jueves, 11 de marzo de 2010
Historia de la masonería en Estados Unidos
Tweet
Estas pasadas navidades, me leí -entre otras cosas- un libro que catalogan de "ensayo histórico", Historia de la masonería en los Estados Unidos. En mi descargo puedo afirmar que el libro fue un regalo, tan solo motivado por unas bonitas láminas que trae en su parte central. Cuando tuve el libraco entre mis zarpas, lo primero que hice fue mirar los dibujitos y las fotos. Algunas muy chulas, lástima que sean tan pocas. Pues bien, eso es lo mejor que tiene el libro.
Las reseñas que he leído del libro son por lo general bastante laudatorias. Que si "documentado ensayo", que si "como texto divulgativo, cumple su cometido a la perfección". Yo no entiendo lo que espera la gente de los libros, yo al menos espero que no me mientan. Si titulas un libro "Historia de la masonería en los Estados Unidos", al menos ten la decencia de dedicarle unas páginas al tema, ¿no?
Pues no. En este libro se suceden una cantidad de letras y espacios en blanco que hablan de cosas absurdas que ni vienen ni van con el tema: lugares comunes, rellenos, intuiciones del autor -que será historiador lo que quiera, pero sabe tanto como mis zapatos-, algunas secciones parecen cortaypega de artículos veraniegos de la Muy Interesante, etc. Os vais haciendo una idea.
Es que... ¡no habla de la historia de la masonería en los Estados Unidos! El libro empieza contando el origen de los Estados Unidos de forma superficial y cansina. Cosas que todo el mundo sabe, nivel segundo de ESO (8º EGB). De vez en cuando se para en un episodio que le gusta -como el desastre del 98- y nos cuenta que no está claro el origen de la explosión del Maine. Hola, ¿hay alguien ahí? Hace 30 años que los americanos reconocieron que la explosión no fue provocada por una mina española, sino "por colocar los explosivos cerca de la caldera". Es decir, en el libraco intenta provocar una sensación artificial de misterio para dejar al lector pensando en una mano oscura... esperas que después de la chorrada del Maine te empiece -de una santa vez- a hablar de los masones. ¡Pero no! El libre sigue hablando de Teddy Roosevelt como si nada. Muy cansino.
Hay otra parte en la que habla de la masonería. Obviamente no nos cuenta su historia, tan solo nos da un par de fechas cogidas de la Wikipedia, datos sobre las ramas de la masonería -sin decirnos en qué se diferencian- y relleno de lugares comunes. En lo que el autor cree que es historia de la masonería, nos habla del KKK -muy poquito-, de Aleister Crowley y cómo no, de los nazis. Temas mejor tratados en cualquier monográfico de La Rosa de los Vientos de la época de Cebrián.
Por lo que me acuerdo, el libro acaba hablando de la influencia masónica en la cultura moderna americana. Llega a decir que La Búsqueda es una película que trata de los masones evidenciando que el tema sigue teniendo la máxima actualidad. La Búsqueda realmente es una película de Nicolas Cage en la que Boromir persigue al borracho porque hay un mapa de un tesoro templario y son todo aventuritas y carreras de entretenimiento familiar. O sea, que o no la vio, o nos toma por tontos.
En resumen: malo el libro, malo el autor, malo el editor, malo el impresor, malo el que colaboró en cualquier etapa del proceso de producción de tamaña tontada absurda que no dice nada de nada y lo que dice lo dice muy, pero que muy mal. Vaya forma de matar arbolitos. Mejor uso tendría esa celulosa en ser papel del culo.
Historia de la masonería en Estados Unidos
Mario Escobar
ALMUZARA
1ª edición: 2009
ISBN: 978-84-92573-96-7
Páginas: 304
Cuando lo veáis en una librería, huid de él como de la peste.
Estas pasadas navidades, me leí -entre otras cosas- un libro que catalogan de "ensayo histórico", Historia de la masonería en los Estados Unidos. En mi descargo puedo afirmar que el libro fue un regalo, tan solo motivado por unas bonitas láminas que trae en su parte central. Cuando tuve el libraco entre mis zarpas, lo primero que hice fue mirar los dibujitos y las fotos. Algunas muy chulas, lástima que sean tan pocas. Pues bien, eso es lo mejor que tiene el libro.
Las reseñas que he leído del libro son por lo general bastante laudatorias. Que si "documentado ensayo", que si "como texto divulgativo, cumple su cometido a la perfección". Yo no entiendo lo que espera la gente de los libros, yo al menos espero que no me mientan. Si titulas un libro "Historia de la masonería en los Estados Unidos", al menos ten la decencia de dedicarle unas páginas al tema, ¿no?
Pues no. En este libro se suceden una cantidad de letras y espacios en blanco que hablan de cosas absurdas que ni vienen ni van con el tema: lugares comunes, rellenos, intuiciones del autor -que será historiador lo que quiera, pero sabe tanto como mis zapatos-, algunas secciones parecen cortaypega de artículos veraniegos de la Muy Interesante, etc. Os vais haciendo una idea.
Es que... ¡no habla de la historia de la masonería en los Estados Unidos! El libro empieza contando el origen de los Estados Unidos de forma superficial y cansina. Cosas que todo el mundo sabe, nivel segundo de ESO (8º EGB). De vez en cuando se para en un episodio que le gusta -como el desastre del 98- y nos cuenta que no está claro el origen de la explosión del Maine. Hola, ¿hay alguien ahí? Hace 30 años que los americanos reconocieron que la explosión no fue provocada por una mina española, sino "por colocar los explosivos cerca de la caldera". Es decir, en el libraco intenta provocar una sensación artificial de misterio para dejar al lector pensando en una mano oscura... esperas que después de la chorrada del Maine te empiece -de una santa vez- a hablar de los masones. ¡Pero no! El libre sigue hablando de Teddy Roosevelt como si nada. Muy cansino.
Hay otra parte en la que habla de la masonería. Obviamente no nos cuenta su historia, tan solo nos da un par de fechas cogidas de la Wikipedia, datos sobre las ramas de la masonería -sin decirnos en qué se diferencian- y relleno de lugares comunes. En lo que el autor cree que es historia de la masonería, nos habla del KKK -muy poquito-, de Aleister Crowley y cómo no, de los nazis. Temas mejor tratados en cualquier monográfico de La Rosa de los Vientos de la época de Cebrián.
Por lo que me acuerdo, el libro acaba hablando de la influencia masónica en la cultura moderna americana. Llega a decir que La Búsqueda es una película que trata de los masones evidenciando que el tema sigue teniendo la máxima actualidad. La Búsqueda realmente es una película de Nicolas Cage en la que Boromir persigue al borracho porque hay un mapa de un tesoro templario y son todo aventuritas y carreras de entretenimiento familiar. O sea, que o no la vio, o nos toma por tontos.
En resumen: malo el libro, malo el autor, malo el editor, malo el impresor, malo el que colaboró en cualquier etapa del proceso de producción de tamaña tontada absurda que no dice nada de nada y lo que dice lo dice muy, pero que muy mal. Vaya forma de matar arbolitos. Mejor uso tendría esa celulosa en ser papel del culo.
Historia de la masonería en Estados Unidos
Mario Escobar
ALMUZARA
1ª edición: 2009
ISBN: 978-84-92573-96-7
Páginas: 304
Cuando lo veáis en una librería, huid de él como de la peste.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Eso es lo que pasa cuando escoges un libro por las fotitos y el titulo. A mi me paso con uno de Fernandez-Armesto y ahora creo que la policia de Nueva York es la mas benevola del mundo.
¿Y no dice nada de la conspiracion judeo-masonica?
A lo mejor el autor se equivoco al ponerle el título y eligio uno con gancho en lugar de ¨Porque los masones me tocan los cajones ¨.
No habla de la conspiración judeo-masónica.
Al autor no le tocan los cajones, los trata como una ONG y no es divertido. :(
Publicar un comentario