal. Olvidémonos del rating de S&P, del caso Bono y del Gurtel. ¿Cómo demonios vamos a ir hacia ningún lado si vamos hacia atrás como los cangrejos? Realmente me parece terrible y súmamente importante este tema. Gente con 17 años estudia lo mismo que estudiaba la generación anterior con 9.

En 2020 pedirán colorear un patito.

miércoles, 28 de abril de 2010

Plan de emergencia del Gobierno de España

Poca vergüenza


(...) los parados aficionados al alpinismo podrían limpiar fachadas.

Maravillas Rojo
Secretaria General de Empleo

martes, 27 de abril de 2010

Lo de Grecia

Contemplamos a Grecia irse por el inodoro y me pregunto: ¿merece la pena ayudarles? Su gobierno, convertido en una banda, no solo continuó aumentando la deuda -por acción o por omisión-, en estos años de crisis, sino que se estima que para 2011, llegue al 131% del PIB. Por encima de Italia, que ya es decir. Bien es cierto que esta deuda es la suma de deuda pública y privada y que el sistema financiero griego tampoco actuó con responsabilidad. Si es que ya no quedan justos en Sodoma.


Y ya que estamos repartiendo culpas, tampoco ayudan en demasía los sindicatos griegos y los colectivos anarquistas, que están provocando la caída uno a uno de todos los sectores productivos griegos los primeros, y la más que probable pérdida del actual curso académico universitario los segundos.

En solo una semana, las empresas encargadas de decirnos si es bueno prestar a alguien, han bajado la calificación de los bancos privados y del propio tesoro griego. Hoy mismo se hizo oficial que la deuda pública griega entra dentro de lo que se puede calificar como "nivel especulativo". O sea, basura. Solo afectaría a los griegos si esa deuda no estuviera en muchos bancos de todo el mundo. Esos mismos bancos que a su vez son dueños de parte de la deuda que han contraído otros bancos. Estos últimos es probable que se encarguen de recibir tu nómina. Aquí es cuando ya no te parece tan divertido.

Pero bueno, no creo que sea todavía el momento de destruir la civilización, es mejor bailar:

domingo, 25 de abril de 2010

Arrecian los achaques

En 1767, un tratadista francés, Carlos Lejeune, escribía modestamente: ''Aconsejaría a todos los que esperan vivir, sin que el delirio epidémico les haya trastornado todavía, que concentraran con exquisito cuidado las luces de su buen sentido y escribieran entonces algo raro y extraordinario: lo que, según esta sencilla meditación, estimara justo y conveniente su entendimiento. Y, sobre todo, que nadie se desanimara si ello le parecía harto evidente. En 1797 ó 1798, a lo más tardar, habrá llegado el momento de imprimir esta compilación de ideas, y surgirá como novedad lo que hoy parece vulgar y simple, y aun temo que, dado el enorme progreso de la sinrazón humana, semejante libro parezca rarísimo y extraordinario...".

Este aviso no ha perdido actualidad a lo largo de dos siglos, porque los hombres seguimos entregados al estupendo juego de enturbiar las aguas de la verdad y desenfocar los principios. Por donde precisa ir reajustando de continuo y sacándoles nuevo filo a la razón y a la norma, roídas por nuestra malicia o, simplemente, por nuestra necedad. Quizá se tomó demasiado al pie de la letra lo de la racionalidad de la especie, cuando la mayoría vive de hecho en un clima sentimental. Frente al ideal clásico de tornar racionales por participación todos nuestros actos, conforme a una rigurosa jerarquía, solemos limitarnos a teñir de razón el sentimiento y el instinto. Por ahí se iniciaron todas las decadencias.

Temo que alguien eche de menos, así planteada la cuestión, ese jadeo filosófico indispensable en todo pensador que se estime, jadeo que, por lo demás, se falsifica fácilmente con sólo ir colgando interrogantes y taladrando de puntos suspensivos ciertos postulados. Simple profesor de Filosofía (ya sé que está ahí el retruécano), renuncio a los aspavientos mentales de segunda mano y me quedo con Lejeune para bucear en las verdades que están todavía al alcance del hombre de buena fe. Huelga decir con ello que al alcance del católico.

Nuestro actual Pontífice se lamentaba no ha mucho de que la cultura moderna iba perdiendo en claridad y hondura lo que ganara en extensión, y recordaba el profundo, pero sobrio alcance del concepto. Vana sabiduría la que no señala un camino de perfección y ayuda a seguirlo. Triste luz la que de algún modo no se convierte en fuego de la voluntad. Conforme cunde el actual desconcierto reitéranse las llamadas de socorro a Roma. Sólo que el programa de Roma no puede aceptarse a beneficio de inventario, sino cabal y lealmente, en torno al único eje seguro: el de las normas que siguen siendo tales porque no fueron trazadas a la medida de ninguna ambición, ni como precipitado pragmático del relativismo, sino en la presencia de Dios y de su Providencia que preside la Historia. ¿O es que, sin contar Dios, sin reconocernos criaturas suyas con todas las consecuencias que ello trae, hay modo, acaso, de entender al hombre, ni lo que hacen los hombres en el mundo?

El pensamiento heterodoxo oscila entre la rebeldía racionalista y las nostalgias líricas del Paraíso perdido. Vaivén constante entre la ciencia y la conciencia, entre la razón pura y el cielo estrellado. Los unos, queriendo ablandarle al hombre el corazón, le reblandecieron el cerebro; los otros, mirando a fortalecerle el entendimiento, le secaron el corazón. Hasta que un día el superhombre de Nietzsche es invitado perentoriamente por Schopenhauer al suicidio, y Dilthey confiesa que frente al gran enigma del valor de nuestra existencia y de nuestros actos su siglo —léase los herejes de su siglo— no se halla más orientado que un griego de las colonias jónicas o itálicas o un árabe de los tiempos de Averroes. Y al cabo aquella antropología eufórica del "seréis como dioses" queda reducida por uno de sus geniales epígonos, Martín Heidegger, en la metafísica de la angustia, del tedio y de la nada: "el tedio va rodando y empapando las simas de nuestra existencia como una niebla silente que lo nivela todo, las cosas y los hombres y el paisaje interior...". En la lejanía evangélica resuena el eco de las palabras de Cristo por boca de San Lucas: "¡Que vuestra luz no sean tinieblas!". Lo cierto es que a la vuelta del camino tenemos ya otra vez al hombre en este valle de lágrimas, transido por la expectación de la muerte, convencido de su radical insuficiencia, presto a la desesperación —teñida quizá de falsa alegría, porque el tedio se gasta esas bromas—, o a la regeneración de quien se religa más reciamente a Dios desde el fondo de sus desilusiones temporales.

No me atrevería yo a insinuar que nuestra crisis sea más grave que las de otros tiempos. En el fondo es la crisis humana que sangra por cualquier siglo que hagamos la incisión: por los helénicos, por los medievales, por los mismos clásicos. "Cosa espantosa es que al revés anda el mundo", exclama Santa Teresa en su Camino de perfección, y pienso que también lo diría el propio Santo Tomás, no obstante nuestras idealizaciones del siglo XII. Sino que, conforme el mundo envejece, le ocurre quizá lo que al hombre: que pesan más los años y arrecian los achaques. Y así nosotros sentimos agolparse en nuestro ser y en nuestro momento toda la problemática vital. Como acontece, insisto, en la vida de cada uno: que por cualquier herida parece afluir toda la sangre del torrente circulatorio y escapársenos el alma, que en cualquier malecillo llama con sus latidos de urgencia el corazón.

Lo temíamos, pero, aun a los más miopes, nunca se nos había manifestado tan patente la fragilidad de eso que denominamos cultura y política. Vísperas de morir lo advirtió Max Scheler: cualquier cosa puede trastornarla, hacerla añicos, porque las fuerzas inferiores son más fuertes. Por eso y por algo más que nos avisa el Evangelio, porque a fuerza de paladear nuestra sabiduría y nuestras decisiones le desvirtuamos su sabor eterno y sólo ha servido para ser arrojada y pisada de los hombres.


José Corts Grau. Sentido español de la democracia. Revista de Estudios Políticos, nº25. (1946)

viernes, 23 de abril de 2010

Ley para la religión

Alguien tendrá que explicarme de dónde surge la necesidad de cambiar la actual ley de libertad religiosa. ¿En qué mejora nuestra vida el hecho de que quieran darle vueltas a un asunto sobre el que ya se discutió? Lo hacen con todo lo que ha sido polémico en las últimas décadas. Mucho me temo que tan solo sea un afán a dos años vista, cortoplacista y tuerto. Un afán en el que se retratan claramente.

¿En qué consistirá la nueva ley de libertad religiosa? Repasando la agenda legislativa del Gobierno en los últimos años:
  • Matrimonio homosexual.
  • Divorcio exprés.
  • Alianza de civilizaciones.
  • Despenalización del aborto y ley de plazos.
  • Investigación con células embrionarias.
  • Educación para la Ciudadanía.
  • Ideologia de género.
Nos podemos oler de lejos la tostada:
Ni siquiera veo un intento de convertir España en la Francia robesperriana. Solo a unos paletos que escriben informes cuyo contenido es recabado en reuniones de partido por gente con resaca. La Iglesia -porque se trata de la Iglesia- es la única estructura en España con capacidad de plantar cara a un gobierno. Los domingos tiene más audiencia que cualquier telediario y eso no lo pueden soportar.

¿Cómo era aquello de Niemöller?

Als die Nazis die Kommunisten holten,
habe ich geschwiegen;
ich war ja kein Kommunist.

Als sie die Sozialdemokraten einsperrten,
habe ich geschwiegen;
ich war ja kein Sozialdemokrat.

Als sie die Gewerkschafter holten,
habe ich nicht protestiert;
ich war ja kein Gewerkschafter.

Als sie die Juden holten,
habe ich nicht protestiert;
ich war ja kein Jude.

Als sie mich holten,
gab es keinen mehr, der protestieren konnte.

¿Qué pasará después? Lo que ocurra dependerá de la Iglesia y de la sociedad. Si son capaces de plantar cara, se habrá pasado una dura prueba, si no, se necesitará una reflexión interna muy seria en Roma.

Pase lo que pase, el número de personas enfadadas continuará aumentando.

No sé por qué alguien querría ser un buzo de la marina:

jueves, 22 de abril de 2010

El velo y las normas

Oh, cielos. Oh, madredelseñorhermoso. El drama. El apocalipsis. Hay una niña en Pozuelo a la que no dejan asistir a clase y a la que pisotean sus derechos constitucionales. La cosa tiene su enjundia, lo reconozco, porque cuando se habla del velo (¿el velo no es lo que tapa la cara? De "velar", "ocultar" la cara.), se habla de la religión católica. Creo que los sagaces prohibidores del pañuelo en la cabeza lo tendrán dificil el día que los progres aprueben la Ley de Coartación Religiosa, para dejar que haya imágenes católicas en centros educativos concertados y públicos.

La Trini ya tiene ideas para la próxima campaña contra el cáncer de piel

La solución a estas dramáticas y aparatosas polémicas, es bien sencilla: libertad. Que cada centro tenga autonomía para decidir su regulación interna (añadiría que incluso libertad curricular, y que luego compitan y se especialicen). Claro que por encima de la norma de un instituto está la Constitución. Pero incluso por encima de la Constitución está la interpretación con sentido común de la misma.

 Ah pero, ¿acaso hay que elegir?

En el caso del instituto de Pozuelo, la normativa dice que "en el interior del edificio no se permitirá el uso de gorras ni de ninguna otra prenda que cubra la cabeza". ¿Vulnera esto la libertad religiosa de quienes su religión les obliga a llevar un pañuelo? ¿Es llevar un pañuelo parte de la doctrina fundamental de la religión islámica? No, no lo es. ¿Forma parte de la doctrina fundamental de la religión católica que haya un cuadro de la Virgen María colgado en una pared? No, no forma parte de la doctrina esencial. ¿Entonces -pregunta del millón- por qué no tratar a todo el mundo igual? Y la respuesta ganadora es: porque no somos todos iguales. No solo en la calle, sino en el colegio, en la mezquita y en la consulta del médico.

 Parecen de ETA

Cuando meten a un desafortunado en un aparato de tomografías, le mandan sacarse la medallita de San Apapucio. "¡Oh qué vulneración de mi libertad religiosa!", seguro que piensa el desafortunado paciente. O quizás solo piense en huir del hospital cuanto antes y que no le descubran ninguna cosa extraña.

En Tailandia, para entrar en los templos budistas, dejas los zapatos en la puerta. Y si no te apetece sacártelos, te quedas fuera. En Malta, al entrar en la catedral de La Valetta, ves a unos individuos en la puerta que filtran a quienes pueden pasar: mujer con los hombros descubiertos no entra (le ofrecen un chal-pañuelo), hombre con sombrero se lo tiene que sacar, los adultos no pueden enseñar las rodillas, etc. Es decir, en todo el mundo hay normas según la situación. Las propias reporteras de televisión cuando van a países islámicos, se cubren la cabeza. Normal.

Está sacando la lengua

Vestir como a uno le da la gana forma parte de la libertad de expresión, pero hay sitios que tienen normas de vestimenta y nunca a nadie hasta hoy, hasta estos años de tontería, se le ha ocurrido que estas normas vulneraban sus derechos fundamentales.

Bien, ¿y entonces qué hacemos con ese cuadro de la Virgen colgado en el aula? Pues según la norma del centro se dejará colgado o no. Pero nadie puede llegar y decir "¡quítenlo!", porque debe haber normas y éstas no pueden ser arbitrarias. Justo pasó algo parecido hace poco: en Palma del Río (qué buenas naranjas, por cierto), retiraron un crucifijo de una sala de curas porque ofendía a un paciente.

Conclusión: en ese instituto te quitas el pañuelo para entrar en clase. Si eso te supone una incompatibilidad crucial con tu vida, entonces tratas de cambiar la norma o te cambias de centro. Punto.

Pero claro, tienen que montar el drama unos y el espectáculo otros. Los primeros compiten por ver quién logra el suicidio colectivo más grande, y los otros por ver quién consigue cabrear a más personas a la vez.

miércoles, 21 de abril de 2010

Historia del comunismo IX: El estado paranoico

Albania es un país dividido por el río Shkumbin. La mitad norte es habitada por los ghegs, de origen ilirio (balcánico), y la sur, por los tosk, de origen tracio (helénico). Entre ghegs y tosks no existen diferencias étnicas, raciales, religiosas o culturales de peso, tan solo lingüísticas, pues las dos comunidades hablan diferentes dialéctos del albanés (existe además otro dialecto de transición en el medio). Esto puede parecer poquita cosa ya que Albania es un país ridículo en todos los sentidos, pero cuando un país es súmamente ridículo, las pequeñas diferencias suponen un mundo. Es reconfortante sentirse ligado a una comunidad y ver de forma cateta al vecino como un enemigo (complejo Villarriba-Villabajo). Esto es importante, porque el origen del partido comunista albanés está en la región de los tosks y los ghegs serían los primeros represaliados por su deriva "revisionista" y "prooccidental".

Albania careció de un partido comunista hasta la organización de la resistencia guerrillera con la invasión italiana en plena guerra mundial. El comunista no era el único grupo de resistencia pues también había prooccidentales y monárquicos combatiendo a italianos primero y alemanes después. Las armas occidentales, el apoyo de los partisanos griegos y la resistencia yugoslava de Tito en el norte, consigue que los alemanes abandonen Albania. Los comunistas, apoyados por Moscú, forman un gobierno de facto, convocan elecciones, se presentan ellos solos y ganan con más del 90% de los votos. Cambian la Constitución y ejecutan a los principales líderes de la oposición. A su cabeza, Enver Hoxha, el albanés más famoso del mundo después de James Belushi.



Las primeras medidas del nuevo gobierno también son de manual: reparto de tierras entre los campesinos, monopolización del comercio y la economía, levantamiento de campos de trabajos forzados, censura a toda actividad ajena al partido, control de la educación, levantamiento de la educación religiosa, prohibición de las asociaciones y sindicatos, etc.  Lo curioso es que durante los años 40 esto lo hacen con un gran apoyo de los yugoslavos, pero cuando Tito decide en 1948 buscar su propio camino de construcción socialista, los albaneses rompen relaciones y se lanzan a los brazos de Moscú con más pasión si cabe. Entremedias, Hoxha se cargó a los comunistas proyugoslavos. Lamentablemente, con la muerte de Stalin y el ascenso del revisionismo de Jruschov, Albania para los soviéticos debía convertirse en un país agrario (bueno, ya lo era, pero que la industrialización debería ser secundaria). Esto a Enver no le gustó, se cargó a los prosoviéticos del partido. Esto a Jruschev no le gustó y cortó relaciones con el pequeño país. No solo eso, sino que retiró a sus agentes y la ayuda económica. Sin esta ayuda imprescindible, el hambre se puso de moda y Hoxha buscó un nuevo mecenas. Lo encontró en la delirante China comunista. Se estableció el maoísmo en Albania: a cambio de ser la voz de Mao en la ONU, Albania recibiría técnicos chinos y financiación.


Precisamente la época maoísta de Albania coincide con la Revolución Cultural y los dazibaos -grandes carteles en mitad de los campos- se ponen de moda en Albania, en pleno corazón de Europa. Fue en esta época cuando destruyeron la mayoría de mezquitas e iglesias y declararon al país "el primer estado ateo del mundo".


Con la muerte de Mao, los albaneses denuncian la deriva revisionista china y cortan lazos con Pekín. Curiosamente ya no les quedaba ningún amigo en el mundo comunista. ¿Qué hizo Hoxha? Primero cargarse a los maoístas de su partido y después establecer un régimen de autarquía. Esto no lo pudo haber logrado sin el estupendo trabajo de su policía política, la Sigurimi. Además, previendo una invasión soviética, los comunistas cubrieron el país de búnkeres. Más de 700.000 búnkeres de hormigón forman hoy el paisaje rural albanés.


Estamos ya en la década de los 80 y las cartillas de racionamiento obviamente no pueden combatir el hambre de un país que lleva un atraso de cuarenta años respecto a sus vecinos y es considerado por todo el mundo como del Tercer Mundo. Hoxha, antes de morir nombra a su delfín que llega al poder en 1985. Hay una leve apertura al exterior por la dramática situación humanitaria del país. Con la caída del bloque soviético, unas tímidas protestas consiguen que el partido comunista cambie de nombre y acepte a un partido de oposición. Se crea un gobierno de concentración nacional que convoca unas elecciones en las que vota el 20% del electorado. Gana la oposición no comunista (1992) y los líderes socialistas son arrestados por prevaricación.


El siguiente hecho destacable de la historia albanesa es la quiebra de las sociedades piramidales en 1997, que consigue empobrecer aún más a la mitad de la población, en las revueltas se asaltan depósitos de armas, el gobierno pierde frente a las mafias el control del sur del país, la ONU envía cascos azules y se dispara el número de pateras con albaneses que llegan a Italia.


Hoy Albania lucha con pasión por la primera plaza en la lista de países más pobres de Europa en dura liza con Moldavia.

Se calcula que uno de cada tres albaneses han estado en algún momento en un proceso penal. Se desconoce el número de asesinados y represaliados por la Sigurimi.

Esta es la herencia del comunismo en Albania.

Más:
Trastorno bipolar:

Un síntoma del trastorno bipolar es el llamado "episodio maniaco" durante el cual, el enfermo se "olvida de las consideraciones éticas", tiene una "gran distractibilidad", una "euforia excesiva" y un "empobrecimiento general del juicio".

Enver Hoxha:

lunes, 19 de abril de 2010

Historia del comunismo VIII: Ceaucescu

Si algo consigue la práctica del comunismo, es cumplir a rajatabla la ley de Peter por la cual los menos preparados son ascendidos de puesto en relación inversamente proporcional a su capacidad. El caso de Nicolae Ceaucescu es paradigmático en este sentido. Hay que esforzarse mucho para conseguir que haya hambre en Europa en los años 80. Él y sus compinches comunistas lo consiguieron en Rumanía, pero como veremos fue un trabajo laborioso: se tuvieron que emplear a fondo para conseguir extender la más absoluta miseria en su país. Les llevó años, pero al final lo consiguieron.

Ceaucescu llega a dictador comunista en 1965, pero no es hasta 1968 cuando se da a conocer al mundo entero. Poca gente podía situar a Rumanía en el mapa hasta aquel año. La Rumanía que había participado en el lado del Eje en la SGM, la Rumanía que perdió Besarabia por el pacto entre nazis y rusos, era un estado satélite del Pacto de Varsovia. Un estado con muy poquita importancia, fundamentalmente agrícola que sobrevivía a duras penas con el dinero ruso. En 1968, como digo, la URSS y otros estados vasallos, entran en Checoslovaquia (en otro momento hablaremos de ese episodio) a "poner orden". Curiosamente, Ceaucescu condena la invasión públicamente. La reafirmación patriótica del acto, le hace ganar un enorme apoyo entre los rumanos, incluso entre su oposición. Viendo los resultados, Ceaucescu incidiría en su perfil nacionalista durante los siguientes veinte años de dictadura.

Cuando el conducator (literalmente, "führer") llega a las portadas de la prensa occidental, los líderes del mundo libre pierden el culo por ir a entrevistarse con él. DeGaulle, Nixon, etc. ven una "fisura" en el bloque prosoviético que tratan de aprovechar. Parece que por un momento se hubieran olvidado de que trataban con un comunista. El apoyo externo e interno tan solo sirvió para apretar mucho más los cuellos de 22 millones de personas.

 Celda en rumano es "celula"

NC obtuvo acceso al crédito internacional e invirtió parte de ese dinero en la industrialización del país, parte en los vestidos y zapatos de Elena y otra parte en la Securitate, la policía política que todo estado comunista debe tener para sobrevivir alimentándose del terror puro. La industrialización rumana fue bastante hilarante: se invirtió dinero en levantar enormes fábricas para bienes industriales, se obligó a decenas de miles de campesinos a abandonar el campo e irse a vivir a las viviendas socialistas recién construidas en las ciudades (programa "Sistematización", en rum. "Sistematizare"). Viviendas construidas con módulos prefabricados, que no tenían cuarto de baño. Los vecinos tenían que cavar en los patios vecinales para usarlos de fosa séptica donde vaciar los cubos cada día. Eso es el comunismo.

Bucarest

La gente ignoraba la que se le venía encima: los teatros estaban abiertos y llegaban películas francesas a los cines de Bucarest. El Partido hacía exaltación patriótica de San Esteban y del rey San Miguel el valiente en  las guerras contra los turcos. La gente era feliz. Bueno, al menos la que no estaba en la cárcel, claro.

El cumpleaños del conducator era fiesta nacional, dos meses antes de tan magnífica fecha, se sacaban a los trabajadores de Bucarest de las fábricas y se les hacía ensayar un espectáculo en el estadio. Sí, otra decisión irremediablemente unida a la aplicación práctica del comunismo.


Como conducator que era, Ceaucescu sabía de todo. A partir de los 70 y durante los 80, el programa "Sistematizare", arrasó pueblos enteros para realojar a la gente (algo parecido a la Murambatsvina de Mugabe), derribó numerosas iglesias y emprendió la construcción de casas baratas de ínfima calidad para los obreros. No solo eso: como buen comunista, aprovechó el terremoto de 1977 para levantar sobre las ruinas del centro de la capital suntuosos palacios (recordar los palacios de la plaza de Tiananmen levantados durante el Gran Salto Adelante).


Entre los dispendios absurdos, la crisis energética (hasta 1979 importaron petróleo persa pagándolo en especie), la inversión en la Securitate (se dice que al menos la quinta parte de los rumanos trabajó para la Securitate espiando a sus vecinos. Vamos, como en Cuba), la deuda exterior contraída con occidente y una industrialización basada en el capricho sin atender a ningún criterio económico; Rumania entró en la década de los 80 arruinada. Las fábricas levantadas pocos años antes ya estaban anticuadas, la producción agraria cayó por los desplazamientos masivos de población y las inundaciones. Comenzaron los cortes de electricidad y la escasez de productos. Cosas como el papel higiénico, la pasta de dientes y demás enseres de consumo, escaseaban. En invierno, aparecían puestos ambulantes de gente del campo que vendía leña en las ciudades.

La cosa ya era bastante grave, pero lo fue más cuando la poca comida producida en el campo fue dedicada preferencialmente a la exportación. La deuda contraída con los bancos occidentales debía ser pagada en divisas, por mucho que Ceaucescu insistiera en pagar con "cosas" y no con dinero, tal y como hacía con los países del tercer mundo. Así que la comida comenzó a escasear hasta hacer imprescindible el racionamiento. Imprescindible para rematar la faena, entiéndanme.

Con cortes de electricidad, las tiendas vacías, las colas de horas, un racionamento escaso y teniendo que dormir al lado de un cubo lleno de orines y heces, la mayoría de los ciudadanos de Bucarest ya no estaban tan contentos con NC. A los desfiles de exaltación al conducator y señora, la gente iba obligada y de mala gana. ¡No sin razón!

Tras la caída del muro, algunos opositores rumanos envalentonados, plantaron cara a la policía y la Securitate, sobre todo en Timisoara o en la ciudad germanorumana de Sibiu. El gobierno decretó en diciembre la ley marcial en Timisoara y envío a obreros a "repeler los disturbios". Lógicamente los obreros se unieron a las protestas. En Bucarest, el 21 de diciembre, NC se dirigió a la multitud congregada ante la sede del partido para condenar las acciones de la oposición. Sorprendentemente, en lugar de aplausos recibió abucheos. La gente empezó a lanzar piedras contra las ventanas y NC huyó en helicóptero.

Algunos miembros del PCR formaron una especie de gobierno, mandaron arrestar a NC y señora, y tras una pantomima de juicio, los hicieron fusilar. Las imágenes dieron la vuelta al mundo y creo que Fidel Castro mojó los calzones.

En las revueltas murieron algo más de mil personas.

Juicio y ejecución:


Más:

domingo, 18 de abril de 2010

Cielo y tierra pasarán, mas tus palabras no pasarán

En Lucas 21, Marcos 13 y Mateo 24, encontramos a Jesús diciéndole a sus discípulos que las piedras que forman el templo desaparecerán con el tiempo y habla de las señales con las que se podrá ver cómo se acerca el fin. Esto suele ser interpretado como un mensaje apocalíptico, una amenaza, etc. Sin embargo, lo que tenemos ahí es la condensación de la característica fundamental de lo espiritual frente a lo material. Lo perecedero frente a lo eterno. Frente a lo que nos rodea, hay algo que no caduca. Podemos decir que vivimos en un mundo-yogur. Todo tiene fecha de caducidad, sin embargo, lo que no pertenece a este mundo es eterno.

¿No es genial no estar encorsetados a lo mundano y poder pensar en la eternidad? Trascender nuestra limitación, pensar en que nuestra existencia no es casual. Es de una importancia crucial este pasaje. Se construyen muchos "templos", pero vemos cómo van cayendo uno detrás de otro. Y se siguen levantando nuevos templos. Es la estrategia del coyote. El coyote cada vez montaba un cohete más grande para cazar al correcaminos y siempre tenía el mismo resultado.

Coyotes en un mundo-yogur.

La caricatura es necesaria. Porque creo que hay que quitar solemnidad a las tonterías con que nos intentan machacar (o no, porque muchas veces no existe la intención de machacar a nadie). No sin razón Nerón (Peter Ustinov), se enfadaba por ver a los cristianos muertos sonrientes en la arena del Coliseo (¿el Coliseo no fue construido después?). Incluso siendo un poquito escatológicos, cuando después de morir -si no eres socialista, porque a ellos les afecta en vida- la piel se te pudre y quedan los huesos, las calaveras aparecen sonrientes. Es todo un mensaje: "¿de qué te sirvió todo lo que hiciste?", "¿realmente te mereció la pena?". Hay un pasaje del Antinguo Testamento que dice algo así como: "¿de qué sirve todo el trabajo con que se afana el hombre bajo el sol?".

Y la gente dedica su vida a levantar las piedras de nuevos templos, "esta vez sí", pensarán, ufanos, pagados de sí mismos.

¿Quiere decir esto que no hay que hacer nada porque la eternidad está escrita, es insuperable y somos motas de polvo? Al contrario. Tenemos que mejorar cada día, ser más altos, más rápidos, más fuertes. Tenemos que ser mejores que la generación anterior, debemos superarnos, ir a más. Tan solo tener presente que somos irremediablemente falibles, y que tras nosotros llegarán otros hombres que deben superarnos. No hay mayor mensaje de esperanza que este (o tal vez sí, porque desconozco todos los mensajes de esperanza que existen).

Decía en el primer párrafo que esta es una característica fundamental. Tanto es así, que está relacionado con lo de la otra mejilla (que resume una regla básica de comportamiento), con lo de la vida eterna (que resume el dogma básico de la nueva alianza) y supone a día de hoy el punto dialéctico clave de la Iglesia en la tierra.

Claro que tengo una duda: ¿qué hace distinta a la Iglesia de otros "templos"? Cuando Cristo señala a Pedro como cimiento de su Iglesia, está otorgando su confianza a algo temporal y falible. Dice Ratzinger que "la luz de Cristo resplandece sobre el rostro de la Iglesia", esto la dotaría de una diferencia respecto a otros proyectos mundanos. Tal es así, que parece que el propio Pedro estuvo a punto de ahogarse en el lago de Genesaret, pide ayuda a Cristo y éste lo salva. La diferencia estaría en la participación del propio Dios en la fundación de la Iglesia. Y si la Iglesia es un proyecto de Dios, ¿podemos afirmar que será eterna y extrerior a lo que llamo mundo-yogur?

La lógica y el evangelio parecen decirnos que sí, pero tengo muchos motivos para pensar que la Iglesia está llena de yogures. ¿Qué hacer con los yogures de la Iglesia pues? A esta cuestión se debe dedicar la eclesiología actual sin caer en el pensamiento-yogur.

Pensamiento-yogur como el que encuentro en este artículo:
...también está claro que de religiones muy diversas puede recibirse aliento y enseñanza para ser mejores y alcanzar la salvación, con la ayuda de Dios.
 ¿De religiones muy diversas se puede alcanzar la salvación? ¿En serio? Pues no me imagino yo a Rouco Varela cantando el mantra Gayatri en misa. Qué queréis que os diga.

martes, 13 de abril de 2010

Lo de Garzón

Hay muchas cosas relacionadas con el juicio de Garzón a la represión franquista que merecen ser comentadas delante de un café con leche. Me llama la atención, que para investigar y "reparar los agravios" de la represión, se base en la ilegitimidad del alzamiento y en los propósitos de los levantados, apoyándose en sus declaraciones a la prensa de la época y otros comunicados públicos. Por ejemplo: cuando Franco y otros decían no importarles los medios empleados para conseguir sus fines. Teniendo esto presente, a continuación, Garzón da por buena, válida y legítima la Causa General emprendida por la justicia de los vencedores de la guerra civil. El superjuez se basa en esto para evitar investigar los crímenes del bando del Frente Popular. Cuanto menos es curioso.

Después, ordena desde su tribunal iniciar exhumaciones de fosas comunes. Y manda a los juzgados territoriales actuar en cada caso para ese propósito. Me pregunto si él es competente para hacer eso (no lo sé).

La motivación propagandística es encomiable: investigar crímenes contra la humanidad. Todos queremos que se investiguen los crímenes contra la humanidad y que se haga justicia. El caso es que si bien los crímenes contra la humanidad no prescriben, estos aparecen legalmente tras los juicios de Nuremberg en 1945. Las acusaciones de crímenes contra la humanidad se aplicaron al régimen nazi, pero antes de estos juicios no hay un método para hacerlos valer con efecto retroactivo. Entonces, para juzgar los crímenes contra la humanidad que hubo en la guerra civil española, haría falta una ley española. La Causa General fue el método legal empleado en la España de posguerra (y ésta vino unida a leyes que pagaban pensiones a viudas de ambos bandos). Al transformarse la dictadura en democracia en los 70, se aprobó una ley de amnistía política, entre otras cosas para evitar que fuera gente a la cárcel por motivos políticos una vez muerto Franco. Pero esta ley tenía una redacción vaga, quizás hecha así a propósito:
Quedan amnistiados todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día 15 de diciembre de 1976.
Claro, así esta ley de amnistía se podía aplicar a gran parte de los altos mandos del ejército y buena parte de los altos funcionarios e incluso políticos demócratas de la época. Entiendo que hubiera razones para que fuera así.

Volviendo a los años 30, es evidente que los levantamientos armados tienen una intencionalidad política. La ley del 77 impide por tanto investigar el alzamiento del 36, y el golpe de Asturias del PSOE, por poner otro ejemplo.Es en este punto en el que se basa la acusación a Garzón.

No se trata pues, de "tapar los crímenes del franquismo", sino de un asunto de competencia judicial. ¿Puede Garzón ordenar a los juzgados de media España abrir fosas comunes? ¿Vulnera Garzón la Ley de Amnistía al querer juzgar los hechos de la guerra civil? Los hechos de un bando, se entiende, ya que la ley española ya juzgó los del otro según el superjuez.

Hasta aquí el tema legal (o político-histórico-legal si se prefiere). Estos serían los únicos términos del debate público paralelo a este proceso judicial contra Garzón. Estos serían los únicos términos si este fuera un país normal (como Baviera o Suiza). Pero España no es un país normal. Aquí todo se maneja con una óptica cortoplacista, paleta y electoral. Por parte de todos, ojo. Aunque de forma más histérica desde esa izquierda que cree ser la única opción política legitimada por las hadas y los gnomos para gobernar el país y decirle a la gente lo que debe hacer, decir y pensar. Esto ha sido representado ridículamente en un acto en la facultad de Medicina de la Complutense. Allí, los sindicatos del régimen y demás correligionarios al grito de "No pasarán" -consigna puesta de moda por el bando del Frente Popular a partir de la batalla de Madrid de otoño del 36- han esgrimido lindezas del tipo:

La admisión de las querellas es una falta de respeto a las víctimas del franquismo y un instrumento para favorecer el fascismo español.

Carlos Jiménez Villarejo (ex fiscal anticorrupción (1995-2003), nombrado por Garzón "investigador" en el asunto de las fosas que está siendo juzgado. Tío de la ministra de Sanidad).

Estamos ante una vergüenza histórica. Ante una farsa de juicio que todos los demócratas debemos denunciar.

Cándido Méndez (secretario general de UGT, sindicato ligado por estatutos al PSOE).

Ha llegado el momento de una gran iniciativa ciudadana, de una transición ética y moral. Viva la memoria y mucho ánimo para el juez Garzón.

Ignacio Fernández Toxo (secretario general de Comisiones Obreras, sindicato comunista).

Yo entiendo que haya opiniones sobre un juicio. Pero me gustaría que hubiera un poquito de decencia y de respeto a la inteligencia de los demás. No pido que no haya presión a los jueces, ya que lo doy por imposible, pero al menos pensar dos veces las cosas antes de decirlas o incluso, por un mínimo de respeto, pensar en qué personas son las adecuadas y en qué momento para decirlas.

No puedo irme sin poner en contexto lo que está pasando: un gobierno de idiotas sostenido por sindicatos pagados por todos y universidades que son nidos de imbéciles que lanzan tomates a políticos críticos con el régimen. Un sistema judicial puesto en entredicho por sentencias como la del 11M, que no deja claro algo tan básico como el arma del crimen. Una prensa ágrafa, un sistema político basado en miniestados apoyados en la compraventa de voluntades con dinero público. Una televisión súmamente idiota y un superestado europeo del que parten casi todas nuestras leyes sin ningún tipo de contrapoderes o control.

domingo, 11 de abril de 2010

Cansados

Cidinha Campos, Brasil:



La corrupción de este país no está aquí o en la Justicia o en el Ministerio Público. Está en el ADN del país. Está en el ADN y escucho risas detrás de mi. Cuanto más ladrón, más querido, más simpático.

Vasco cabreado:



Este país se va a la ruina, Luis del Olmo...

...un señor que va contra los crucifijos y pierde el trasero en ir a un acto religioso que ni le va ni le viene por sacarse una puta foto con Obama...

...bueno, los movimientos sindicales ¿para qué hablar de ellos? Si están comprados por las subvenciones que están recibiendo...

...yo no sé qué tiene la izquierda en este país que siempre que llega al poder, se emociona. Con Felipe González Márquez pasaron de la pana a la seda...

Nigel Farage, eurodiputado inglés:



...hemos visto a Grecia reducida a poco más que un protectorado...

viernes, 9 de abril de 2010

Faisán

Puede que tenga algo de "espíritu de contradicción", pero mientras todo el mundo habla de los corrputos del PSOE y del PP, a mi me sigue preocupando más un tal Victor García Hidalgo, coleguita de Rubalcaba, ex-director general de la policía, secretario de organización del PSOE en Álava y al que ofrecieron un puestecito en el consejo de Caja Vital (por cumplimiento del deber más allá de la ley, supongo. El puesto lo tuvo que rechazar después).

En un bar se va a producir un ingreso de dinero para ETA, la policía lo sabe y va a intervenir. Alguien, presuntamente a instancias del ministerio del Interior, avisa a un etarra para hacer una espantada. "¡Agua, que van para allá!".

Antes de conocer ningún tipo de resolución, y tan solo por asumir responsabilidades políticas, del ministro del Interior para a abajo, deberían dimitir todos.

Es decir, robar y reirse de la gente está mal, sí. Eso todos lo sabemos y esperamos que paguen con dinero y deshonra. Pero colaborar con una banda terrorista, y además, desde puestos de responsabilidad antiterrorista, a mi -llamadme loco- me escalda mucho más, qué queréis que os diga.

Y encima, el juez que descubrió el pastel, al que le faltó tiempo para pasar la patata caliente a otro juez, está hoy en el banquillo acusado de prevaricar.

Este país apesta.

martes, 6 de abril de 2010

Partidos registrados en España en el primer trimestre de 2010

Al menos el cartel es gracioso

Esta va a resultar una entrada bastante friki, pero ciertamente indicativa del momento en que nos encontramos. Atentos, los que veréis a continuación son los partidos políticos registrados en el ministerio del Interior durante el primer trimestre de 2010:

Agrupación Palerma Independiente (A.P.IN.): Partido de ámbito local fundado en Palos de la Frontera (Huelva). Buscando información en Google, llego a una empresa homónima. ¿Coincidencia? La empresa y el partido tienen la misma dirección postal. Buf.

Alternativa Liberal Social (ALS): Fundado en Gijón, de ámbito nacional. El fundador parece que escribe un blog en el periódico asturiano La Nueva España.

Alternativa por Benidorm (Alben): No hay muchos datos. Tan sólo que una persona que se llama y se apellida igual que su fundador, administra una constructora, otra empresa de promoción inmobiliaria y otra de edición y distribución de periódicos y revistas.

Centro Democrático de Paterna: Afortunadamente ya les dio tiempo a poner un blog en Blogger y una web muy 1.0. Cito: "...hemos tratado de ser fieles a la ideología y comportamiento político de quienes hicieron posible la transición en nuestro país dirigidos por Adolfo Suárez". Gasp.

Compromís per l'Alcúdia: Marca electoral en Alcudia de la coalición entre Izquierda Unida, Los Verdes y Bloc Nacionalista Valenciano. Tienen una página gratuita en un dominio .cat.

Confederación Nacional de Agrupaciones Políticas Independientes (Capi): Surgida de la Agrupación de Electores Independientes por Zamora-Unión por Zamora, parece que también cuentan con gente en Madrid y Extremadura. Tienen cierta importancia en la provincia de Zamora (en las municipales de 2007, con menos de 7.000 votos en la provincia de Zamora, obtuvieron cuatro mayorías absolutas y bastantes más concejales).

Democracia 3.0 (D3.0): Fundado por un descontento de Ciutadans. Ámbito catalán. Cito: "Perseguimos ser una alternativa íntegra al margen de la sensación, real en muchos casos, de una corrupción generalizada en la que se sustenta la clase política". Desactivan el botón derecho en su página, pero todo el mundo sabe que pulsando Ctrl+U puedes acceder al código fuente.

Derecho, Ciudadanía y Democracia (DECIDE): Ingenioso acrónimo. Probablemente pensaron antes las siglas que el nombre del partido. Otro partido catalán. Cito: "Perseguimos ser una alternativa íntegra al margen de la sensación, real en muchos casos, de una corrupción generalizada en la que se sustenta la clase política".

Vaya, de carambola acabo de descubrir que los dos últimos se han copiado, literalmente, su declaración de principios. Lógico, solo dicen babosadas que no significan nada, ¿para qué esforzarse en ser originales? Continuemos.

Electores - Partido por la Democracia Participativa (eres): Ámbito local en Alhaurín de la Torre (Málaga).

España y Libertad: Lo que empezó siendo una plataforma cívica, en este año 2010 se ha registrado como partido político. Se trata de los mismos responsables del periódico Minuto Digital. Se consideran afines a Berlusconi y la Liga Norte y desde el periódico mencionado dan cobertura a partidos denostados por la prensa oficial (ya sabéis: partidos que parecen dirigidos por porteros de discoteca). En el periódico ponen a tías en pelotas, lo que me parece una excelente idea.

Europe United - Europa Unida España: Este es el próximamente fallido intento de hacer un partido político europeo. Su delegación española fue registrada hace poco y me da en la nariz que no se comerán un  rosco.

Gijoneses (S): Cito de El Comercio Digital: "los miembros de la comisión fundadora de Gijoneses prefieren no aportar más detalles sobre los nombres de las personas que están detrás de esta iniciativa, aunque algunas tienen un reciente pasado en el Partido Popular".

Iniciativa i Esquerra per Molins de Rei: Coalición electoral local entre ICV y Esquerra Nacionalista de Molins de Rei.

Nueva Corriente Alternativa-Korronte Alternatibo Berria: Su fundador parece que recibió una beca de 11.000 euros hace cinco años de la Diputación Foral de Vizcaya. No hay datos sobre el partido.

Partido Animalista-Por la defensa de los animales: Bastante ingenioso es usar ese nombre para defender al toro de lidia. El voto por error cuenta lo mismo.

Partido de Internet (Internet): ¡Qué poco me gusta lo modernillo! "Democracia del siglo XXI" y demás zarandajas. Cito: "El Partido de Internet (PDI) es un movimiento que se constituye como partido cívico-político para regenerar la democracia, cumpliendo con la legislación vigente, mediante una herramienta de voto electrónico y el nuevo DNI". Y la siguiente cita no está tampoco nada mal: "En este viaje caben todos porque todos tienen algo que decir y todos tienen el derecho a que su opinión sea escuchada, porque eso es la Democracia". Glubs.

Partido Independiente La Figuereta (P.I.F.): Escisión del Partido Andalucista, parece que por una intelectualísima divergencia de las profundas ideas políticas presentes en Isla Cristina (Huelva). Según veo: "Antonia Grao Faneca, ha anunciado su dimisión, segun dice, a causa de que Francisco Zamudio, ex-alcalde y diputado provincial del PA, la haya traicionado, ya que no ha contado con ella ni con el partido a la hora de elegir su secretario y asesor en la diputación".Y es que todos los liliputienses saben que el huevo sólo se puede romper por su extremo más ancho.

Partido Social Patriota eSpañol: Lo de la "e" minúscula yo tampoco lo entiendo. En la primera junta de la "comisión permanente" aprobaron las cantidades a pagar por los afiliados. Cito: "Frente al estatismo socialista y al enanismo estatal del capitalismo derechoide, el Social Patriotismo privilegia la búsqueda y sostenimiento de un Estado óptimo". Claro. No vas a poner que busca un "Estado pésimo".


Partit Gent d'Oliva: Dicen ser "de centro" y "defender a ultranza los intereses de la gente de Oliva". Cosa que puede decir cualquier partido de esa localidad valenciana.


Plataforma Independent per Sant Vicenç de Castellet: Fijo que son independientes y de centro.

Regeneración (Reg): Este es el partido de Enrique de Diego, fundador con otros de la Plataforma Clases Medias. Me imagino que desde el partido defenderán lo mismo que desde la plataforma "cívica", entre otros: promocionar los libros de Enrique de Diego, cambiar la Ley Electoral para quitar poder a los nacionalistas, cheque escolar y eliminación de las subvenciones a dedo.A mi el De Diego no me gusta nada en las tertulias.

Unió i Alternativa Municipal: Otro partido local catalán. Hay millones.

Unión Española (Unes): Un psicópata les hizo la página. Me resultan indistinguibles de los de Regeneración.

Unión vecinal almeriense, Unión vecinal independiente de Fuente el Saz de Jarama, Vive Colmenarejo: independientes, solo se preocupan por "los intereses de los vecinos",..., bueno, y toda esa mierda.

Se pueden sacar unas cuantas conclusiones. Sin ánimo de ser exhaustivos, tenemos a dos grupos de partidos. Los partidos locales, que sí, que se preocupan mucho por sus vecinos y todo lo que quieras, pero que al no ser transparentes a los medios ni "estar en la picota", son caldo de cultivo para todo tipo de corruptelas de baja intensidad. Y los partidos con ínfulas de alcanzar cierta notoriedad y denunciar cómo nos han dejado los socioslistos y peperos. Es decir, una clase de partidos que no ha aprendido nada. Y aún diría más, aunque alguno pueda tener alguna cosa salvable, no creo que se hayan dado cuenta de cómo hay que venderlo. Tampoco creo que sepan que la gente está, por lo general, más dispuesta a apoyar a alguien que le cae bien, que a alguien con quien comparta ideas.

Como colofón, solo decir que vivimos una época particularmente mala. Mucha gente que actúa con buena fe, se ve sumida en la espiral de oprobio que afecta a la política. No sé si esto es siempre así. Mas ahora es así.