martes, 30 de marzo de 2010

Historia del comunismo VII: Maoísmo

Los primeros años tras el triunfo de un régimen comunista en un país, son años de terror puro. Esto es debido a que los comunistas persiguen la eliminación física de cualquier poder que les haga la competencia. Hasta tal extremo llega el terror puro -el terrorismo-, que en prácticamente todos los países que sufrieron dictaduras comunistas, se eliminó como poco, al 10% de su población.
  • El Imperio Ruso tenía unos 170 millones de habitantes. Con la guerra civil, la guerra contra Polonia, el hambre, el Holodomor y las purgas; la URSS llega a finales de los años 30 -cuando pactan con sus aliados nazis- con una población de unos 170 millones de personas.
  • La República de Cuba tiene entre un 15 y un 20% de su población desterrada o huída -por lo tanto, eliminada físicamente del país-. Tema aparte es que sea el país con la mayor tasa de suicidios de América (un 20 por 100.000 aprox.). (Lo de los regímenes comunistas y los suicidios, da para hacer un libro).
  • En las repúblicas bálticas, se introdujo a rusos de tal forma que varió la distribucion de minorías, reduciéndose en los tres casos la minoría nacional en bastante más del 10% respecto al total.
Sirva esta introducción para desterrar la idea de que por llamarle "maoísmo" al comunismo chino, no tenemos una innovación ideológica respecto al comunismo previo, tampoco tenemos un "comunismo a la china" (idea bastante extendida), ni siquiera un comunismo "basado en el campesino y no en el obrero industrial" (idea muy defendida entre los imbéciles comunistas de todas partes). El maoísmo es comunismo. Mata de forma administrativa y no administrativa a una importante cantidad de personas, reestructura la sociedad, modifica tradiciones y costumbres, sirve para elevar una casta privilegiada mientras arruina a la mayoría de la población y esclaviza a la práctica totalidad de un país.


China soviética. La patria nueva

La primera decisión importante de Mao, fue viajar a Moscú a pedir limosna. Desde luego que el pragmatismo chino se impuso a tesis políticas en varias ocasiones: grandes empresas industriales siguieron operando bajo el nuevo régimen, solamente cambió que el Estado les vendía maquinaria rusa. Porque hasta que los chinos decidieron, los soviéticos fueron sus mejores amigos. Sobre todo cuando se dedicaban a matar americanos en Corea. Pero regresemos a lo de eliminar la competencia mediante el terror puro y no adelantemos acontecimientos.

El PCCh odiaba a toda forma de vida en China. Especialmente a los llamados "burócratas capitalistas" y los terratanientes. El primer grupo lo formaban empresarios que habían colaborado con los japoneses y se concentraba sobre todo en Shanghai. En esa ciudad, a comienzos de los 50, se levantaban carteles que avisaban de caminar por el centro de las calles. Los "suicidios" -vía defenestración- se producían en cantidades preocupantes hasta para los comunistas.

Con los terratenientes fueron mucho más suaves: un camión de militantes comunistas armados llega a un pueblo. Reúnen a los campesinos en la plaza y les enseñan a los latifundistas (arrendadores de tierras. Hasta 1949, el poder efectivo en el rural chino, algunos incluso con guardia privada, intocables), con la nariz rota, los dientes mellados y un simpatico cartel colgando del cuello llamándoles de todo menos bonitos. El pueblo, con la boca abierta, ignora que forma parte de un "juicio popular y democrático". Los militantes comunistas, les explican que no era justo que unos tuvieran más tierras que otros, y que no se podían pagar precios de miseria. El pueblo, claro, se sentía muy fastidiado y pedía que rodaran cabezas. Hasta tal punto llegaba la cosa, que los propios "acusados" confesaban de buena gana sus "crímenes", quizás esperando a que el castigo fuera menor.

Decenas de miles fueron ejecutados sin incómodo papeleo. Otros tantos se enviaron a campos de reeducación o a trabajar en las minas que abrieron los japoneses en Manchuria. Las únicas que funcionaban, por cierto.

 
Pero no todo fue tan horrible: las tierras de los latifundistas fueron repartidas entre los campesinos. Claro que la alegría duró poco: en 1953 se instituyen las cooperativas de rango inferior, en base a lo que debías de ayudar a tu vecino (y él ayudarte a ti). En 1956 se instituyen las cooperativas de rango superior, copia de los koljoses soviéticos. Un par de años después, se pasan a las pseudo-autosuficientes "comunas agrarias": agrupaciones de varias aldeas, en las que todos los habitantes estaban obligados a trabajar la tierra para el Estado y cobrar unos precios de miseria. Es decir, el PCCh eliminó a la competencia y pasó a ser el único propietario agrario del país.

En 1950, los comunistas toman la isla de Hainan, mientras hacen planes para invadir Taiwán, estalla la guerra de Corea y la séptima flota americana llega a Taipei para no irse nunca, frustrando así los planes comunistas de reunificar la patria. Hey, al menos pudieron conformarse con la reintegración de Tibet al control de Pekín.

A continuación, emprenden campañas oficiales contra la corrupción capitalista: en un país de 700 millones de personas, el PCCh, por muy grande que fuera, no podía controlarlo todo. El gobierno anima a los trabajadores a enviar cartas hablando de sus jefes. En la primera mitad de los años 50, se procede poco a poco a la nacionalización de las empresas privadas.

Pero en 1956, Kruschev pronuncia las famosas tesis del XX Congreso del PCUS y los chinos, íntimos aliados de los soviéticos, creen que no deben quedarse atrás en "los nuevos tiempos". Al dictador Mao no se le ocurre otra cosa que la Campaña de las cien flores:
Permitir que 100 flores florezcan y que cien escuelas de pensamiento compitan es la política de promover el progreso en las artes y de las ciencias y de una cultura socialista floreciente en nuestra tierra.

Mao
Los chinos se lo tomaron en serio y no se limitaron a criticar ciertos aspectos de la práctica de los funcionarios. Se pusieron a criticar directamente el comunismo. Los intelectuales, azuzados por el propio partido, pedían abiertamente en la prensa democracia, justicia, libertad, etc. Vamos, que se les fue de las manos el asunto. En julio de 1957 Mao decide dar por finalizada la campaña. Ojo, no es que no sirviera para nada, los rojos pudieron asesinar, torturar, trasladar, reeducar, humillar, degradar y despedir a más de medio millón de criticones.

La política del "por nuestro propio esfuerzo"

Tal cantidad de críticas, unida a la teoría de la coexistencia pacífica de Kruschev, las críticas al tio Joe, las sublevaciones populares en la RDA, Polonia y Hungria; hicieron que Mao y sus secuaces temieran perder el poder. Así que decidieron recordar con benevolencia el estalinismo, criticar a los revisionistas y hacerse más papistas que el Papa. A los rusos esto no les moló nada y decidieron cortar por lo sano: retiraron a sus especialistas, paralizaron las exportaciones de maquinaria y dejaron de vender a los chinos repuestos industriales. Mao, que para ciertas cosas era muy suyo, dijo: "¿Ah, sí? Pues me da igual, supliré la falta de maquinaria con trabajo humano. En China vamos sobrados de chinos, y al fin y al cabo, son un recurso natural más". Teoría comunista pura.

Llegó el periodo conocido como "Gran Salto Adelante". La chorrada consistió básicamente en industrializar por decreto al país. Al contrario de lo que muchos piensan, sí hubo algún resultado: hay algunos edificios en Pekín que se contruyeron en este periodo (de 1958 a 1960), que siguen en pie (los que rodean Tiananmen exceptuando la entrada a la Ciudad Prohibida). Además que no son precisamente chabolos: la Sala del Pueblo tiene un vestíbulo en el que caben 10.000 chinos, hay incrustaciones en oro, lámparas de araña de una tonelada, exposición de piezas en marfil, etc. todo hecho a finales de los 50. Se trabajaba día y noche, turnos de quince horas.

La misma situación se repitió en todo el país. Las fábricas funcionaban 24 horas al día. Los operarios dormían en sus puestos de trabajo. Vamos, un paraíso para los capitalistas malvados de Dickens. Lástima que en la Inglaterra victoriana, los opresores capitalistas tuvieran cuidado en no forzar las máquinas, sobre todo cuando no entraban repuestos en el país. Cosa que los chinos, súpermotivados, no tuvieron en cuenta.

Durante el Gran Salto Adelante se decretó disparar la producción de acero. Los chinos decidieron que era una buena idea hacer caso a los chiflados del partido comunista: se pusieron a hacer acero de la misma manera que se me ocurriría a mi: fundiendo las cucharas de la cocina.

Fundir latas y alpaca no te da acero, pero te sirve para hacer ver que colaboras a los funcionarios del comité local del partido (dos chinos que no paran de fumar mierda de oveja y serrín, con pìstola al cinto).

Otra de las medidas del Gran Salto Adelante fue decretar la desaparición de las moscas, mosquitos, ratones y gorriones. Hasta no hace mucho tiempo, los matamoscas eran omnipresentes en China. Cual Biblia de los Gedeones, te encontrabas un matramoscas en la habitación del hotel, en los taxis, en el metro, en las tiendas, en las oficinas de correos, etc. Con los ratones no tuvieron tanta suerte, pero con los gorriones sí. Se suponía que los gorriones comían granos, ésa fue la excusa. Mataron a tantos gorriones que hubo una plaga de langostas. Bien, listos.


Tan entusiasmados estaban los chinos quemando cosas, matando pájaros y construyendo palacios, que las cosechas comenzaron a resentirse. Las horas de trabajo agrario fueron reducidas, las langostas afectaron a las cosechas y en definitiva, hubo menos comida. Funcionarios chinos llegaron a reconocer recientemente casi 40 millones de muertos (asesinados por los comunistas chinos) durante el Gran Salto Adelante. Si ellos mismos reconocen eso, es que hubo más.

Por supuesto que no faltan estudios que atribuyen a causas naturales el asesinato en tres años de 40 millones de seres humanos. Y es cierto que hubo en 1959 una inundación del río Amarillo. Pero también es cierto que en un país de más de 9 millones de kilómetros cuadrados, en tres años tienes, como mínimo, media docena de catástrofes naturales. Lo que es curiosísimo es que en 1962, al acabar el Gran Salto Adelante,  los niveles de mortandad regresaran a sus medidas normales. Pero basta de citar de pasada estadísticas, prefiero ser meridiano y acudir a la gráfica decisión de muchos chinos de intercambiarse los niños pequeños con sus vecinos.

No soportaban la idea de comerse a sus propios hijos.

Siempre se equivocan los demás. "Revolución permanente"

Llegados a este punto, estaba claro para algunos dirigentes del partido que Mao no andaba bien de la cabeza y que no tenía mucho sentido el hacer política nacional basándose en rumores y leyendas urbanas. Subrepticiamente relegaron al tarado de Mao a un puesto figurativo, dieron carpetazo a la locura del Gran Salto y trataron de reemprender los planes quinquenales de la era prosoviética. A Mao lo dejaron en un papel más o menos icónico. Bueno, parece que las cosas se han calmado al llegar a este punto.


A Mao no le molaba esa situación y a gente que pretendía medrar a su vera, tampoco: la caída definitiva de Mao supondría dejar de aspirar a un mayor poder. Tanto el ministro de defensa, Lin Biao, como la última mujer de Mao, la hombruna Jiang Qing, responsable del aparato cultural del partido, criticaban a los dirigentes Liu Shaoqi y Deng Xiaoping de "volver al capitalismo" y de "derechistas". Si eres comunista, has de saber que siempre puedes criticar a otro comunista y tacharlo de "desviado", "revisionista", y lo que se te ocurra. Nunca falla.


El propio Mao, en sus discursos, hablaba del riesgo de perder la llama de la lucha de clases. Este mensaje, también ayudado por la prensa maoísta -partidaria de Mao-, caló entre los estudiantes, siempre dispuestos a aferrarse a cualquier excusa que los libre de ir a clase. El ejército, con el libro rojo en la mano, toma el control de Pekín el 18 de abril de 1966. En su diario, "invita" a toda la sociedad a participar en una Gran Revolución Cultural Socialista. El diario del partido también cae bajo control maoísta. Los de Mao terminan por hacerse predominantes en los puestos de poder. A partir de ahí, el país queda hecho unos zorros. Diez años de Revolución Cultural, en los que el gobierno no tiene el control de todo el territorio, en los que la Guardia Roja, formada por adolescentes, campa a sus anchas denunciando "revisionistas" y "derechistas". Vuelven las ejecuciones aleatorias y sumarísimas de los años cincuenta. Niños denunciando a sus padres, enormes dazibaos en los campos de arroz, autocríticas públicas tipo 1984, vamos, una revolución como Dios manda. La cosa llegó a tal extremo que el propio Mao pidió la intervencióin del ejército para frenar a la Guardia Roja de niños exaltados. Después se inventó la campaña de "ruralización", con la que enviaron a 200.000 niños y adolescentes a trabajar en las comunas. Esta fue una buena idea, ya que dispersaba a la Guardia Roja. Claro que no acabaron sus estudios. Hoy a esa generación se la conoce como "generación perdida".


Lee a Mao. Escucha a Mao. Sigue las órdenes de Mao.

Es curioso que el periodo de mayor crudeza en la China roja, fuera a finales de los sesenta y comienzos de los setenta. La represión, as torturas públicas, la humillación, las acusaciones infundadas... y casi todo realizado por adolescentes enloquecidos.

Según el PCCh, la década que va de  1966 a 1976 fue la "década catastrófica". Para que ellos la llamen así, debió andar fina la cosa.


Mao muere en 1976 y como líder casi todopoderoso que fue, su muerte trae consigo más toneladas de drama. Pero esto me ha quedado larguísimo, así que mejor continuamos otro día.

sábado, 27 de marzo de 2010

Eterno retorno


Vaya por delante que no pretendo hacer una apología de la prostitución. Simplemente porque no viene al caso. Lo que sí quiero poner de manifiesto es la última gansada de Bibi. Nuestra Bibi. Que si no la tuviéramos, habríala que inventar.

Dice que "tendremos un país digno" cuando desaparezcan los anuncios de contactos. No voy a ser mal pensado y diré en su descargo que se refería a los anuncios de prostitución, no a los de "corazones solitarios". Supongo que la ministra de Igualdad (?) no quiere que haya explotación sexual por medio de mafias al margen de la ley, trata de blancas, situaciones de inseguridad y de palizas y abusos aleatorios a putas, etc. Creo que cualquiera está en contra de eso. A mi de este tema me preocupa que se digan obviedades para pasar a desarrollar una agenda liberticida.

Pero como no quiero que me tachen de antipatriota, ni que pongan mi nombre a ninguna lista, voy a apoyar esta medida. Es más, de hacerlo, hagámoslo bien. Si vamos a ir contra las putas, vayamos contra todas las putas, hasta contra las que tienen bigote y coche oficial.

Dice Rubalcaba (inciso: es enternecedor que Rubalcaba procure aparecer públicamente con Bibi para echarle un cable. Me consta una relación personal de amistad ¿y quién mejor que un amigo para controlar que no digas gilipolleces que dejen en evidencia al gobierno y al partido?) que "las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado identificaron y atendieron el pasado año a 1.301 víctimas de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual".

Me alegro de ello y espero que continúe el trabajo para acabar con la explotación sexual. Lástima que mi alegría vaya acompañada de la habitual ojeriza que le tengo a este gobierno. A mi no se me pasa que esta noticia la saquen justo cuando arrecian las críticas contra el Vaticano por abusos infantiles. Creo que me estoy volviendo paranoico porque no se me pasan las extrañas coincidencias entre noticias paralelas. Como esa de poder expulsar a un concejal por no condenar a ETA tras el funeral de estado al gendarme francés o las declaraciones de Mayor Oreja (¿qué hace en el PP?).

Existe todo un mundo de "cosas que aparentemente no tienen nada que ver" y eso otro del "estado de opinión".

Creo que los periódicos en este país son una porquería. En general todos los periódicos son una porquería. Y ojo, no por los periodistas, pues si bien como colectivo demuestran una agrafía alucinante, hay dignas excepciones. El problema está en que trabajan para producir noticias. Las noticias les suelen venir dadas. Cuando no les vienen dadas, ponen sucesos amarillistas. Y cuando les falta eso, pasan a hacerles la pelota a sus anunciantes, es decir, a las putas y a la administración. A la administración y a las putas. Ya me cuesta distinguirlas.

También está lo del tema Garzón y Baleares. Que en Baleares se roba, lo sabe todo el mundo. Que caigan políticos gusta a todo el mundo. Sobre todo cuando la cosa está malita y hay descontento generalizado. Los villanos se reunían cabreados entorno al patíbulo no por odio al reo, sino porque era la única forma de expresar su descontento. No somos tan distintos a nuestros desdentados antepasados de hace unos siglos. Por mucho que las sonrisitas profidén nos hagan pensar lo contrario.

Y Garzón, ¡ay Garzón! Él es una víctima y todos están contra él. Lo juzgan, al pobre, por investigar los crímenes del franquismo. Da igual que la gente no repare en que es por prevaricación. La frase corta. La noticia digerida. No nos diferenciamos mucho de la turba analfabeta de hace unos siglos. Nos quedamos con poquitas cosas y nuestra memoria apenas llega a la semana pasada. Solamente los paranoicos o defensores de estrafalarias teorías conspirativas buscan en hemerotecas para mantener viva la memoria inmediata.

Ésa sí es la memoria útil a reivindicar. Por tanto, lo de los anuncios de putas, tan solo es un detalle más en la larga historia de la moralina que nos trata de inyectar este gobierno ateo. Lo de Garzón: si es o no condenado da igual, él, hambre no va a pasar, y la canallesca ya se quedó con la copla del franquismo. Y lo de Baleares, como en este país la justicia sirve a la política, es probable que tan solo responda a un pacto para ocultar otras cosas. ¿Cuáles? Obviamente no lo sé. Tan solo sospecho de la autoridad, que es algo que me gustaría que todos hiciéramos.

En fin, continúan aumentando las ganas de abandonar las ciudades y volver a trabajar el campo con las manos. Pasó varias veces y volverá a pasar.

domingo, 21 de marzo de 2010

Epic fail de elplural

Enric Sopena, failing on the internet since 2005

Después de esto, si les queda un mínimo de vergüenza, deberían de chapar el garito e irse a freir espárragos.

La publicidad contextual se basa en el contenido de la página donde se inserta y en el historial de navegación del usuario de internet. Sobre todo destaca el caso de la publicidad de Google, que si estás logueado no sólo te mostrará anuncios en relación al sitio que visitas, sino también a tus búsquedas en Google y a tu historial de búsqueda.

En no pocas ocasiones, el formato del anuncio tratará de pasar por contenido de la página. No es ninguna novedad: en muchas revistas vemos anuncios que imitan la tipografía y el formato de la revista, en estos anuncios están obligados a poner la palabra "publirreportaje". En televisión hay algo parecido.

Por supuesto que en internet también se coloca la palabra "publicidad" para distinguir el anuncio del contenido de la página. Pues bien, a los gañanes de elplural todo esto se la sopla bastante. He llegado a pensar que los de elplural realmente hacen el mendrugo de esta forma para captar la atención. Lo que no saben es que en internet pasarse de listo pasa factura. Ahí está el ejemplo de Vodafone con el Borabó. Me imagino a media docena de imbéciles en una sala de reuniones vendiéndole la moto a un señor mayor que no sabe nada de internet. Patético.

 Click para agrandar

Los de elplural han fallado bien porque han fallado de forma épica o bien porque se han pasado de listos. Sea cual sea el caso, es mejor que dejen esto y se dediquen a otra cosa.

Epic fail de elplural:  

lunes, 15 de marzo de 2010

Galicia ya no puede esperar más

Santiago Rey es el editor de La Voz de Galicia, el periódico -con diferencia- más leído de la comunidad. De vez en cuando, escribe editoriales en los que habla en nombre de todos los gallegos. Concretamente habla en nombre de Galicia. Como aquellas líneas de La Vanguardia hablando en nombre de España durante la guerra de Cuba o la crisis de Las Carolinas.  Como el ciudadano Kane cuando también hablaba en nombre de los Estados Unidos.

Continuar leyendo en DOCE DOCE...

domingo, 14 de marzo de 2010

De la compañía familiar agrícola gallega


DE LA COMPAÑÍA FAMILIAR AGRÍCOLA GALLEGA

- Se constituye entre labradores ligados por parentesco para vivir juntos y labrar en común tierras pertenecientes a todos o a alguno de los reunidos. En lo futuro sólo podrán constituirse en forma escrita, respetándose las anteriores aun sin este requisito. A falta de normas pactadas se regirá por las de este Apéndice.

Sección 1ª. Personas capaces de constituirla

- Los que estando en pleno uso de sus derechos civiles sean parientes entre sí y residan habitualmente en territorio rural gallego. La mujer casada es reputada socia, salvo declaración expresa de su marido en contrario. También lo será la del ausente y la del que no esté en pleno goce de capacidad civil.


Sección 2ª. Obligaciones y derechos de los socios

- Están obligados a emplear en el trabajo y gestión de la Compañía la misma diligencia que en sus negocios particulares.

- No pueden pertenecer a otra sociedad universal y necesitan el consentimiento de la mayoría para integrar sociedades de objeto particular y ejercer el comercio.

- Pueden servirse de los bienes según la costumbre de la tierra, sin alterarla cuando sean inmuebles.


Sección 3ª De los bienes y de sus cargas respectivas

— Son bienes sociales los adquiridos a título oneroso mientras dure la compañía a costa del caudal común, los procedentes durante el mismo período de industrias, trabajo, sueldo o pensiones de los socios o personas bajo su potestad, los frutos, rentas e intereses devengados a costa de los bienes sociales o de los peculiares de cada socio, las mejoras realizadas en unos o en otros y el valor de las labores y siembras hechas en las fincas de los socios, al pasar a extraños por cualquier título, al separarse de la Compañía y al disolverse ésta.

— Se presumen sociales los bienes inmuebles que la Compañía posea, mientras los socios acuerden que les pertenecen privativamente.

— Son cargas de la Sociedad los gastos de manutención, etcétera de los asociados y personas bajo su potestad, los de administración, cultivo, contribuciones, seguros y cargas reales de los bienes sociales o los particulares de sus miembros, los impuestos personales que graven a los socios, las deudas contraídas por el administrador o cualquiera de aquéllos si su importe se invirtió en beneficio de la Compañía, las reparaciones mayores y menores y las mejoras que se hagan en los bienes sociales, y las menores en los peculiares de cada socio, y los gastos y daños comunes.


Sección 4ª. Administración de la Compañía

- Habiendo en ella un solo matrimonio será administrador el marido. Cuando varios, lo será el del matrimonio a quien pertenezca la casa-habitación.

- Incapacitado, ausente o muerto el marido, corresponde la administración a la mujer y, en su defecto, al varón o  la mujer de más edad entre los dueños de la casa vivienda común.

- Son facultades del propio administrador la dirección y representación de la sociedad, adquirir para ella y obligarse en su nombre, y disponer de los bienes muebles.


Sección 5ª. Rescisión parcial y extinción de la Compañía

- La muerte de un socio, su interdicción civil, su declaración de incapacidad, prodigalidad, concurso o quiebra; su ausencia por más de un año, su ingreso en otra Compañía universal de ganancias o su casamiento pasando a otra morada y la retirada de su capital, renuncia o cesión de sus derechos, son causa de rescisión parcial de la Compañía.

- Se extingue por muerte o renuncia de los socios cuando no queden por lo menos dos que no constituyan matrimonio, por matrimonio de los dos únicos socios entre sí o la refundición de todos los derechos sociales en los dos cónyuges, por declaración de concurso que afecte a todos los bienes sociales y por el mutuo disenso de todos los otros.


Sección 6ª. Liquidación de la Compañía

- Consiste en determinar y adjudicar a cada socio o sus derechohabientes la participación que les corresponde en la sociedad.

- La liquidación y división implica:
  1. El pago de las deudas contraídas en interés de la sociedad.
  2. Adjudicación a cada socio de los bienes que subsistan de los que hubiere aportado y el equivalente de los que hubiese transmitido en propiedad a la Compañía.
  3. Cada socio colacionará el importe de cuanto habiendo sido pagado por la sociedad, sea de su cargo privativo.
  4. El remanente líquido constituye el haber de la Compañía y se reparte por igual entre los socios o sus derechohabientes.
 - Funcionan como supletorias las normas del Código civil relativas a la sociedad de gananciales.


Alberto Gallardo Rueda. El novísimo proyecto de apéndice foral gallego al Código Civil. (extracto). Revista de estudios políticos nº44. (1949).

Realmente lo que me llamó la atención del artículo fue el epígrafe "Relación de buena vencindad entre colindantes", que dice así:
- En las fincas rústicas abiertas y colindantes entre sí existirá una faja de terreno entre las mismas, de media vara de anchura, de la propiedad de ambos dueños por mitad, que podrá ser utilizada para las necesidades de los predios.
La de gente que se abrió la cabeza por esta tontería.

sábado, 13 de marzo de 2010

Criminales

¿Por qué las perogrulladas son perogrulladas? ¿En qué momento vocalizar algo evidente es tomado como algo que no hace falta decir? ¿Acaso no hace falta decir lo evidente?

Lo más parecido al crimen organizado es la administración pública.

Actúan con impunidad e incluso con chulería. Atracan a la gente a punta de pistola y ¡ay de ti si te quejas! Sus normas te dan la posibilidad de quejarte, reclamar, etc. Todo muy bonito, sí. En la práctica o tienes mucho dinero o tienes mucho tiempo que perder para llegar a conseguir algo.

Normalmente si tienes con qué, simplemente pagas para no meterte en problemas. Exactamente igual que cuando Rubalcaba patrocina a Al Qaeda en el Índico (cuando lo hace Rubalcaba lo criticamos, cuando lo hacemos nosotros, no). Si no puedes pagar, te exprimen poquito a poco. No tanto como para que te mueras en la cuneta, pero sí lo suficiente como para que encauces tu vida hacia formas de servilismo moderno.

Es paradójico que toda la maquinaria dispuesta para machacar a la gente, la pague la propia gente. La coerción del estado es un mal menor. Hay que mantener el orden. Incluso señalan a algunos -empresarios, inmigrantes,... lo que sea dependiendo del analfabeto que dé órdenes- y los ponen de excusa para tapar su chollazo.

También crean una falsa ilusión de que cualquiera puede llegar y poner las normas. Que sean unos cualquieras, unos fulanos, unos indocumentados, unos analfabetos los que ponen las normas no significa que realmente cualquiera pueda llegar. Quien lo intenta deja sus motivaciones primeras por el camino. Como decían en Cadena Perpetua, se "institucionalizan". En aquella película se referían a cuando uno pasa tantos años en la cárcel que acaba viéndola como la única vida posible.

Y es que no solo te atracan, en ocasiones ocurren cosas todavía más graves. Llegan a matar a la gente.

Mientras tanto, las marquesinas decoradas con peticiones de trabajo y ofertas de alquileres de pisos a precios exagerados, muestran la última campaña gubernativa/autonómica/local. Por nuestro bien, claro. Por eso los hemos votado.

Recibir votos es la excusa de los paletos. Y dicen que más votos, incluso es mejor. Te dan más permiso para revestirte de autoridad. Por el camino se han quedado las más básicas características de lo que nos hace humanos. Criticar este punto te anatemiza, te expulsa del sistema-mundo que tienen en sus cabezas. Pero los señores de pistola vestidos de fosforito te siguen atracando. Tiene quince días para reclamar, su tabaco, gracias.

Es decir: hay unos paletos embobados señalando con el dedo y unos paletos embobados con pistola al cinto. Tu función es la de sonreir y decir "qué bien" o en todo caso no decir nada "las cosas son así".

No ignoro que a veces alguien dice algo. Y puede que hasta los paletos le pongan una medalla. Claro, lo entendemos, tomamos nota, has estado muy agudo, toma una medalla, ¿quieres un puestecito? Exactamente igual que hace la mafia para evitar una guerra entre las familias.

Hay que sufrir algún tipo de psicopatía para ser policía y no detener al alcalde del pueblo.

Hace falta ser masoca para seguir pagando impuestos que usarán para buscar excusas para cobrar más impuestos.

En un libro leí que las sociedades desarrolladas (el autor quería decir "ricas"), no se arriesgan a aventuras por miedo a romper la vajilla. La dictadura está en la marca de champú que te has comprado. Si esta frase la interpretas como una peluda soflama anticapitalista, es que no me has entendido.

Vivimos una irrealidad, una ilusión. Hace falta darte una buena hostia para darte cuenta. Hace falta que se la den a alguien cercano para abrirte los ojos. En ocasiones basta con sumar uno y uno para darnos cuenta. Lo de menos es la razón. Lo importante es que la llama se mantenga encendida.

Como cuando éramos pequeños y no nos daba miedo jugar con otros niños desconocidos. Cualquier cosa nos sorprendía e íbamos a los sitios corriendo. Eso lo perdimos. No digo que tengamos que seguir siendo niños, digo que estamos evolutivamente -biológicamente- preparados para dar soluciones nuevas a problemas nuevos. Si nos cambian de ambiente, nos adaptamos. Somos capaces de lo mejor. He visto construcciones hechas en piedra levantadas con andamios de madera y fuerza bruta. La carencia de medios contrasta con el resultado obtenido. Está en nuestro interior una gran fuerza que desconocemos. También es verdad que hay mucho idiota, todo hay que decirlo.

Si no hacemos nada por miedo a romper la vajilla. Nunca haremos nada. Hace falta tirar la vajilla por la ventana. Desprendernos de la vajilla. Entiendo que hay gente que por motivos gordos no pueda aventurarse. Al menos pueden, en la medida que les indique su sentido común, molestar, aunque sea solo un poquito.

También tenemos que deshacernos del sentido común. El sentido común nos está matando. Busquemos el buen sentido, que es diferente. Digo "buscar", no "aplicar" ni "ejecutar". Yo no quiero que un chaval escriba en un blog dentro de unos años llamándome idiota, mandón y diciendo que hay que deshacerse de la vajilla.

No es "quítate tú para ponerme yo" ya que el dictador bondadoso sigue siendo un dictador. Se trata de cambiar el rumbo de la nave, no cambiar de capitán.

En lo que llevamos de año ya van tres muertos en la cárcel de Teixeiro (Coruña). El 16 de enero metieron a Antonio en la cárcel. Esa misma noche apareció ahorcado en su celda con los cordones de los tenis. Los mismos cordones que quitan a los presos cuando los ingresan.

Cuéntame otra vez eso de la violencia de género o lo de "prohibido jugar a la pelota en esta plaza", que no me ha quedado muy claro. Hijo de puta.

viernes, 12 de marzo de 2010

El frutero que sale del armario

Qué cosa esta de que sea raro el hecho de que alguien diga que es cristiano, crea en Dios y llame la atención. Que sorprenda resulta curiosísimo.


Muy bien, frutero, ¡con un par!

jueves, 11 de marzo de 2010

Historia de la masonería en Estados Unidos


 Estas pasadas navidades, me leí -entre otras cosas- un libro que catalogan de "ensayo histórico", Historia de la masonería en los Estados Unidos. En mi descargo puedo afirmar que el libro fue un regalo, tan solo motivado por unas bonitas láminas que trae en su parte central. Cuando tuve el libraco entre mis zarpas, lo primero que hice fue mirar los dibujitos y las fotos. Algunas muy chulas, lástima que sean tan pocas. Pues bien, eso es lo mejor que tiene el libro.

Las reseñas que he leído del libro son por lo general bastante laudatorias. Que si "documentado ensayo", que si "como texto divulgativo, cumple su cometido a la perfección". Yo no entiendo lo que espera la gente de los libros, yo al menos espero que no me mientan. Si titulas un libro "Historia de la masonería en los Estados Unidos", al menos ten la decencia de dedicarle unas páginas al tema, ¿no?

Pues no. En este libro se suceden una cantidad de letras y espacios en blanco que hablan de cosas absurdas que ni vienen ni van con el tema: lugares comunes, rellenos, intuiciones del autor -que será historiador lo que quiera, pero sabe tanto como mis zapatos-, algunas secciones parecen cortaypega de artículos veraniegos de la Muy Interesante, etc. Os vais haciendo una idea.

Es que... ¡no habla de la historia de la masonería en los Estados Unidos! El libro empieza contando el origen de los Estados Unidos de forma superficial y cansina. Cosas que todo el mundo sabe, nivel segundo de ESO (8º EGB). De vez en cuando se para en un episodio que le gusta -como el desastre del 98- y nos cuenta que no está claro el origen de la explosión del Maine. Hola, ¿hay alguien ahí? Hace 30 años que los americanos reconocieron que la explosión no fue provocada por una mina española, sino "por colocar los explosivos cerca de la caldera". Es decir, en el libraco intenta provocar una sensación artificial de misterio para dejar al lector pensando en una mano oscura... esperas que después de la chorrada del Maine te empiece -de una santa vez- a hablar de los masones. ¡Pero no! El libre sigue hablando de Teddy Roosevelt como si nada. Muy cansino.

Hay otra parte en la que habla de la masonería. Obviamente no nos cuenta su historia, tan solo nos da un par de fechas cogidas de la Wikipedia, datos sobre las ramas de la masonería -sin decirnos en qué se diferencian- y relleno de lugares comunes. En lo que el autor cree que es historia de la masonería, nos habla del KKK -muy poquito-, de Aleister Crowley y cómo no, de los nazis. Temas mejor tratados en cualquier monográfico de La Rosa de los Vientos de la época de Cebrián.

Por lo que me acuerdo, el libro acaba hablando de la influencia masónica en la cultura moderna americana. Llega a decir que La Búsqueda es una película que trata de los masones evidenciando que el tema sigue teniendo la máxima actualidad. La Búsqueda realmente es una película de Nicolas Cage en la que Boromir persigue al borracho porque hay un mapa de un tesoro templario y son todo aventuritas y carreras de entretenimiento familiar. O sea, que o no la vio, o nos toma por tontos.

En resumen: malo el libro, malo el autor, malo el editor, malo el impresor, malo el que colaboró en cualquier etapa del proceso de producción de tamaña tontada absurda que no dice nada de nada y lo que dice lo dice muy, pero que muy mal. Vaya forma de matar arbolitos. Mejor uso tendría esa celulosa en ser papel del culo.

Historia de la masonería en Estados Unidos
Mario Escobar
ALMUZARA
1ª edición: 2009
ISBN: 978-84-92573-96-7
Páginas: 304


Cuando lo veáis en una librería, huid de él como de la peste.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Holanda debatirá el suicidio libre

¿Os acordáis de la película Soylent Green?

Pues parece que en Holanda están a punto de sacar a la calle las cabinas de suicidio.

No salgo de mi asombro:
Holanda debatirá sobre la posibilidad de que las personas mayores de 70 años puedan decidir dejar de vivir en caso de que consideren que su vida está completa.

El parlamento holandés debatirá la propuesta tras presentar 112.500 firmas los defensores del suicidio cooperado.

Es decir: ya no pasa por la existencia de una enfermedad terminal o unas condiciones de vida concretas y muy complicadas. Tampoco pasa por un dolor irremediable. Ahora piden que gente sana pueda decidir cuándo morir y encima recibir el beneplácito público.

¿Cómo demonios hay gente capaz de pensar así? ¿El camino correcto no es acaso continuar con la investigación clínica para vivir más y mejor? No se puede engañar a la muerte, pero al menos tratemos de retrasarla en condiciones dignas. ¿Asistimos al primer paso del suicidio colectivo?

Unas condiciones de vida muy duras: con parálisis, deficiencias en la capacidad de comunicarse, etc. es un asunto verdaderamente jodido, no deseable ni agradable. Eso lo sabemos todos. Pero, ¿orientar de forma oficial a la civilización hacia su ocaso es la respuesta? ¿Es la solución? No lo creo.

La vida, cualquier vida humana es un valor en sí mismo. No importa ningún tipo de condición personal ni situación médica. La vida no es algo "que se elige", te viene dado. No se pueden hacer "contratos" por la vida de nadie, ni por la propia. La vida propia tiene el mismo valor que las demás: si rechazamos la idea de la muerte de otra persona, ¿con qué cara podemos aceptar la de la nuestra? ¿Quiénes somos nosotros para decidirlo?

-Pero, ¿y si alguien quiere hacerlo? Está en su derecho.
-No. No tiene ese derecho.
-Pero es su vida.
-Sí, pero no tiene ese derecho.
-Pero limitas la voluntad humana.
-La voluntad humana puede ser muy tonta. Y desde luego yo no la limito. Hay cosas que simplemente son así.


¡Ay Señor! A veces hablo de patíbulos, pero mucho me temo que las obras ya las han empezado otros. ¡Y qué ventaja llevan!

Otras noticias:
Nota: conseguí no mencionar a los nazis. Ni a Suecia.

martes, 9 de marzo de 2010

El triunfo de lo sencillo

Antes de que las cosas se fabricaran para no durar (hoy en día cualquier producto de ingeniería se fabrica estimándole una vida útil prestablecida. Aún pudiendo fabricarlo para que dure más. No es un problema de tecnología, sino económico), las cosas se hacían bien a propósito.

Una de las historias de éxito de la ingeniería es la del dos caballos. ¿Cómo mido el grado de éxito de una tecnología? No por el número de unidades vendidas (pues ahí influyen aspectos de publicidad, etc), sino por la duración de fabricación en el tiempo y por las especificaciones técnicas.

El dos caballos se fabricó de 1948 a 1990. Lo curioso es que sus cambios de mecánica (aumentando la potencia básicamente y mejorando la habitabilidad) no conllevaron un significativo aumento de peso. A lo largo de su historia tenemos:

1949. Motor de 375 cc. 8 cv. 60 km/h.
1954. Motor de 425 cc. 10 cv. 80 km/h.
1974. Motor de 435 cc. 24 cv. 102 km/h.
Posteriores. Motor de 602 cc. 30 cv. 120 km/h.

El modelo de 1948 pesaba unos 500 kilos, el de 1990 unos 560 kilos. Se dobló la velocidad máxima, casi se multiplica por cuatro la potencia y casi se dobla la cilindrada.

El consumo también permaneció estable a lo largo de las décadas: más o menos unos seis litros a los cien, aunque en algunos folletos se habla de menos de cinco en carretera.

Pero aquí no acaban las buenas noticias. La mecánica del dos caballos fue innovadora a la par que sencilla: no tenía ni distribuidor ni manguitos ni correa de transmisión. Los fallos mecánicos podían ser reparados por mecánicos amateurs o gente lista que se parara a pensar cómo funciona un coche. Hoy en día eso es impensable. No solo por el aumento de la electrónica, sino por la propia ingeniería de materiales (no te puedes fabricar tus propias piezas).

Imágenes:

Interior de uno de los primeros modelos. El salpicadero carece de luces (y sólo tiene velocímetro). No hay cinturones de seguridad. El volante es un palo.


Chasis. Los frenos de tambor fueron sustituidos por frenos de disco en los últimos modelos. El freno de mano actúa sobre las ruedas delanteras. Obsérvese los hidráulicos laterales que unen los ejes.

Estos caballeros van más cómodos que en Iberia.

Modelo años 60. El ladeo propio de un barco se debe a la amortiguación (ver imagen del chasis arriba).

Modelo años 70. La ventanilla abatible llegó tras los numerosos accidentes que provocaba la ventanilla "en guillotina". Aparecen los intermitentes incorporados a la carrocería y los retrovisores laterales.


En los 80 el 2cv vivió una segunda juventud. Modelos como el Charleston (en la imagen), el Cocorico (en alusión al gallo de Francia) y el 007 (en alusión a su participación en Sólo para tus ojos), triunfaron entre el público joven.

Más:

domingo, 7 de marzo de 2010

Historia del comunismo VI: La vieja China

Hablar de China es complicado, porque realmente no sabemos nada de los chinos. Voy a dar unas pinceladas rápidas e imprecisas de historia china para situarnos en el momento en que aparece el emperador rojo.

Mientras en Nuestro Mar tenían lugar las Guerras Púnicas, el joven rey de Qi anexionaba los otros cuatro Reinos Combatientes, se hizo proclamar emperador de toda China y pasó a unificar el país obligando a adoptar las mismas leyes para todos los súbditos. Así comienza la historia del Imperio Chino como tal. El primer emperador convirtió en funcionarios a sus antiguos enemigos, mandó construir suntuosos palacios, rehizo la Gran Muralla para mantener fuera del imperio a los mongoles y hunos y terminó haciendo un inmenso mausoleo rodeado de los famosos guerreros de terracota. La primera dinastía acaba con un golpe de estado que un general le hace al hijo del primer emperador y comienza así la dinastía Han.

Más o menos por la época de Jesucristo, comienza la conocida Ruta de la Seda hacia el oeste. Se inventa el papel. El comercio y las comunicaciones se modernizan. Los Han hacen frente a numerosas rebeliones, algunas promovidas por seguidores del confucionismo (¿se dice así?). El contacto con los bárbaros extranjeros promueve la entrada del budismo. La dinastía Han desaparece hacia la época que nosotros conocemos como Bajo Imperio Romano. Algunos reyezuelos se reparten el imperio. Los Jin, terminan por volver a unificar China a sangre y fuego. Toda China no, ya que el norte estaba dividido en pequeños estados controlados por hunos y mongoles.

Hasta más o menos la época de Recaredo, los chinos sólo conocían la guerra. Se suceden algunas uniones temporales del territorio chino (dinastías Jin y Sui), que por lo general duran poco tiempo. Desde la época de la Hégira de Mahoma hasta el siglo X, domina China la dinastía Tang (como la refrescante bebida en polvo), pero no sobrevivirá sin sobresaltos ni rebeliones campesinas y militares. Otro golpe de estado acabó con ellos.

Lo gracioso es que todos estos dimes y diretes están perfectamente documentados, a un nivel que ya quisiéramos nosotros para nuestra Alta Edad Media. Y es que lo cortés no quita lo valiente: en las ciudades chinas, la gente seguía yendo al teatro, los hijos de la aristocracia preparaban sus oposiciones y la inmensa mayoría de campesinos trabajaban los campos sin demasiado interés por el nombre del emperador o de su país.

Del siglo X al XIII, dominaron China los Song, ya más volcados hacia la rica zona costera ante la dificultad de proteger la estepa de las razzias mongolas. Pese a que el comercio ya era una frecuente forma de ganarse la vida, el estado construía obras públicas, y las exportaciones aumentaban; la superioridad militar mnongola terminó por hacer caer a los Song y proclamar la dinastía (mongola) Yuan.

A los Yuan sucedieron los Ming tras numerosos desastres naturales y la "chinificación" de las costumbres de los invasores (pensemos en el proceso por el que los visigodos se mezclaron con los hispanos). Bajo la dinastía Ming, se producen expediciones marítimas por el Índico y hasta África. Hace unos años un señor publicó un libro que decía que los chinos descubrieron América en 1421. Lo dudo. Pero de lo que sí hay constancia es de los contactos que comenzaron con portugueses y españoles.

En 1644 los manchúes conquistan Pekín y establecen la dinastía Qing. Se dedicaron a hacer justo lo contrario que los mongoles: manchurizaron China (ya sabéis: las coletas, vestirse de mujer, etc). Hacia el final de su reinado, tuvieron que ver cómo los demonios extranjeros (ingleses y japoneses) les arrebataban parte del territorio. Esto era demasiado para el orgullo chino y una nueva revuelta, de caracter nacionalista (era la época) derroca al emperador Puyi y proclama la república de China.

Por aquella época, un joven Mao, hijo de un propietario agrario de Hunan, se traslada a Pekín para estudiar Magisterio. Como tantos otros patriotas, apoya al Kuomintang -Partido Nacionalista Chino- y en medio de la efervescencia ideológica que siguió a la Primera Guerra Mundial, pasa a trabajar de ayudante en una biblioteca universitaria. Después de leer a los clásicos contemporáneos rojos, viaja por el país y vuelve a Pekín para asistir al primer congreso del partido comunista chino. Sus camaradas lo soportaban como "cuota" proletaria y de baja estofa, pero algunos vieron que tenía una gran facilidad para conectar con la canallesca. Comienza a desarrollar cargos de cierta relevancia hasta que Chiang Kai-Shek decide en 1927 romper su alianza con los comunistas.

(pinchar para ampliar)
Mao y sus partidarios se establecieron en Hunan huyendo de la persecución del Kuomintang. Lo primero que hicieron fue montar una base de entrenamiento de guerrilleros. Mao no desconocía que una revolución para salvar a China necesitaba sangre. Al principio la guerra de guerrillas les iba bastante bien porque contaban con el apoyo de los campesinos. Pero en octubre de 1934 se enfrentan en campo abierto al ejército del Kuomintang y sufren una derrota casi decisiva. Deciden huir en la conocida como la Larga Marcha. Durante el paseo de más de 10.000 kilómetros mueren el 80%. Los maoístas se establecen en Yanan y firman un acuerdo con Chiang Kai-Shek por el que unirían fuerzas contra los japoneses que habían invadido años antes Manchuria. Las decenas de miles de muertos de la Larga Marcha, sólo serían las primeras en una larguísima e inútil lista de muertes absurdas.

Tras la rendición japonesa ante los americanos, tanto las fuerzas del Kuomintang como las del Ejército Popular de Liberación, se encontraban mejor pertrechadas de lo que jamás podían haber soñado. Eso sí, los comunistas contaban con un apoyo entre la población humilde -la mayoría- que los nacionalistas no tenían. Retoman la guerra civil y en otoño de 1949, Chiang Kai-Shek huye a Taiwán.

El 1 de octubre de 1949 Mao proclama en Tiananmen el nacimiento de la República Democrática Popular China ante millones de chinos contentísimos.

No tenían ni idea de lo que les esperaba.

sábado, 6 de marzo de 2010

Viva la vida

Todo está preparado para las manifestaciones de mañana domingo 7 de marzo. Manifestaciones dirigidas a aumentar la sensibilidad con el tema del aborto ahora que el parlamento español acaba de aprobar una nueva ley.
Entiendo que esta nueva ley va encaminada hacia donde no debe ir una ley. Me gustaría que las instituciones promovieran otro tipo de políticas al respecto, en las que se primen las facilidades para dar a luz antes que las facilidades para abortar.

La banalización de la vida que se promueve con la alegría de facilitar el aborto, es un error. Un error que cuesta vidas humanas. Un error que hace de nuestra sociedad y nuestro país un lugar más oscuro.

Me gustaría aludir a todas aquellas personas que trabajan por las alternativas al aborto. Asociaciones, parroquias, médicos, etc. Son personas anónimas las que, pese al gobierno, cumplen una función importantísima al transmitir un mensaje de esperanza.

El aborto no es algo deseable, no es algo bueno. Sirva la perogrullada para evidenciar el rumbo malvado al que nos dirigen leyes abyectas, redactadas por personas mezquinas, motivadas únicamente por el crimen.

También esta movilización se realiza por otros motivos: la libertad de los padres para educar a sus hijos y la objeción de conciencia para los profesionales sanitarios, son dos temas que no pueden ser salvajemente pisoteados con la impunidad que un puñado de votos en un parlamento conceden.

Leyes que cambian drásticamente la forma de vida de las personas reduciendo su capacidad de elegir, encorsetan las libertades en las que se dice basar un régimen como el español y prenden la llama de una mayor desafección de las personas con su gobierno. Cuando las personas de un gobierno van hacia un sitio y la sociedad gobernada hacia otro, la historia y el sentido común nos indica que es necesario cambiar la dirección de un país.

Se puede argumentar que la mayoría de la sociedad va hacia el mismo sitio que el gobierno. Pero si ese sitio es un sitio más oscuro y supone una reformulación del ser humano ante las leyes de la naturaleza, es irrelevante el número de personas que defienden esa dirección política. Existen cosas como la vida y la persona, que no pueden ser decididas por ninguna ley. Ni siquiera aunque toda la población del planeta se pusiera de acuerdo.

viernes, 5 de marzo de 2010

Carta a los bananios (en el sentido peyorativo del término)

Ni Rosa Díez ni Arcadi Espada son santos de mi devoción. Digo esto porque va a parecer que les estoy defendiendo y no quiero defenderles. Lo que sí ocurre es que el revoltijo de sus declaraciones ha levantado reacciones que, como aludido (no por las reacciones sino por las declaraciones de Rosa Díez), me gustaría comentar.

En el corte enlazado en el anterior párrafo del programa de Julia Otero, la periodista esgrime como argumento a Espada: “¿usted no ha visto las portadas de todos los periódicos gallegos o las declaraciones de todos los partidos políticos gallegos?”. Es eso precisamente lo que enrabieta a Espada. Es ese el aldeanismo paleto al que alude.

Señores: los gallegos no somos una empresa, ni un equipo de fútbol, ni hermanos de la misma madre. Somos un grupo de personas heterogéneo que coincidimos en haber nacido en Galicia. La perogrullada es necesaria ante toda esa purrela que habla de un modo patético, absurdo e imbécil: “es que nosotros los gallegos…”, “es que Galicia necesita…”. Oiga, soy gallego y usted me da asco por hablar así. Y me da igual si es usted gallego o coreano.

Continuar leyendo...

jueves, 4 de marzo de 2010

¿Cuántas guerras civiles hubo en España?

Nota previa, definición de "guerra civil": "La que tienen entre sí los habitantes de un mismo pueblo o nación". Luego "guerra civil española" será "la que tienen entre sí los habitantes de España". ¿Y qué es guerra? Volvemos al DRAE:
  1. f. Desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias. 
  2. f. Lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación.
Podemos convenir en que por "guerra civil española" entendemos la lucha armada entre dos bandos o más de españoles. Por lo tanto, queda descartado el uso auxiliar de españoles para pelear contra otros españoles porque aquéllos no pueden ser considerados un "bando" propiamente dicho.

La cosa es dilucidar si los siguientes hechos históricos pueden aplicárseles la categoría de "guerra civil española" o no.
¿Treinta y dos guerras civiles de España sin contar a los Barca?No puede ser.

  • Guerras Celtíberas:  Los combates, encontronazos, emboscadas y asedios se produjeron fundamentalmente entre la potencia ocupante y la población autóctona. Por aquella época los soldados romanos eran italianos.
  • Guerra de Sertorio: Esta guerra se circunscribe a la época de las guerras civiles romanas. Que el campo de batalla y parte de la tropa de Sertorio fuera hispana obedece a un criterio de números y coincidencias. Si Sertorio fuera Pretor de otra provincia la guerra hubiera sido similar. Es decir, no hubo dentro de España un enfrentamiento entre españoles. ¿Por la época Sila no estaba peleando por Italia también? Pues eso.
  • Guerras Cántabras: Pese a que una de las legiones era llamada "Hispaniensis", por aquella época los soldados seguían siendo italianos. Estas guerras por tanto son de conquista o pacificación (según el bando que escojas).
  • Guerra de los Suevos: No cuenta, los suevos no son españoles. Además, incluso haciendo trampas, las cuentas no salen. Llegan en el 409, hacia el 450 pelean con los hispanos, es decir, unos cuarenta años después, aunque los que llegaran tuvieran hijos y los mandaran a pelear, dudo que tan sólo en una generación dejaran de ser suevos. (Por cierto, es imprescindible hacer una película ambientada en el siglo VI, tengo motivos para pensar que el Rey Arturo era gallego, de Santa María de Bretoña). Después los romanos les mandan a los visigodos, que tampoco eran españoles por las razones antes mencionadas.
  • Guerra Civil Goda (Leovigildo contra San Hermenegildo): se puede aceptar que San Hermenegildo al ser hijo de hispana, fuera español, probablemente de la primera generación de godos que podamos considerar como tales por motivos de edad respecto a la fecha de asentamiento visigodo en España (en este caso con el plus de adoptar la religión mayoritaria de los españoles). Leovigildo podemos conceder que fuera rey español tipo Amadeo de Saboya. Así que en esta guerra tengo mis dudas, puede pasar como guerra civil española.
  • Guerra entre Godos y Suevos: Supongo que esta se refiere a cuando los visigodos ganan a los suevos. Hacia finales del siglo VI podríamos considerar que las generaciones de suevos y godos que combaten ya no eran del todo extranjeras. Tiene un pase pero me parece jugar sucio.
  • Reconquista Española: creo que está suficientemente documentado que los enfrentamientos entre moros y cristianos no pueden ser considerados como guerras civiles. Por regla general al menos, no. Ya hablamos del uso de tropas auxiliares en la introducción. Los moros fueron básicamente invasores (varias veces). ¿Qué hay del caso excepcional de Granada? El reino de Granada, quizás pueda ser considerado un reino español, pero con muchas dudas. Antes, el califato independiente y las taifas si bien no dependían de una potencia extranjera, no podían constituir un "bando" de los españoles. Por ejemplo, pensemos en la guerra entre Manchukuo y  China o entre japoneses y coreanos en la península de Corea.
  • Guerra de los dos Pedros: ¿Las motivaciones de esta guerra no se pueden contextualizar en la Guerra de los Cien Años? Aragón y Francia eran aliados y Castilla y Génova también. Obtener la salida al mar por Murcia daba a Castilla una base en el Mediterráneo. Dentro de un contexto más amplio, sí podríamos catalogarla como una guerra civil española.
  • Primera Guerra Civil Castellana (Pedro y Enrique): Sí.
  • Segunda Guerra Castellana (Enrique IV y Alfonso): Sí.
  • Tercera ídem (Isabel, Juana y los toros de Guisando): Sí.
  • Guerra de las Germanías: Esta fue una revuelta de los sindicalistas de Valencia. No tiene ámbito para considerarse guerra civil.
  • Guerra de los Comuneros: Una insurrección contra el poder del rey en uno solo de los reinos hispánicos. Debido a su fracaso -Villalar fue un paseo militar- no pueda ser considerada guerra civil.
  • Guerra de Navarra: Cónstese que había bula papal por medio y que la resistencia navarra fue muy puntual, las principales ciudades capitularon y Fernando juró sus fueros. Si hubo respuesta fue por las tropas francesas de Luis XII.
  • Guerra de las Alpujarras: Al no aceptar la Pragmática Sanción antimorisca, hubo una revuelta. La policía local no pudo contenerla y se envió al ejército. En ningún caso puede ser considerada guerra civil.
  • Motín del Pendón Verde de Sevilla (1521): ¿Cada vez que un grupo de desesperados corre al alcalde a varazos cual Tío la Vara, hay que considerarlo guerra civil? Evidentemente no.
  • Guerra de Aragón: Alteraciones de Aragón más bien. Se envió al ejército real y ni siquiera pudieron los -ejem- sindicalistas zaragozanos presentar batalla.
  • Revuelta de los Segadores de Cataluña (1640): Como lo del pendón verde de Sevilla, solo que recubierto de romanticismo porque siglos después Cataluña sería una región rica en comparación con el resto de la miserable España. Los americanos aprobaron la segunda enmienda para impedir este tipo de cosas.
  • Guerra de Sucesión Española: Aun tomando partido por dos reyes extranjeros y con motivaciones ajenas a España, vale, sí fue una guerra civil.
  • Guerra del Guaraní: Cumple con la definición dada en la introducción.
  • Motín de Esquilache: Se levanta la canallesca porque tiene hambre. No.
  • Motín de los Gatos: Gente hambrienta, no había fútbol. Fin.
  • Motín de la Granja de San Ildefonso: Golpe de Estado y sublevaciones. No confundir con guerra civil.
  • Revolución del Pan y del Queso (1861): Sublevación en un pueblo. Se sofoca.
  • Guerras de Independencia de América: Sí, todas. Bolívar todavía se está dando cabezazos en el ataúd.
  • Guerras Carlistas: La primera sí, la segunda tengo mis dudas (por aquello de los levantamientos populares tan de moda por la época), la tercera sí.
  • Guerra Grande de Cuba: Sí (en Estados Unidos tuvieron algo muy parecido y lo llamaron "guerra civil").
  • Guerra Chiquita de Cuba: Tengo mis dudas porque fue un paseo militar.
  • Revolución de 1854 (Vicalvarada): Fue una sublevación, no una guerra civil.
  • Sublevación de Villaconejo de Salvanás (1866): El alzamiento de Villarejo de Salvanés fue una intentona golpista. Se quedó en eso, en intentona.
  • Revolución de Asturias: Por los medios utilizados y el ámbito geográfico (la Revolución de Asturias de Cataluña), podría estar entre una sublevación armada y una guerra civil. Siguiendo las tesis de algunos historiadores, supondría un episodio de la Guerra Civil propiamente dicha, y entonces sí.
  • Guerra Civil propiamente dicha: Sí.
  • Guerra de Maquis contra Franco: Si el maquis representara a un "bando de españoles", supongo que habría que ampliar la definición de "bando". Salvando las distancias: ¿se puede considerar a ETA un "bando" de españoles que luchan "contra otro bando"?
O sea que de unas cuarenta propuestas, nos quedamos con aproximadamente diez.

    miércoles, 3 de marzo de 2010

    La culpa siempre fue del capitalismo yanki

    Militares en el continente negro
    La infuencia soviética en África se va extendiendo paulatina pero sólidamente
    Con una política sólo al parecer contradictoria, Moscú coloca sus peones en puntos estratégicos cruciales

    Ayuda militar y económica
    • Mali
    Armamento
    • Libia
    • República del Congo
    • Tanzania
    • Zambia
    • Malawi
    Ayuda militar, económica y armas
    • Argelia
    • Sudán
    • Somalia
    • Uganda
    • Angola
    • Mozambique
    • Guinea-Bissau
    La Vanguardia Española, sábado 16 de abril de 1977

    La primera zona de interés soviética está en lo que se conoce como el cuerno de África —Somalia, Etiopía y Eritrea- donde su política contradictoria ha sido aprovechada con un oportunismo muy audaz.

    A mediados de los años sesenta, Moscu accedió a armar a la República de Somalia cuando Occidente rechazó las peticiones de aquel país bordeado por el Océano Índico. En estos últimos diez años la ayuda soviética ha convertido un ejército de cuatro mil soldados en una considerable potencia militar compuesta de veinte mil soldados instruidos y disciplinados y de una aviación que cuenta con varios «Mig-21».

    Como consecuencia de esta amistad, la Armada soviética conseguía establecerse en el estratégico puerto de Berbera, en el golfo de Adén, lo que facilita a la flota roja relativo control del Golfo Pérsico, el Mar Rojo y la parte occidental del Océano Índico.

    En este mismo sentido, la Unión Soviética ha establecido relaciones muy amistosas con Etiopía a pesar de que el nuevo régimen de Addis Abeba sea un enemigo mortal de Somalia debido a las viejas disputas fronterizas. El conflicto de la provincia de Eritrea ha sido tratado también por el Kremlin con la suficiente confusión para aprovechar la oportunidad más favorable a sus intereses navales en aquella zona. A pesar de haber apoyado al movimiento de liberación en Eritrea —siguiendo así la política de Somalia—, se ha mostrado igualmente partidario del régimen etíope, al que califica de «un verdadero movimiento revolucionario». Esta complicada situación explica en cierto modo la actividad diplomática «tipo Kissinger» que tapto Fidel Castro como Nikolai Podgomy realizaron en el cuerno de África yendo y viniendo da Somalia a Etiopía y visitando también a los líderes del movimiento de liberación de Eritrea.

    Esta estrategia está orientada a conseguir libre acceso a los puertos etíopes de Assab y Massana, así como en Djibuti, cuando los franceses abandonen la colonia a finales de este año. El mayor enemigo ruso en aquella zona es Arabia Saudí, que ha conseguido ya separar de la influencia soviética a la República de Yemen.

    3 meses después: Epílogo