domingo, 28 de febrero de 2010

Folkabbestia - Tammurriata a mare nero


Il mare di stanotte ci mette mal di cuore,
il cielo di stanotte ti mette da tremare.
Il mare di stanotte promette male,
il cielo di stanotte minaccia male.

Maria dei Bizantini rinforza queste mani.
Maria dei Saraceni benedici questi remi.
Maria, Maria del Cielo, rinforza queste vele.
Maria, Maria dei santi, benedici i naviganti.

Sola, sola, Annarò nun se consola,
spusò nu militare, nun se sa si sta a turnare.
Sola, sola, Margherì nun se cunsola,
spusò nnu marenare, notte e ddì sta 'nnanze o' mare.

Se venisse la tremmura, chille o' fridde e nno 'a paura.
Se venisse o' male ao core, che sia 'a ffreve e nno 'a jattura.
Ma ce vvene o frridde assaje, cuss mare e porta uaje.
Ma ce vvene a freve forte cuss mare porta 'a morte.
Sola, sola, Annarò nun se consola,
spusò nnu marenare, notte e ddì sta 'nnanze o' mare.
Se venisse a tremmura, chille o'fridd e nnò a paura.
Se venisse mal di cuore, che sia febbre e non malora.
Tammuriata d'acqua e sale, allontana il fortunale.
Tammuriata a mare nero, allontana il mal di cuore.
Sola, sola, Annarò nun se consola,
spusò nnu militare, nun se sa si sta a turnare.
Sola, sola, Margherì nun se cunsola,
spusò nnu marenare, notte e ddì sta 'nnanze o' mare.
Sola, sola, Annarò nun se consola,
spusò nnu marenare, notte e ddì sta 'nnanze o' mare.

sábado, 27 de febrero de 2010

Sentar cátedra sobre la Guerra Civil es gratis


En España, si no salta a los titulares la Guerra Civil por lo menos una vez a la semana, parece que no estamos contentos. Esta vez es por una entrevista que le hacen a Pérez-Reverte. La seguridad que denota su forma de expresarse hace que salten amores y odios por igual. Concretamente, saltó la polémica con su conocida postura sobre la memoria histórica:

Mi memoria histórica tiene tres mil años, ¿sabes?, y el problema es que la memoria histórica analfabeta es muy peligrosa.

Continuar leyendo...

jueves, 25 de febrero de 2010

Otra televisión es posible

Evidentemente una televisión es libre de ofrecer el contenido que le salga de las narices. Evidentemente yo soy libre de decirle a todo el mundo que ese canal es una absoluta basura y hacer todo lo que está en mi mano para que cambie su programación.

Dejando de lado cosas básicas como el hecho de facilitar a los niños el acceso a secuencias de sexo explícito a la hora de la merienda, que debe ser un asunto a tratar por los padres en sus hogares, y que el sentido común nos dice que las propias televisiones -buscando el máximo beneficio- no fomentarán estas cosas para no recibir un gran rechazo social, está el asunto de la chabacanería.

Continuar leyendo...

Historia del comunismo V: Holodomor

Tras la guerra civil en el imperio ruso, los bolcheviques decidieron ponerse manos a la obra. Era necesario crear un nuevo Estado y con él, una nueva sociedad. Para ello, resultaba imprescindible que la sangre continuara corriendo. Pero claro, al no haber una guerra, ¿cómo justificas ante el resto del mundo la matanza de millones de personas? Los soviéticos fueron prácticos: no hacía falta una justificación para el asesinato en masa, bastaba con ocultarlo todo: las revueltas campesinas, las hambrunas, el Gulag, las torturas, los desplazamientos masivos de población, las fosas comunes, etc.

Una de estas cositas que ocultó ese régimen homicida, fue el llamado Holodomor.  En una pincelada, Holodomor fue la decisión de Moscú de matar por hambre a los levantiscos ucranianos.

Colgad al menos a cien kulaks, ejecutad a los rehenes. Hacedlo de tal forma que aquellos que se encuentren a cien kilómetros lo vean y tiemblen.

Lenin

Holodomor significa, literalmente, "matar de hambre" en ucraniano. Curioso que se aplicara ese término en la época en que se iniciaban los planes de colectivización agraria para, supuestamente, crear el paraíso comunista en la Tierra. El plan de 1929 era la extinción de los kulaks, pequeños propietarios agrarios, y por tanto, enemigos del Estado. Se comenzó a colectivizar. La reforma de la propiedad agraria hizo perder a miles de campesinos sus tierras. Ahora eran del estado y el estado eran unos tipos con pistola que les decían cuánto, cuándo y cómo debían de cosechar.

Las cuotas que exigía Moscú aumentaban según llegaban noticias de campesinos que se negaban a trabajar o de gente que se dedicaba a ocultar comida al estado. Los comunistas decidieron que la comida que se ocultaba, serviría también para la cuota de producción asignada a Ucrania. Y entonces empezaron las patadas en las puertas.

No era una situación agradable para el campesinado ucraniano, oponerse a la autoridad suponía en el mejor de los casos una visita de varios años a los campos de trabajo esclavo. En el peor, la muerte. Muchos de los campesinos, desesperados, decidieron quemar los campos y ver si, con suerte, ardían algunos agentes soviéticos. Y entonces el Politburó decidió que en Ucrania la política agraria era asunto del GPU y del Ejército Rojo.

A esto se le unió un invierno que no ayudaba a cumplir las expectativas de las cuotas de producción. Evidentemente, la producción de cereales se resintió. Los comunistas se llevaban la comida para exportar a occidente, en parte como operación de propaganda y en parte para obtener recursos para la industrialización forzada estalinista. A los requisamientos de comida que se efectuaban en las granjas colectivas, donde se trabajaba poco y mal, se le unieron las ejecuciones de enemigos del estado, supuestos espías y demás. Mientras tanto, durante 1932 la seguridad del estado "cerró" Ucrania. Stalin decidió que los campesinos no trabajaban lo suficiente y estaban boicoteando sus planes, así que decidió que las raciones de la propia gente, también servirían como cuota de producción.

Pero todavía hay más. Cuando la gente no tiene qué comer, suele buscar la comida en otro lado. Los soviéticos prohibieron el movimiento de gente en Ucrania, persiguieron el mercado negro de comida y hasta prohibieron que la gente cultivara en sus propios huertos. Las órdenes de Moscú eran claras: había que matar de hambre a los traidores. La definición de "traidor", como siempre ocurre en los regímenes totalitarios, era lo de menos.

Llegó el invierno y con él, el hambre. La gente empezó a morir lenta y dolorosamente en cantidades grotescas. Los que tenían suerte, acababan con un tiro en la nuca después de tratar de robar granos en los campos. Los que tenían todavía más suerte, morían aplastados sobre las vías del tren mientras dormían. La gran mayoría moría en sus casas. La GPU se encargaba de recoger cuidadosamente los cadáveres, todo aquel que entregaba un cadáver recibía un trozo de pan. Se incentivó de esta manera a producir muerte. Otro punto para Stalin, Molotov y Kaganovich. Por supuesto que el hecho de que el cadáver respirara no era impedimento para llevarlo a la fosa común.

Pese al celo soviético por controlar la información, había gente que tenía familiares en el extranjero y en occidente se empezaron a oler la tostada de que algo pasaba. Comunidades de ucranianos en el exterior, se organizaron para enviar remesas de comida. Esa ayuda, una vez que llegaba a un puerto soviético, servía para cumplir la cuota del plan quinquenal.

Aquel invierno en que la gente moría sobre las aceras de Kiev o Krasnodar y se caminaba con cuidado para no pisar los cadáveres, la GPU se vio en la obligación de emprender una campaña informativa estremecedora. Los carteles decían:

Comer niños es salvajismo

No sería la última vez en que bajo un régimen comunista la gente se vio abocaba a la antropofagia para sobrevivir.

En 1929 se exportaron 1,3 millones de toneladas de cereales. De 1930 a 1932, se superaron los 25 millones de toneladas, en 1933, año en que acabó la campaña de Holodomor en Ucrania, 8. Las estadísticas de muertes también son bastante curiosas: hasta 1932 se mantienen más o menos estables entre el medio millón y los 600.000 fallecidos anuales. En 1933, pese al baile de cifras, no te encuentras ninguna estadística que baje de los cuatro millones y no es raro ver estudios que afirman que la cifra real se aproxima a los diez millones. En 1934 mueren menos de medio millón. Ucrania por aquel año ya había sido sometida.

En la competición de crímenes del comunismo, hay quien enseña las cifras magras de Mao, otros prefieren comparar proporcionalmente y esgrimen a Pol Pot como el número uno de los homicidas rojos. Sin embargo, en el invierno ucraniano de 1932 a 1933, es decir, en unos meses, se mató por hambre a muchos millones de personas. Todo un récord de rapidez en la máquina de producir muerte que fue la URSS desde sus inicios hasta su desaparición.

Comparativamente es como condensar el Holocausto judío en un invierno. Eso sí, ahorrándote la construcción de complicados campos, hornos, vías de tren y demás. Bastó con quitarle la comida a la gente en sus propias casas y matar al que se acercara a los campos de cereales.

Recuerda: no robes comida, los comunistas odian la competencia.

La URSS no dejó de ocultar sus crímenes en ningún momento, pero eso sí, sabía vender sus "logros" en materia de infraestructuras, educación, energía y transportes. Sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial, el comunismo era una de las dos opciones a seguir. La "revolución" estaba madura para ser exportada.

Pero de eso hablaremos en otra ocasión.

lunes, 22 de febrero de 2010

El País contra las tertulias de televisión

El gimoteo de El País sería gracioso si no escondiera un terrible mensaje subyacente: “no nos gusta escuchar opiniones diferentes”. Básicamente, el diario de extrema izquierda se queja de que hay debates en la televisión donde se ponen a parir las bobadas progres, las meteduras de pata del gobierno y la dictadura de lo políticamente correcto.

Continuar leyendo...

viernes, 19 de febrero de 2010

Miss me yet? (spanish version)

jueves, 18 de febrero de 2010

Propuesta contra el dinero fiduciario

Bandera de Carolina del Sur

Mike Pitts, congresista de la Asamblea de Carolina del Sur, ha presentado una propuesta con la que pretende que las monedas de oro y plata sean de curso legal en ese estado. Los comentarios que hace sobre la moneda fiduciaria en general y la Reserva Federal en particular, no son nada amables.

Continuar leyendo...

Otra vez las Malvinas

En los últimos días, las islas Malvinas volvieron a saltar a los titulares de la prensa seria. El gobierno argentino aprobó un decreto por el cual los barcos que crucen sus aguas territoriales entorno a los archipiélagos del Atlántico sur, deben pedir permiso previo al gobierno de Buenos Aires.

No me parece casualidad que sea ahora cuando aprueben este decreto. Si bien es verdad que Argentina sigue en crisis y los movimientos del ejecutivo de la señora K no van en la dirección adecuada (¿y quién va en la dirección adecuada?), también es verdad que España pocas lecciones les puede dar, hoy por hoy, en esa materia. No creo que hagan este movimiento para “tapar” sus problemas económicos, como afirma El País (no se pierdan la respuesta a El País del diario Los Andes), al menos esa no es la razón fundamental, sino que más bien hay que buscar la razón en los movimientos de las empresas petrolíferas de cara a la exploración de los supuestos yacimientos en la zona.

Continuar leyendo...

martes, 16 de febrero de 2010

Gesto obsceno

De la época de los Austrias me asombra el dispendio de la casa real. Desde nuestra perspectiva actual, vemos cómo una inmensa masa de miserables trataban de sobrevivir mientras los fastos de la corte aumentaban día a día. Muy gráfico es el ejemplo de las partidas de caza de Felipe IV. En aquellas monterías, se movilizaban miles de sirvientes para ponerle a tiro al rey su oso, corzo o jabalí de turno.

Continuar leyendo...

Ahora también en DOCE DOCE

Os informo que a partir de ahora también me podréis leer en doce doce.

Pero no cantéis victoria porque me seguiréis encontrando aquí. Eso sí, al margen de lo que siga publicando aquí, de vez en cuando referenciaré artículos que publique en aquél blog.

lunes, 15 de febrero de 2010

La reincidencia terrorista asumible

John O. Brennan, antiguo director de la oficina antiterrorista de la administración Bush y hoy ayudante del presidente Obama para asuntos antiterroristas concernientes a la seguridad nacional (esto tenia que decirlo porque aún hay gente que cree en aquello del "cambio"), protagonizó la anécdota del fin de semana en las noticias de política americana. El susodicho, afirmó:


La gente a veces utiliza esa cifra, 20 por ciento, y dice ¡Oh, Dios mío, uno de cada cinco detenidos volvieron a algún tipo de actividad extremista. ¿Sabe?, en el sistema penal estadounidense, la tasa de reincidencia está entorno al 50 por ciento más o menos. El veinte por ciento no es tan malo.

¿Alguien se acuerda del ruido de tambores que amenazaban con una intervención explícita sobre los campamentos terroristas en Yemen? ¿Alguien recuerda el atentado frustrado del día de Navidad en el avión de Detroit?

Pues parece que estas cosas son, en cierto modo, "asumibles" por una adminstración americana más preocupada por el "qué dirán" que por la seguridad. Algo que no se sostiene ya que el índice de reincidencia en el sistema penal y el índice de incidencia de los excarcelados de Guantánamo, pertenecen a categorías distintas. La delincuencia común, execrable, poco tiene que ver con el secuestro de aviones y los atentados suicidas en el centro de las ciudades.

No se puede, por tanto, tratar de igual manera a los combatientes ilegales que a los delincuentes comunes. No suponen la misma amenaza para la sociedad. La administración Obama, que muy lentamente da pasos para acabar con la cárcel de Guantánamo, parece no tomarse en serio su política hacia estos presos.

Por su parte, la oposición ya está pidiendo dimisiones

Cosa que suele suceder en los países donde hay oposición.

sábado, 13 de febrero de 2010

La propuesta conservadora de Montse Nebrera

-¡Que nadie se mueva! ¡Todo el mundo quietoparao! Ay del que ose moverse, ay del que intente abrir la boquita. ¿No os habéis dado cuenta, gandules, que la única respuesta a todo es la mía? Yo tengo la razón última, yo quito y pongo reyes, controlo los elementos y observo desde mi trono de sangre sobre un monte de calaveras los patéticos movimientos de las ovejitas mortales en sus vacías y efímeras vidas.

-Oiga, pero es que puede que en la lista de cosas oficiales de las que hay que hablar, haya un orden de importancia según las aspiraciones y pensamientos de cada cual. Y si encima, estamos de acuerdo en lo esencial, no hay que ponerse tampoco como un basilisco. Hoy por hoy toca unir fuerzas.


La de palos que le están cayendo a la Montse Nebrera. Es precisamente el típico ejemplo de "matarlo antes de que se mueva" y también de "¿toca ir a por la Nebrera? Pues venga vamos a por ella". Yo me pregunto ¿cuál es el fin último de cargársela? Se le acusa de nacionalista, independentista, submarino (?), populista, etc. "Mejor que calle no vaya a ser que tenga razón", pensarán algunos.

Y sin embargo ¿qué hay debajo de todo esto? ¿Qué es lo que dice Nebrera (y por tanto, la gente que está con ella)? Veamos algunas citas suyas.

Alternativa de Govern, nada tiene que ver, nada tendrá que ver con cualesquiera otros, a pesar de todas las parejas de baile que desde antes de ver la luz le han sido adjudicadas, tan distantes en el espectro político como ignorantes, son lo que las aluden de cuál sea la naturaleza de nuestro movimiento. Con perdón, pero no han entendido nada.

¿Y qué tiene que ver entonces con Alternativa de Gobierno? ¿Qué busca Nebrera?

Vivimos instalados en la idea de que consenso, diálogo, integración, a pesar de no saberse exactamente cuáles son los objetos a consensuar, o sobre los que dialogar, son palabras que abren más puertas que responsabilidad, esfuerzo, verdad, cumplimiento de la ley o autoridad.

No os importe la lengua más que como lo que es, un vehículo de expresión, y un modo para la aprehensión de la dimensión más íntima de otro ser humano, su cosmovisión, su percepción del mundo. Bien es verdad que eso es más fácil con estos dos hijos del latín que se hablan en Cataluña, pero sea como fuere, mi parecer es que cuanta menos importancia se le dé al tema, cuanta mayor soltura demostremos en el manejo de una y otra, cuanto menor sea nuestro grado de crispación ante la obcecación del contrario, más obvio será nuestro discurso, cuya única traducción a un vocablo único enuncio aquí: la libertad, que en realidad no es un derecho, es el más consistente deber del ejercicio de la condición humana.

(...) la mayoría en Cataluña se siente parte de España y conservadora, incluso aunque por ahora la moda sea afirmarse de izquierdas. Cambiarán las modas, pero la realidad es que Cataluña ha sido la que es sobre todo por ser conservadora.

Conservadora de su entorno, porque la ecología nació metodológicamente en la derecha, a pesar de que la izquierda amenace con pervertir su sentido con el interés inexplícito de las industrias de energías alternativas.

(...) sólo en la paz se puede construir la riqueza material y la del espíritu. Y una parte de la paz pasa por preservar la seguridad jurídica y el imperio de una ley que ha de ser la misma para todos con la única salvedad de su iniquidad absoluta, porque sensato es considerar que la mayoría también puede equivocarse.

Conservadora de su comunidad, entendida ésta como algo distinto y más grande que el concepto de sociedad en el que nos ha embarcado la izquierda. Por eso es la derecha la que fragua el Estado social, sobre el modelo de la Iglesia, entendida como comunidad de los creyentes, cuando ésta proveía al desafortunado, al excluido, al discapacitado, al loco, al desvalido. Ya no somos meramente asistencialistas en todas esas contingencias, pero la caridad originaria, como dolor de corazón por el dolor de otro, subsiste en la relación del beneficio. Incluso aunque a veces, en este Estado social al límite de sus fuerzas, el beneficio pueda ser incluso negarse a concederlo. Y esa doble lección sobre la generosidad sólo puede provenir de quien recuerde que puede estar llegando la hora de decir no, porque no toda reclamación o deseo se transforma por esa sola causa en un derecho exigible (el matrimonio homosexual, disfrazado en una errónea aplicación del principio de igualdad, es un ejemplo; como también lo es el supuesto derecho a la maternidad, que ha convertido los hijos en finalidades de construcción de la felicidad de sus padres; o el fenómeno de la ocupación de viviendas, con el demagógico trasfondo de una real y preocupante desesperanza juvenil en el tema) Es conservadora de su comunidad cuando es capaz de construir un modelo en el que cuidemos del modo en que crecen los jóvenes para que entiendan que cuidar de sus viejos les hace mucho más grandes, y que una parte de lo que somos sólo puede transmitirse entre abuelos e hijos.

Esa mayoría es también conservadora, porque pretende, incluso de forma inconsciente, la conservación de los principios fundamentales de la acción humana, que son la libertad responsable, la igualdad esencial de las personas y el honor como patrimonio del alma. La dignidad que aparece en todos los discursos políticos en estos días. No podía ser de otra manera. Pero no hay que olvidar que a pesar de los pesares el tripartito, con su relativismo moral, con su laicismo galopante, con su negación de nuestra identidad cristiana, la que ha conformado Europa, está en el poder. ¿Habría sido mejor de otro modo?

esto es el que yo denomino y defiendo como verdadero catalanismo, (...) no incompatible con sentirse españoles, (...) europeos, occidentales, y por lo tanto, cristianos.

No sería un problema la carencia de recursos, cuando falten, si tuviéramos la conciencia de que somos [los españoles] hermanos, y que haría falta que todo el mundo visualizara los criterios de justicia distributiva que se esconden detrás las decisiones políticas sobre el reparto de los recursos.

Pues, ¿saben qué les digo? Que el miedo ha cambiado de bando. Podéis empezar a decir sin miedo que sois catalanes y españoles; que sois cristianos y aceptáis la libertad religiosa de todo el mundo; que defendéis el mérito y la capacidad como criterio de captación de los cuadros dirigentes; que pensáis que la democracia tiene que tener un fundamento moral; que no todo es consensuable o dialogable y que por lo tanto, las palabras consenso y diálogo tienen que ser medios, pero nunca finalidades;

Explicitando el modelo que se propone:

Familia

La familia es el eje vertebral de la comunidad, de la transmisión de sus valores y de la educación en la libertad. (...) Cualquier tipo de ayuda a que los horarios de trabajo, los centros educativos, la cultura social y los planteamientos de base de los medios de comunicación tengan como valor esencial ese entorno sería una prioridad en el gobierno alternativo al existente. Y diciendo eso hay que decir también muy alto que no cualquier modelo familiar es igualmente conveniente para la optimización de esos objetivos, con independencia de que las adversidades de la vida exijan nuestra solidaridad. No es éste el momento de traer a colación la cantidad de valores a los que renunciamos si no defendemos nuestra fórmula tradicional de convivencia. Ya lo haremos, pero quiero que sepáis que entiendo que hay que evitar que la excepción, la situación adversa, o la quiebra de las estructuras familiares no se conviertan en la regla., y que defiendo que los modelos de la complementariedad de sexos y de la libre elección de los padres de la educación que quieren dar a sus hijos son la situación óptima a la que hay que tender.

Inmigración

Del que llega hay que exigir el cumplimiento de la ley, pero pretender que todos sus contextos culturales sean olvidados es lo que no habríamos querido de nosotros mismos cuando tuvimos que emigrar en un pasado reciente. Suficiente ejemplo supone Francia y su asimilacionismo laicista de lo que no hay que hacer.

Impuestos

El sistema tributario más efectivo es el que no ahoga al ciudadano medio. De los que no tienen y de los que tienen mucho se ocupan los gobiernos socialdemócratas y sus asesores fiscales respectivamente. Una clase media creciente observa desesperada que ni las leyes de violencia machista, ni las de paridad, ni las subvenciones, ni los incentivos a la contratación, ni las ayudas sociales se refieren nunca a ellos. Bien estaría, si no fuera porque en el momento de la recaudación tributaria son los que fundamentalmente resultan gravados. Menos presión fiscal genera riqueza, si somos capaces de convencer a nuestro empresariado de que en el futuro los políticos no continuarán estigmatizándolos como “los malos”, que tendremos en cuenta su esfuerzo por seguir adelante y no vender el local que les permitiría vivir de renta, que entendemos que su responsabilidad social merece nuestro reconocimiento. Pero que también será necesario exigirles una ética empresarial que les distinga, un compromiso con los valores que consideramos esenciales: familia, conciliación laboral, reconocimiento del mérito personal, solidaridad…

Educación

La educación sólo funciona sobre el modelo de autoridad del maestro. (...) En el ámbito universitario, la autonomía de las públicas se ha convertido en la consecución de pequeños reinos de taifas, controladores de las plazas que les proporcionan los recursos, y con unos dirigentes sometidos a los sindicatos de estudiantes y de funcionarios respecto de lo que deberían ser las políticas de excelencia en la investigación, en la captación de profesorado y en la explicitación de algo obvio: no todo egresado de la educación obligatoria está llamado a la educación superior.

Medios de comunicación

(...) Debe acabarse con el clientelismo que suponen las subvenciones generalizadas, la compra de diarios por los entes públicos, el dirigismo que se trasluce en las reuniones pseudosecretas entre los medios y los políticos. Los medios de comunicación son empresas cuyo objetivo de rentabilidad económica es respetable, pero juegan con material sensible, y por tanto, la transparencia en las opciones ideológicas de los medios privados, el pluralismo exigible en los públicos y el control exhaustivo del dinero que corre por esos canales deberían ser castigar penalmente a los incumplidores.

Sanidad

Un modelo de sanidad basado en el prestigio del médico de familia cohesiona la comunidad. La sanidad es uno de los retos mal asumidos por el Estado del bienestar: los que llegan de forma irregular a nuestro país, su empadronamiento automático y la insoslayable caridad cristiana frente a sus carencia se suman a una voluntad encomiable de universalizar el servicio público, y hacen que el sistema devenga inviable con el planteamiento actual. Porque hace aguas por su principal punto de engarce con el tejido social, que es el desprestigio actual de los médicos de familia, acuciados entre sus necesidades económicas, sueldos de miseria y los protocolos de seguridad que han tenido que asumir frente a una población cada vez más quejosa de las aglomeraciones y también más inconsciente de los responsables de la situación.

Vivienda

(...) No es un dogma que la vivienda de protección oficial deba ser construida desde el sector público, el canal a través del que se pretende paliar la falta de financiación de los ayuntamientos y, en definitiva, de forma indirecta, nunca explicitada, la de los propios partidos.

Precondiciones higiénicas:
  • cambio en el modelo de partido (listas abiertas o candidaturas unipersonales, y ampliación de la barrera mínima) y su financiación (transparente),
  • reducción drástica de la burocracia y de los organismos públicos superfluos
  • el compromiso de los gobernantes de la auditoría continuada y externa de sus modelos de gestión, al margen de la institucional, que no ofrece credibilidad.
Aviso a navegantes:

No esperéis del proyecto que colme todas vuestras expectativas. La primera condición de un ciudadano que se sienta parte de la comunidad es ser capaz de distinguir entre lo esencial y lo que no lo es dentro de su manera de ver el mundo. Aquí lo serán la libertad responsable, la condena de la corrupción política y mediática, la recuperación de la dimensión religiosa en la que alimentamos la mayor parte de nuestros rasgos identitarios occidentales y el acatamiento de las leyes que en ese marco seamos capaces de otorgarnos.

* * *

Después de leer todo esto, sólo cabe apreciar que el discurso conservador o liberal-conservador es impecable. Y además, mezcla cosas que no le suponen sacrificar coherencia ideológica por votos. Viéndolo como un todo, el discurso es coherente y autoconclusivo. Por no mencionar que no añadir nada nuevo a la doctrina conservadora supone poder "beber de más fuentes", es decir, existe una larga tradición de obras, discursos y políticas conservadoras de las que obtener know-how.

Evidentemente la Nebrera se centrará en Cataluña porque las elecciones son allí, pero no dudo de que lo expuesto es aplicable a cualquier otra región española.

viernes, 12 de febrero de 2010

Tea Party

Mucho se habla últimamente del movimiento Tea Party. La novedad, sorpresa y el coger con el paso cambiado a los medios tradicionales, ha supuesto que nadie sepa muy bien de qué va eso. El afán por dar noticias, provoca precipitación, la precipitación, errores. La sabiduría y la prudencia nos recomiendan tomar las cosas con calma.

En Estados Unidos se lleva gestando desde hace años un movimiento ciudadano crítico con la clase política. Abanderan a los padres fundadores, la declaración de independencia y la constitución americana como cosas que tienen vigencia hoy para la sociedad americana. Cosas que creen que su gobierno está pisando. Uno de los nexos de unión de los americanos es la historia de la fundación de su país. Cosa que curiosamente no tenemos en España. Nuestro principal nexo de unión es la selección de fútbol. Perdón, procuraré no desviarme.

Este movimiento, compuesto por organizaciones como los taxpayers (pagadores de impuestos), el Boston Tea Party, los de la Elección Personal o el Libertarian Party; pero sobre todo, por mucha gente que "va por libre" (en Estados Unidos La Rebelión de Atlas es de los libros más vendidos). Todos estos grupos abogaban por un gobierno limitado, la reducción de los impuestos, la auditación de las cuentas públicas, etc. Todo esto venía mezclado de vez en cuando con un discurso "conspiranoico" (Codex Alimentarius, NWO, etc) ¿Qué ocurrió? Pues que para las elecciones de 2008, un candidato del partido republicano llamado Ron Paul, consigue unificar un movimiento civil que precisamente abandera una constitución americana que dice que es el pueblo quien controla al gobierno. El doctor Paul -ginecólogo, también llamado Dr.No por votar "Nay" a toda subida de impuestos o nueva imposición- pulveriza récords de recaudación de fondos online y mete a mucha gente "en política". Consigue ilusionar a muchos aunque no consigue la nominación republicana.

Las elecciones las ganó el partido demócrata, y claro, con la crisis encima empezaron a largar pasta a espuertas. Todo este movimiento, vio que el gobierno comenzaba a incidir en aquello de lo que más se quejaban y les unía. Entonces volvieron a salir a las calles en manifestaciones (fiestas del té). Alguien, en un despacho dijo "tate", y se empezó a organizar el asunto. ¿Quién se puso a organizar el asunto si los "libertarian" no tenían poder oficial de convocatoria? Los conservadores. Canales de televisión, diarios, estrellas de los medios como Glenn Beck (Proyecto 9·12) y demás, comenzaron a "dirigir" el movimiento hasta el conocido encuentro en Tennessee.

Lo que hay ahora, cuya cabeza visible es Sarah Palin, no es exactamente lo que había antes, pero han hecho suyas ciertas reivindicaciones. Desde luego que no las más complicadas -dudo que quieran acabar con la Reserva Federal-, pero sí las más evidentes o aquellas que afectan más al americano medio. Esto es un gran logro porque el partido republicano puede presentar un discurso más liberal en lo económico y deshacerse de los "fallos" de Bush. Pueden empezar a exigir por ejemplo, que Obama no envíe más americanos al frente, ya que el verdadero frente está en las fronteras. Pueden pedir que bajen los impuestos, etc.

La izquierda americana, debido a este movimiento y debido a que Obama "les ha fallado", contempla horrorizada cómo la calle está tomada por estos defensores de la disciplina presupuestaria y de la interpretación más estricta de la constitución. La aplicación del manual de la izquierda no se ha hecho esperar. Así por ejemplo, tiran de hemeroteca para acusar de homófobos y fascistas a los teapartiers. La extrema izquierda española no tarda en hacer de altavoz con la cansina intención de denigrar a lo que consideran "derecha" en su conocida interpretación de la democracia y la libre expresión.

Lo gracioso es que tanto la izquierda española como la americana, se retratan en sus intentos de denigrar a Sarah Palin, Blackburn, Brown y tantos otros. Toman a los teapartiers como una especie de conspiradores para derrocar al gobierno federal y establecer un gobierno "fascista", rememorando así a los maravillosos años 30 que tanto echan de menos.

Nada más lejos de la realidad. El movimiento Tea Party ha corregido el rumbo de los conservadores americanos: se ven a gentes de toda clase y condición por primera vez unidos en cosas tan "graves" como criticar que el gobierno regale dinero a los banqueros, criticar las nacionalizaciones como la de General Motors, defender el derecho a la vida, a la posesión responsable de armas, etc. En palabras de Palin, defienden una segunda revolución americana en términos del "conservative common sense". Es decir, no son libertarians, sino republicanos que han asumido algunos postulados de los libertarians. Y desde luego, dudo mucho que sus términos puedan encajar en la definición de "fascismo" o "extrema derecha" (hasta les acusan de racistas, pese a contar con primeros espadas de varias razas). Aunque bueno, puede que les llamen de extrema derecha porque la izquierda se ha ido a la extrema izquierda y entonces, claro, los ven en un extremo más lejano. Factoide.

En general, las etiquetas "derecha" e "izquierda", si no son usadas para una situación unidimensional, de poco nos sirven, tan sólo sirven para apelar a la emoción de la gente, que es lo que suele hacer el demagogo cuando carece de argumentos.


Adenda

Por cierto, bastante patético y muy revelador que echen en cara a Sarah Palin que salga en los actos públicos "con su hijo que tiene el síndrome de Down". Como si sólo saliera con él para dar pena o algo. No, sale con toda su familia: su marido y sus cinco hijos, uno de los cuales tiene síndrome de Down. ¿Qué debe hacer? ¿Encerrarlo en casa y ocultarlo? El bebé ni siquiera tiene un año.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Lo de Pepiño es grandioso

Pepiño:
Les aseguro que no tengo nada en contra de los controladores aéreos. De hecho,  me parece injusto que ahora se les anatemice y se les presente poco menos que como malhechores o parásitos de la sociedad.
Vía | El cuaderno de Pepe Blanco

Cucumber White -leí por ahí que alguien le llamaba así y me pareció gracioso-, tiene que hacérselo mirar. No se puede demonizar, señalar y atacar a unos individuos y al día siguiente decir que "no iba contigo" la cosa. Fuíste tú, cucumber, quien en una maniobra del gobierno señaló a los controladores aéreos como los causantes de los males de España. Curiosamente "el golpe de fuerza" que diste, ya estaba en vigor en el resto de la Unión Europea. Aquí se vendió la cosa como un toque de autoridad. No negaré que muchos tragaron.

Pero por favor, ten un poco de decencia, no insultes a la inteligencia de los controladores. Esa hipocresía, esa absoluta falta de sentido de la realidad, esa baba que sueltas cuando te arrastras... es hilarante, lo reconozco, pero al mismo tiempo es asquerosamente retorcida. Estás empezando a convertirte en un adorador de Cthulhu.

En la vida real, hay gente que actúa así. Causan un estropicio, provocan un conflicto. Y cuando llega la hora de rendir cuentas, acusan a otros. Se les llama cobardes.

El hundimiento de ZP (o de España)


Vía | No a todo

martes, 9 de febrero de 2010

Historia del comunismo IIII: El nazifascismo como corriente comunista

Cuando en Europa surgen distintos movimientos nazi-fascistas, todavía nadie sabía que eran movimientos nazi-fascistas. La huída de Trotsky de la Unión Soviética y la complicada cohabitación de heterogéneas corrientes en los "frentes unidos", dieron cierta experiencia a los movimientos comunistas europeos en lo que a perseguir a compañeros de filas se refiere. Por otra parte, ya era evidente en la Unión Soviética que los delirios comunistas, aparte de megalitros de sangre, no daban mucho de sí, la reforma liberalizadora, plasmada en la NEP, dio alas para que desde Europa occidental se viera la posibilidad de movimientos comunistas que no afectaran de forma decisiva a la estructura social (estructura que, se suponía, el comunismo debiera de destruir).

Así que cuando Mussolini, socialista, obtiene el apoyo de la aristocracia y los industriales italianos para vertebrar su movimiento, lo hace en pos de una idea fundamentalmente socialista, a la que tiñe de características románticas nacionalistas. Llama a su partido "partido fascista" y se declara enemigo de los comunistas. Mussolini era igual de enemigo de los comunistas, que Stalin era enemigo de Trotsky. No hay que ver aquí por tanto, un enfrentamiento de ideas, sino más bien una lucha por el terreno en pos de la ortodoxia.


El caso alemán, con sus particularidades, es bien similar. Incluso en el año 25, Goebbeles declararía al New York Times que Lenin era el personaje más grande de la historia y que Adolfo Hitler llegaría a ser el segundo. Durante los años previos al "putsch" de la cervecería, los miembros del partido nacionalsocialista de los trabajadores se declaraban abiertamente seguidores de Marx y de Lenin, cosa que en absoluto entraba en contradicción con sus enfrentamientos con el partido comunista alemán.

"El movimiento nacional-socialista tiene un solo maestro: el marxismo"
(Goebbels, "Kampf um Berlin", 1941)

La imposibilidad patente de aplicar los postulados marxistas, dio pie al éxito de la doctrina leninista de "partido de vanguardia", la imposibilidad de las reformas económicas revelada con el establecimiento de la NEP, ayudó a los movimientos de corte marxista y marcado caracter nacionalista a abanderar en cada momento y lugar la verdadera lucha socialista sin importar la doctrina.

No es de extrañar por tanto, que Hitler y Stalin llegaran a fructíferos acuerdos en fechas tan tempranas como 1937, año en que está documentado que los rusos enviaban listas de agentes comunistas en Alemania, para que la Gestapo se hiciera cargo de ellos. El culmen de la cohabitación nazi comunista fue el pacto Molotov Ribbentrop, por el que Rusia y Alemania se repartían Europa. A los dos días de firmar el pacto Alemania invadía Polonia. Por su parte, los soviéticos invadieron también Polonia. Si bien la excusa nazi era reprender un supuesto ataque polaco, la excusa soviética fue acabar con el "fascismo polaco". El marxismo sirve simplemente como disculpa para llevar a cabo los objetivos que los dictadores de turno quieren conseguir en cada momento. Sirvió entonces y sirve ahora.


Una bonita mañana de noviembre de 1939, la aviación rusa bombardea Helsinki. Finlandia había sido declarada "estado fascista" y comenzaba la guerra fino-soviética (tal y como establecía el reparto rusoalemán). La URSS venía de donde venía, como vimos en el primer capítulo, el ser humano es demasiado vengativo como para construir "un mundo nuevo" sin saldar deudas del pasado. El Imperio Ruso estaba herido en su orgullo y era necesario reconstruir las fronteras imperiales. También se llevaron por delante a los estados bálticos. Lo que curiosamente sirvió para que cuando entraron los alemanes, dos años después,  fueran recibidos como liberadores.

Por su parte, Alemania también tenía su propia agenda nacionalista. Para asegurar una posición preponderante en el futuro, Alemania debía expandirse al este. Según Hitler, el destino de Alemania era expandirse hacia el este y colonizar los pueblos eslavos que servirían para trabajar en el campo y en las minas. En verano de 1941, se llevó a cabo la operación Barbarroja, invadieron la Unión Soviética y comenzó el fin de la guerra mundial. Las potencias occidentales (las dos potencias occidentales), perdonaron a la URSS todo lo perdonable y comenzaron a ayudarla. El resto lo conocemos: carne de cañón rusa, potencia de fuego americana y discursitos de Winston Churchill. La guerra terminó en Europa y el holocausto se enseñó al mundo. ¿Cómo podía ser capaz un pueblo como el alemán de llevar a cabo semejante locura? ¡La destrucción industrial, en masa, de millones y millones de personas no combatientes!

El mundo se estremeció.

Mientras tanto, en Moscú, dos comunistas encendían sus pipas y se miraban a los ojos como diciendo "pues anda que como se enteren de lo nuestro...".

Pero esa historia, que nos retrotrae a 1932, será contada en otra ocasión.

Relacionado:

lunes, 8 de febrero de 2010

Los lunes tienes una cita delante de tu ayuntamiento

A partir de hoy, y cada lunes de seis a ocho de la tarde, no te sorprendas si ves delante de tu ayuntamiento a un grupo de personas. Son tus vecinos. Seguramente lleven algún tipo de prenda blanca, o pañuelos.

Están ahí en señal de protesta, pero también en señal de esperanza. El pueblo ha perdido la confianza en sus gobernantes, el pueblo ha perdido la confianza en una inexistente oposición. Olvídate de sindicatos y empresarios. En general, no sólo no nos fiamos de la clase política, creemos que suponen un problema. Un problema acentuado en un momento en que llevamos más de dos años en crisis económica, con evidentes fisuras en aspectos sociales y políticos.

No redundaré en las cifras -demoledoras-, simplemente basta con darse una vuelta por los cafés. Fíjate en la gente de ojos enrojecidos y barba de tres días.

Si no existe una respuesta organizada, a la gente no le queda más remedio que autoorganizarse. Con una propuesta sencilla como ésta, por ejemplo, para mostrar el desacuerdo con la inacción e irresponsabilidad de los que nos gobiernan. Reuniones pacíficas de ciudadanos, en la calle.

Incluso aunque a ti no te afecte de modo directo la crisis, le afecta a tus vecinos, antes o después, eso también te pasará factura.

C&P:

Los lunes, a las 18.00 horas, delante de los ayuntamientos

Muchos españoles estamos desesperados porque este gobierno, que está destrozando la nación y empobreciendo a los ciudadanos, no dimite, ni es obligado a dimitir por una oposición decente, ni convoca elecciones anticipadas, ni es relevado.

Muchos españoles de bien se preguntan qué hacer para demostrar el rechazo a los estragos que causan Zapatero y los que le apoyan. Muchos se quejan de que los demócratas sólo seamos capaces de criticar, sin salir a las calles para protestar, sin aportar vías de solución.

Convencidos de que lo más urgente para España es librarnos del inepto Zapatero y en vista de que ningún partido político español tiene la decencia y el valor de convocar a los ciudadanos para que sean protagonistas y exijan el cambio que España necesita, nosotros, desde Voto en Blanco, hemos decidido que:

A PARTIR DE AHORA, CADA LUNES, DESDE LAS 18.00 A LAS 20 HORAS, ESTAREMOS CONCENTRADO EN LAS PUERTAS DE NUESTROS AYUNTAMIENTOS PARA PROTESTAR Y EXIGIR CON NUESTRA PRESENCIA EL RELEVO URGENTE DE ZAPATERO Y DE SU INEPTO GOBIERNO.

Será una protesta pacífica y cívica. Conversaremos entre nosotros y desearemos convertirnos en multitud. No nos importa ser pocos o estar sólos en la protesta, pero al menos nosotros daremos el paso y haremos visible nuestra rebeldía. Hay que acudir portando alguna prenda blanca, ya sea una camisa o un pañuelo. Así nos reconoceremos. Con ese color blanco queremos expresar que rechazamos la corrupción y el mal gobierno y que deseamos una democracia limpia y digna, sin parásitos y depredadores en el timón.

Vía | Voto en blanco
Visto en Desde el exilio

Chavez jugando al simcity


(a partir del minuto 5 o por ahí)

domingo, 7 de febrero de 2010

La cosa tiene mal arreglo

Existe una responsabilidad política innegable.

¿Es redundante pedir responsabilidades? Es decir, al ser una petición inútil, ¿debo dejar de pedir la dimisión de gobernantes que han actuado conforme a intereses que no responden a los de la nación? No, no debo dejar de pedir la dimisión del gobierno, pero aún así, reconozco que existen otros problemas de fondo.

Tenemos un problema político derivado del turnismo. ¿Cambiar el chip y votar a los menos malos? No, ya no cuela. Ya no son menos malos. Son lo mismo.

Tenemos el problema del peso del voto nacionalista en el Congreso español. Tolero que la gente vote por partidos extravagantes, pero estos partidos que dicen defender los intereses de un trozo del país, no deben coaccionar el gobierno del conjunto de la nación.

Tenemos el problema de los sindicatos gubernativos. Que dos asociaciones tengan el poder de hablar en nombre de millones de personas que no quieren tener nada que ver con ellos y reciban suntuosas subvenciones y encima utilicen estos recursos públicos para hacerle el juego a un partido político, es muy contraproducente para los intereses de los trabajadores. Los trabajadores no pueden plantear sus propias condiciones laborales, están sujetos a convenios que les vienen dados.

Tenemos el problema de la patronal. Con un sistema productivo fuertemente intervenido, la asociación de empresarios pacta condiciones de trabajo sin ser un órgano democrático. La patronal perjudica a los trabajadores en los mismos téminos que los sindicatos, si bien no es tan hiriente, porque al menos cambian sus apoyos según quien esté en el gobierno. Pero si introducimos el problema del turnismo, tenemos que el apoyo de los empresarios siempre se concede a los mismos, o sea, a los únicos que pueden acceder al gobierno.

Tenemos el problema de la educación. Se intenta vender como éxito la escolarización forzada en secundaria. Se pierde fuerza laboral y se lastra la educación de quienes quieren seguir estudiando. Cuando mezclas manzanas podridas con manzanas sanas en una cesta, se te pochan todas. No se incentiva a enseñar a los mejores, enseñan los que no valen.

Tenemos el problema de los medios de comunicación. Medios que dependen de concesiones del gobierno y de los bancos. Medios que persiguen tener líneas diferenciadas y que consiguen reducir la información en España a una mezcla entre mamporrerismo vasallo, antisemitismo, notas de prensa del gobierno, declaraciones dramáticas de analfabetos, discusiones de patio de vecinas, fútbol, pandillerismo de patio de escuela, genuflexiones varias y agrafía.

Tenemos el problema de que hay mucho idiota y mucho aprovechado. Gente que con sueldos de 1.200 euros se mete en hipotecas de 700 euros sin ver en el contrato cuánto le va a subir la cuota. Comerciales de los bancos que tienen que "colocar el producto" como sea y a quien sea. Gente que cree en el dinero fácil y se pone a invertir en sellos sin tener ni idea de qué está haciendo con su dinero. Gente que cree que toda la vida va a ser joven y dinámica y no se da cuenta de que su actitud ante la vida carece de un soporte estable, duradero.

Tenemos el problema de la inmigración. Lo que es una oportunidad y una necesidad, debido a la carencia de una política adecuada, se convierte en fuente de conflicto social, guetos, arribismo populista político, miseria y explotación. Ah, y por supuesto, tierra fértil para que crezcan asociaciones sospechosas que defienden sus derechos.

Tenemos el problema de la llamada ideología de género. Gracias a la cual, hoy una mujer que destaque socialmente debe demostrar doblemente que destaca no sólo por su aparato reproductor. Y también gracias a la cual, están destrozando nuestra lengua.

Tenemos el problema de "lo sostenible". Fundamentado en la vacuidad más absoluta y en la categorización metafísica convertida en dogma posmoderno.

Tenemos el problema del igualitarismo. Que los éxitos de unos paguen los fracasos de los demás, desmotiva al que triunfa y fomenta el no tratar de mejorar.

Tenemos el problema de los borregos. Personas incapaces de pensar por sí mismas, o que incluso siendo capaces, deciden conscientemente trabajar en pro de los intereses de otros, interiorizando un discurso que les viene dado, bien masticadito. "Estos son los nuestros, esos son los otros, pelead".

Tenemos el problema de no saber dónde estamos. Mientras muchos tratamos de quitarnos las etiquetas que nos vienen dadas por un cierto polvo de la dehesa rodeado de incultura, otros nos continúan haciendo un flaco favor. Nos matamos por nuestros muertos, levantamos arcenes siempre y cuando haya un fotógrafo de prensa. Cambiamos nombres de calles en las que hay personas durmiendo en cartones. Elevamos los más altos mástiles para la bandera de nuestro pueblo, cuando no para la de nuestro equipo de fútbol.

Tenemos el problema del ombliguismo. Queremos que las cosas sean como nosotros queramos en lugar de pensar que a veces hay que ceder. A esto se le une el problema de que hay gente que realmente piensa que todo es negociable. Hay cosas que no admiten discusion ni son negociables. Hay cosas en las que no se cede y punto.

Tenemos el problema del espejismo. Paseamos por calles llenas de luces de neón y coches alemanes. Algunos cambian de teléfono cada año y comentan la última moda de Japón. Mientras tanto, a sólo veinte kilómetros, un paisano le revienta la cabeza a otro con una piedra por un problema de lindes. Somos como somos y nos engañamos al ocultarlo en una especie de tácito pacto social.

Tenemos el problema del aceptar las cosas como nos vienen dadas. Pensamos que no se puede cambiar lo que está mal, en política, pero también en nuestras propias vidas. Pensamos que no tenemos oportunidades cuando las oportunidades se crean a base de voluntad. Esperamos en silencio hasta que pase la tempestad. No nos importa cuántos caigan por la borda mientras nosotros nos salvemos, sin embargo, a todos nos gustaría que alguien nos echase un cabo cuando caemos por la borda.

¡Cuánta falta hace el Tío la Vara!


Pensamientos, volad sobre alas doradas
posaos sobre las praderas y montañas
donde derrama su fragancia
el suave aire de nuestra tierra natal
saludad a las riberas del Jordán
y las torres estremecidas de Sión
Ay, mi patria hermosa y perdida
Oh, recuerdo tan querido y lleno de desesperación
Arpa dorada de los profetas
¿por qué cuelgas silenciosa de los sauces?
Aviva nuestros recuerdos queridos
y háblanos del tiempo que fue
Canta en dulces lamentos
el destino de Jerusalén
o te inspire el Señor una fortaleza
para soportar nuestros sufrimiento

sábado, 6 de febrero de 2010

Hamlet, cuarto acto, escenas nueve y diez


Escena nueve

UN CAPITÁN, HAMLET, RICARDO Y GUILLERMO, SOLDADOS
Hamlet
Caballero, ¿de dónde son estas tropas?
Capitán
De Noruega, señor.
Hamlet
Y decidme, ¿adónde se encaminan?
Capitán
Contra una parte de Polonia.
Hamlet
¿Quién las acaudilla?
Capitán
Fortimbrás, sobrino del anciano Rey de Noruega.
Hamlet
¿Se dirigen contra toda Polonia, o solo a alguna parte de sus fronteras?
Capitán
Para deciros sin rodeos la verdad, vamos a adquirir una porción de tierra, de la cual (exceptuando el honor) ninguna otra utilidad puede esperarse. Si me la diesen arrendada en cinco ducados, no la tomaría, ni pienso que produzca mayor interés al de Noruega ni al Polaco; aunque a pública subasta la vendan.
Hamlet
Sin duda, ¿el Polaco no tratará de resistir?
Capitán
Antes bien ha puesto ya en ella tropas que la guarden.
Hamlet
De ese modo el sacrificio de dos mil hombres y veinte mil ducados no decidirá la posesión de un objeto tan frívolo. Esa es una apostema del cuerpo político, nacida de la paz y excesiva abundancia, que revienta en lo interior; sin que exteriormente se vea la razón porque el hombre perece. Os doy muchas gracias de vuestra cortesía.
Capitán
Dios os guarde.
Ricardo
¿Queréis proseguir el camino?
Hamlet
Presto os alcanzaré. Id adelante un poco.

Escena diez

HAMLET solo
Hamlet
Cuantos accidentes ocurren, todos me acusan, excitando a la venganza mi adormecido aliento. ¿Qué es el hombre que funda su mayor felicidad, y emplea todo su tiempo solo en dormir y alimentarse? Es un bruto y no más. No. Aquél que nos formó dotados de tan extenso conocimiento que con él podemos ver lo pasado y futuro, no nos dio ciertamente esta facultad, esta razón divina, para que estuviera en nosotros sin uso y torpe. Sea, pues, brutal negligencia, sea tímido escrúpulo que no se atreve a penetrar los casos venideros (proceder en que hay más parte de cobardía que de prudencia), yo no sé para qué existo, diciendo siempre: tal cosa debo hacer; puesto que hay en mí suficiente razón, voluntad, fuerza y medios para ejecutarla. Por todas partes halló ejemplos grandes que me estimulan. Prueba es bastante ese fuerte y numeroso ejército, conducido por un Príncipe joven y delicado, cuyo espíritu impelido de ambición generosa desprecia la incertidumbre de los sucesos, y expone su existencia frágil y mortal a los golpes de la fortuna a la muerte, a los peligros más terribles, y todo por un objeto de tan leve interés. El ser grande no consiste, por cierto, en obrar sólo cuando ocurre un gran motivo; sino en saber hallar una razón plausible de contienda, aunque sea pequeña la causa; cuando se trata de adquirir honor. ¿Cómo, pues, permanezco yo en ocio indigno, muerto mi padre alevosamente, mi madre envilecida... estímulos capaces de excitar mi razón y mi ardimiento, que yacen dormidos? Mientras para vergüenza mía veo la destrucción inmediata de veinte mil hombres, que por un capricho, por una estéril gloria van al sepulcro como a sus lechos, combatiendo por una causa que la multitud es incapaz de comprender, por un terreno que aún no es suficiente sepultura a tantos cadáveres. ¡Oh! De hoy más, o no existirá en mi fantasía idea ninguna, o cuántas forme serán sangrientas.

jueves, 4 de febrero de 2010

¿Qué es una integral?

No me sorprende el interés que suscita la entrada ¿Qué es una derivada? ya que en los libros de matemáticas te lo suelen explicar farragosamente -con alguna excepción- e incluso te encuentras con que en libros de Cálculo para la universidad, te explican más claramente las cosas que en los libros de bachillerato.

Siguiendo pues, la motivación de explicar las cosas tal y como me gustaría que me las hubieran explicado a mi en su día, hablaremos hoy del llamado cálculo integral. Podéis tener los móviles encendidos, a mi no me molesta.

El cálculo integral surgió como necesidad. Newton co-descubrió el cálculo porque necesitaba el aparato matemático para dar coherencia a sus ecuaciones físicas. Ecuaciones en las que las magnitudes variaban de forma instantánea. Piensa en la aceleración o en la velocidad. Darse cuenta de que diversas magnitudes estaban relacionadas entre sí y de qué forma, fue un gran avance para el mundo.

Pero el cálculo no sólo mide tasas de variación, sino tambien prosaicas y tristes superficies planas. Todos sabemos varias fórmulas para calcular áreas de superficies. Pero si no las recordamos, siempre podemos acudir al viejo truco de dividir una superficie en triángulos. Así, nos basta con recordar que la superficie de un triángulo es la mitad del área del rectángulo que forman dos triángulos iguales. Base por altura (dividido por 2).

-¿Y si es un triángulo mal hecho o escaleno?
-Un triángulo mal hecho lo puedes dividir en triángulos rectos (o bien hechos).

Claro que, ¿qué pasa cuando no podemos dividir una superficie en triángulos? Por ejemplo, estamos como cabras y queremos saber cuánto mide la superficie de un filete de ternera.

Los griegos -que tenían mucho tiempo libre-, tenían el truco de descomponer superficies en triángulos, pero ¿cómo aplicar este método tan sexy a un círculo? Pensaron en asemejar lo desconocido a lo conocido y empezaron a cuadrar el círculo. Si metemos dentro de un círculo polígonos que son medibles, al final obtendremos la superficie del círculo.

Aquellos hombres sin calzoncillos empezaron a meter polígonos en el círculo y así pasaron la tarde. Uno que se llamaba Arquímedes llegó a la conclusión de que nunca podrían acabar, que lo que estaban haciendo era una sucesión infinita y que se fueran a sus casas, que tenían a los niños sin cenar.

Él, como tenía a los niños haciendo la mili, se quedó haciendo cuentas. Sin Cálculo y tan sólo a pelo, llegó a cuadrar un segmento de parábola. ¿Qué es cuadrar un segmento de parábola? Pues hallar la fórmula que nos da la superficie que hay entre un trozo de parábola y el eje del que parte (el que está en la base).

Haciendo muchos cálculos, vio que se repetía una relación en la distancia del eje sobre el que dibuja la parábola cuadrática y la superficie. Esta relación es la tercera parte de la distancia al cubo. Este pequeño gran descubrimiento sólo era válido para la parábola cuadrática, pero al menos sirvió para decir "tate, ¿y si existen relaciones análogas con otro tipo de parábolas?".

No poca gente se dejó los ojos y la salud intentando averiguar fórmulas para calcular áreas bajo curvas. Muchos siglos después, Kepler compiló fórmulas de cálculo para diversas superficies curvas, pero seguía sin haber una fórmula general que sirviera para calcular cualquier superficie curva.

Pero el momento había llegado. La matemática estaba lista para empezar a caminar por una nueva senda de exploración y descubrimiento. Tras el Renacimiento, una nueva generación de científicos decidieron indagar sobre el mundo visible.

Aplicando el teorema de Pitágoras (¡otro griego!) en el plano cartesiano, tenemos la fórmula de la pendiente de cualquier recta, y es más, también tenemos la función que describe cualquier círculo. Gracias René, gracias Fermat.

Pero lo que necesitábamos era trabajar con curvas. Y un descubrimiento extraordinario necesita de un talento extraordinario. Leibniz y Newton en el siglo XVII descubrieron el cálculo diferencial. Como ya vimos, Newton, al trabajar con pendientes, estableció el "método de las fluxiones" (el nombre mola mucho), que no era otra cosa que el cálculo diferencial (cálculo tasas de cambio infinitesimales o si quieres, instantáneas). Pero Newton era muy celoso de su descubrimiento y en lugar de publicar sus hallazgos, volvía locos a los matemáticos mandándoles cartas crípticas con sus fluxores. Una de estas cartas-broma fue recibida con Leibniz, quien se puso a la faena y llegó a publicar su cálculo antes que Newton. A Newton se le cayó la peluca al suelo.

El cálculo de Leibniz recuerda a aquellos griegos metiendo polígonos en el círculo. Para hallar el área bajo una gráfica, el alemán metía rectángulos, rectángulos cada vez más estrechos. Una suma infinita de rectángulos acabaría por darnos el área bajo la gráfica.


El símbolo de la integral lleva la "s" alargada (de summa) precisamente por la suma de aquellos rectángulos.


La relación entre diferenciación (o sea, calcular la pendiente de una curva en un punto) e integración (o sea, calcular el área bajo una curva), era evidente. La integral, podríamos decir que es el proceso inverso a la diferenciación. Es decir, tú derivas una función (para conocer cómo cambia instantáneamente) y si esa función derivada, la integras (para calcular el área que hay bajo cualquier tramo de la gráfica), obtienes la función original de partida. Análogamente, si integras una función, y esa integración la derivas, recuperas tu función orignial. Esto no siempre es verdad (porque la derivada de una constante es cero), pero es lo suficientemente explicativo. Tan explicativo es, que a esto se le llama Primer Teorema Fundamental del Cálculo.

En el caso de que queramos manejar trozos de curva que no parten de cero, sino que están entre dos valores cualesquiera, tenemos que calcular la integral del trozo mayor y restarle la integral del menor. Siendo a menor que b, calculamos la integral en b y le restamos la integral en a. Este es el Segundo Teorema Fundamental del Cálculo.

Integración y derivación, con su inextricable relación, y todo el aparato de cálculo matemático desarrollado posteriormente a partir de ellas, son los ladrillos básicos con los que construímos la visión del mundo físico que tenemos.



Adenda
  • No tiene mucho que ver, pero, en ocasiones pienso algo y tengo la sensación de que hace veinticinco siglos un griego ya lo pensó antes mucho mejor que yo.
  • Me gusta poder hablar de matemáticas evitando los números y las fórmulas. 
  • ¿Por qué ese comportamento hermético con cosas que están al alcance de todos, que se basan en fundamentos innatos?
  • Ganas de prender fuego a ciertos libros de texto del cole: subiendo.

España y Honduras restablecen relaciones

Después de tanto marear para no caer mal al mariachi (¿cómo se llamaba?) y a su mecenas gorilero, España, como no podía ser de otra manera, restablece relaciones diplomáticas con Honduras.


Si a esta noticia le unimos lo del plan de austeridad y el recorte de las pensiones (ampliar los años de cálculo es bajar las pensiones), parece como si alguien hubiera hecho una visita a la Moncloa y dado un par de sopapos a alguien.

En cuanto a la pregunta si su retorno al país significa que España está reconociendo al nuevo gobierno hondureño, Rupérez Rubio respondió que “mire no me pregunte detalles, yo creo que estoy aquí y la pregunta se contesta ella sola”.

Más:

miércoles, 3 de febrero de 2010

Guerra psicológica. Memorándum

"Chavez tas ponchao" (25-I-10). Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Washington D. C.

Batalla Psicológica, Memorándum: 
1. El comunismo necesita imperiosamente neutralizar o silenciar a las mayorías. Son su peor y mortal obstáculo, aunque no lo parezca.

2. La revolución ha montado una calculada guerra psicológica, y procura disimularla con un señuelo de "Guerra Convencional Abierta-represiva" (Open-reprisal lure).

3. El régimen revolucionario intenta provocar en la resistencia opositora, el conocido proceso en línea de Psy-War: CONFUSIÓN-DECEPCIÓN-FRUSTRACIÓN-ADAPTACIÓN.

4. En este segmento el régimen aplica un ataque psicológico de "Destrucción de la Mentalidad Despierta". Necesita y le es vital una APATÍA POR DECEPCIÓN en la oposición que aún no logra conseguir, porque ese proceso es y debe ser constantemente obstaculizado.

5. Manipulación de las Leyes: Esta técnica de operación, muy usada en Cuba y otros estados totalitarios, no tiene como objetivo principal una "ventaja legitimadora" de las acciones revolucionarias; lo que procura con afán principal es crear la sensación de decepción-frustración en el adversario. Esta "ventaja legitimadora" es puramente alevosa, inexistente y virtual, opera al contrario y disminuye cualitativamente la cohesión en las bases de quien lo aplica. Suele ser una técnica psicológica de alto costo político.

6. Ocultar la Reacción Neurálgica : El régimen revolucionario sabe que pisa arenas movedizas y busca ocultarlo. Para ello acelera el intento de DESMORALIZACIÓN de quienes ya han reaccionado, porque sabe que la perseverancia activa en la reacción es detonante para quienes son NEURÁLGICOS a su estabilidad y no han reaccionado aún plenamente (pilares de soporte). El régimen teme el contagio por reacción, porque mientras su proceder otorga mayores razones y argumentos, el detonante sigue encendido. (De ahí el aplastamiento a los Comisarios, a los Gobernadores y Alcaldes de Oposición, a los Empresarios, etc.)

7. Estamos en una Guerra de Sensaciones: El régimen está atacando todas las áreas: Gente del Petróleo, Militares Democráticos, Fuerza Armada Nacional, Sociedad Civil, Empresarios, Medios de Comunicación, etc., para que los opositores experimenten la sensación de que no hay más nada que hacer, que no tienen salida, que esta guerra la pierden o para que lancen el último cartucho de "honrilla". Pura sensación para desmoralizar y ocultar la reacción restante.

8. En la medida en que las personas de la resistencia opositora permitan que el ataque psicológico les afecte, la revolución se mantendrá "ganando", y en la medida en que el espíritu de las personas en resistencia se mantenga firme y decidido a que de esto saldrán fortalecidos, aunque económicamente empobrecidos, pero se lograrán los objetivos de retornar a la Democracia para que se convierta en una Democracia Permanente.

9. Las personas en la resistencia tienen que seguir luchando, cada uno desde su entorno, con perseverancia, sin miedo y con inteligencia, pero -por encima de todas las cosas- con la seguridad de que están ganando, a pasos muy lentos pero seguros. No se debe permitir que algún espíritu decaiga o sea víctima de la Operación Psicológica revolucionaria, ayudar a elevarlo inmediatamente es una acción estratégica. O como dice Belmonte: Impermeables al Desaliento!!!

10. Ganar por Jaque simple: Las Operaciones Psicológicas buscan tácticas que le permitan ganar por Jaque simple, tener que llegar al difícil Jaque Mate. Es decir, inducir en el adversario una sensación de derrota virtual que le otorgue al atacante la rendición práctica del adversario. Desmoronar la Fortaleza y Valor Interno del resistente: De lo que se trata es de extinguir y eliminar la VOLUNTAD DE LUCHAR que posee el adversario, aquí está el centro de toda lucha. Por eso los ajedrecistas -estrategas en tablero- siempre dicen: "No se pierde hasta que se llega a la última contienda".

11. Conócete a ti mismo: OBSÉRVATE!!! Es preciso también conocer tus potencialidades. La resistencia opositora lleva en sí valiosísimas ventajas en la lucha contra la tiranía y es muy importante para el régimen que los venezolanos en resistencia no tengan conciencia de ello, que no reconozcan la dimensión de sus potencialidades. La resistencia en Venezuela posee: Argumento, Verdad y Razón, Moral, Unidad, Interés Común y Fervor Patriótico, Convicción, Voluntad de Lucha, Necesidad de Triunfo, Coraje y Sacrificio, Capacidad de Construcción de un Nuevo País, Inteligencia, Información y Comunicación, Capital Humano, Solidaridad, Disciplina, Táctica, Fe de Estrategia y Claridad de Objetivo, Conciencia de Ventaja, Conquistas Moralizantes, entre otras muchas potencias. Es precisamente en este momento que los ciudadanos civiles debemos tener más presente el objetivo inmediato del régimen revolucionario: La aplicación de el conocido proceso en línea de Psy-War: CONFUSIÓN-DECEPCIÓN-FRUSTRACIÓN-ADAPTACIÓN. Y así mismo, hay que tener en cuenta que en la extensa masa crítica de resistencia opositora, todavía la operación revolucionaria no logra hacer que se introduzca de lleno -ni mucho menos- en la primera fase: de la CONFUSIÓN a la DECEPCIÓN. En esta línea de Psy-War está la batalla estratégica de los civiles, y nuestro escenario: LA CALLE.

De esta manera, sin optimismos infundados, la resistencia debe estar muy activada y la extensa ciudadanía en resistencia debe evitar que otros colaboren -aun haciéndolo de buena fe- con mensajes de tendencia confusa, decepcionante o frustrante. La desesperación desequilibrada es síntoma de estas tendencias.

-- Por favor distribuye ampliamente este mensaje. Con tu participación y colaboración activa, Venezuela va a volver a la DEMOCRACIA ! Y esta vez va a ser una Democracia Permanente…

Algunas notas:

No me gusta el abuso de las mayúsculas, las referencias anglosajonas ni eso de "democracia permanente" que no sé lo que es. Está bien tratar de organizar una oposición al régimen, pero ¿hasta qué punto es posible la respuesta coordinada sin una cabeza aglutinadora? Entiendo que carecer de liderazgo es más seguro, pero ¿esta estrategia no servirá únicamente para erosionar y no derribar?

Por cierto

Han ascendido al primer círculo del poder a Ramiro Valdés. Aquí la noticia en un medio procastrista. No tiene desperdicio.

martes, 2 de febrero de 2010

Adelantar la edad de incorporación al mercado de trabajo

 Shigeo Tokuda (73), el abuelo del cine porno

El gobierno de España empieza a verle las orejas al lobo (¡a buenas horas!) y parece que quiere empezar a tomar medidas antes de que la situación económica del país sea irrecuperable. Estas medidas pretenden afrontarlas -de momento- desde dos puntos de partida:
  1. Plan de austeridad
  2. Retrasar la edad de jubilación
A más de uno le debe de sorprender que con los presupuestos generales de los dos últimos años, donde la fiesta seguía desbocada, el champán derramándose y el "aquínopasanada" eran el pan nuestro de cada día, el gobierno de pronto gire el rumbo de esta manera. En honor a la verdad, hay que decir que el gobierno no cambia de idea por su esquizofrenia paranoide (de la que Corbacho es un excelente exponente), sino porque el Pacto por la Estabilidad y el Crecimiento de la Unión Europea, obliga a España a ajustar su déficit público en el 3% del PIB para 2013. Los estimadores estadísticos apuntan a que en el último trimestre de 2009, el déficit superará el 11% y nada indica que se vaya a frenar en los próximos trimestres. La UE, por la cuenta que le trae, ha tenido que decir "para, chico" (léase con acento cubano).

El plan de austeridad pretende ahorrar 50.000 millones de euros en dos años. El 80% vendrá de la administración general del estado, el resto, de comunidades autónomas y ayuntamientos. ¿En qué consistirá este plan? Todavía no lo sabemos con detalle, pero más o menos ya se habla de recorte de personal, congelación de sueldos y una reorganización del entramado empresarial público. Hoy mismo leí que una de cada tres radios en España son de titularidad pública. Que empiecen por ahí.

Para mi, este plan es la parte importante, y ya veréis, estimados lectores, cómo nos va a proporcionar toneladas de drama. Pero de lo que todo el mundo habla es del retraso de la edad de jubilación. Dicen que de 65 a 67 años (bueno, Corbacho según la hora del día cambia lo que dice, Elena Salgado parece que no tomó muy buenos apuntes y De la Vega, como ya superó la suma de esas edades, pasa de todo).

Como el español medio apenas puede retener quince números de cuatro cifras, se ha quedado con la copla del aumento de 65 a 67. Curioso que fastidie tanto cuando la edad media de jubilación en España apenas supera los 61 años. Cuando hay gente que con 65 años está en el mejor momento de su vida laboral: tiene más experiencia, una posición familiar más tranquila, más paciencia y es más proclive a crear buen ambiente de trabajo y sobre todo, es más capaz de enseñar a trabajar bien a los demás. Obviamente no me refiero a temporeros, marineros, ni trabajos que requieren mucho esfuerzo físico o provoquen elevado nivel de presión.

Curioso que fastidie tanto -continúo- cuando el año 2009 se prejubiló en España a gente de 48 años.

Hace falta decir que se quiere extender la vida laboral para que haya más cotizaciones a la seguridad social y menos demandantes de pensiones. Yo me pregunto: ¿no se le ocurre a nadie promover seriamente la incorporación más temprana al mercado de trabajo en lugar de retrasar su finalización? Además, si convenimos en que el gran fracaso de la LOGSE fue alargar la educación obligatoria hasta los dieciséis, ¿no se podrá volver a poner el límite en los catorce? Con lo que hemos aprendido supondría muchas ventajas: menos fracaso escolar, más ingresos familiares, etc. Siempre he favorecido que no se obligue a estudiar a bigardos que no quieren estudiar.

Quizás este sea un pensamiento muy elitista y desconsiderado, pero caray, las consecuencias de no ser "elitista y desconsiderado" nos perjudican. Además, no tiene nada de malo aprender un oficio con quince años: aumenta tu sentido de la responsabilidad, ganas dinero, te cansas y no estás en el banco del parque asustando a las viejas ni fumando porros, etc.

Creo que el tema de retrasar la edad de jubilación es un tema viciado. Como si las opciones fueran seguir como estamos, o retrasarla. Es mentira. Yo mismo, sobre este tema, defiendo dos alternativas (no una, ¡dos!):
  • Implantar ya un sistema de transición que nos lleve a cuentas de capitalización individuales (aka liberar la seguridad social dejando al estado, comunidades o diputaciones provinciales una labor subsidiaria de rentas de inserción).
  • No retrasar la edad de jubilación, pero sí plantear una entrada más temprana de más gente a la vida laboral. Esto, unido a una cosa que parece fantasiosa pero que no estaría mal: que las empresas empiecen un día de estos o bien a pagar las horas extra o bien se decidan a contratar a más gente. O sea, facilitar la contratación.
Claro que no soy el único que plantea alternativas, Jordi Sevilla propone una alternativa a los 67 años muy divertida: romper la seguridad social y pagar todas las pensiones con nuevos impuestos lineales ligados al gasto (es decir: o subir el IVA más, o poner otro IVA). Se basa en que las pensiones deben pagarse en función de "la riqueza del país". Algo que no deja de ser curioso, pues las pensiones, por definición, se pagan en función de la pobreza del país. Si todos fuéramos inmensamente ricos, podríamos abandonar la vida laboral cuando quisiéramos.

Más:

Adenda

Todo esto se refiere a lo que se puede hacer desde el peso de la deuda pública en la economía. Quizás llegue el momento en que se empiece a hablar del peso de la deuda privada en la economía para sanear nuestras cuentas (ojo, de momento, lo importante está en el sector público). No me equivoco si digo que todavía habrá más drama en los meses venideros. Sobre todo cuando la gente tenga que ver cómo les bajan la nómina.

lunes, 1 de febrero de 2010

Lo que el viento se llevó con vampiros

Estas pasadas navidades, una tarde gris en el FNAC, me dediqué a leer de gorra Orgullo y prejuicio y zombies. Me acuerdo que en la contraportada ponía algo así como "el clásico de la literatura universal, escrito de tal forma que sí te darán ganas de leerlo".

También hay por ahí Sentido y sensibilidad y monstruos marinos. Pues bien, me encontré en youtube el siguiente tráiler, espero que lo disfrutéis.