martes, 12 de enero de 2010

Avatar, canto al indigenismo

No es la peor película de la historia del cine, pero al carecer de guión, interpetaciones decentes, diálogos con algo de gracia y apoyarse en un argumento excesivamente previsible, tan sólo le queda lo visual para llamar la atención. El aspecto visual sí está conseguido: tiene muchos colorines.

Hablo de Avatar, la revisión de Pocahontas que dirigió James Cameron y que costó la friolera de ¿300 millones de dólares? Bueno, los informáticos cuestan dinero.

La historia es de un simple que tira para atrás. Los anglosajones que llegan a un sitio para explotarlo pero que se encuentran con unos indígenas que los rechazan. A partir de esta premisa, se suceden, uno detrás de otro, todos los clichés de películas infantiles que podamos imaginar.

El protagonista es "de los malos" y se introduce entre los indígenas con aviesas intenciones, pero conoce a una india que le hace tilín, y claro, el calzonazos pasa a ser un traidor a su bandera y compañeros de armas, para volverse un indio más. En el proceso tendrá que superar varias pruebas, para acabar siendo aceptado como un miembro más de la tribu. Se encuentra con el rechazo/rivalidad del prometido (!) de la india, la desconfianza de los indios, etc. En su camino iniciático descubre una forma de vida que a pesar de no disfrutar de los placeres de la tecnología, la tortilla de patatas, el teléfono móvil y los viajes espaciales; es capaz de vivir sin preocupaciones y en simbiosis con la madre naturaleza.

Hay que decir que estos indios juegan con ventaja respecto a los arapahoes, tupi o caribe: su conexión con la naturaleza es física, real, no solo espiritual. Los bichos estos se unen a caballos y pájaros con unos cilios que les salen de la cabeza. Los árboles usan sus raíces como una "red neuronal", existe sobreabundancia de bienes, y vamos, que para qué perder el tiempo inventando vacunas, códigos de leyes, la producción en cadena y la liga de fútbol si todas tus necesidades están colmadas.

Aquí veo un fallo en la película desde un punto de vista biológico: si hay sobreabundancia de bienes, la población indígena debería ser superior a la que se ve. Y desde el punto de vista antropológico ¿por qué hubo guerras entre las tribus en el pasado? Misterio.

Al final de la película, los invasores anglosajones tienen que abandonar la zona, a excepción de los "aceptados" por los indígenas.

Es la historia de Disney de Pocahontas, pero con CGI más modernos y unos cientos de millones más cara.

Ahora bien, que nadie se llame a engaño tratando de encontrar paralelismos con nuestra historia. En el siglo XVI, es cierto que los detritus se tiraban por las ventanas de las casas, por las calles corría sangre de las carnicerías, bostas, orines, vómitos, etc. La gente malvivía con los mismos harapos por periodos de muchos años, dormía en jergones de paja, tenía una dieta muy pobre y poco diversificada, una esperanza de vida regulera, una mortalidad infantil espantosa, etc. Eso pasaba aquí, pero es que en la idílica América la cosa pintaba como mínimo peor.

Conflictos tribales continuos por la tierra o el respeto de los vecinos. La consideración -por regla general- de la mujer como un animal doméstico más. Tasas de infanticidio hasta rozar el canibalismo, absoluta indefensión frente a los elementos. Carencia de cualquier tipo de herramientas que buscaran elevar el aporte de calorías en la dieta, etc. En los imperios civilizados de América, al menos una mínima parte de la población si podía acceder a cierta protección frente a las fieras y los elementos. Pero vamos, con decir que organizaban guerras para obtener prisioneros con los que aplacar la ira de los dioses en geniales sacrificios humanos, es suficiente.

O sea que esa visión idílica del pueblo que vive con la naturaleza y el malvado hombre blanco que llega a esclavizarlos y robarles la felicidad, hay que encararla con las debidas precauciones.

¿Que les robamos el oro? En la mayoría de las ocasiones, los pueblos indígenas no consideraban al oro como algo de valor del mismo modo que los españoles que llegaron. Siendo cazadores-recolectores, considerarían más valiosa la propiedad de la tierra. En el caso de los imperios civilizados, hay que decir que en no pocas ocasiones los propios indios pactaban con los españoles para matar a sus vecinos. Conviene añadir que tras la caída de Tenochtitlán, los españoles pasaron a dominar esas tierras, pero los funcionarios aztecas continuaban en sus puestos. No cayó todo de la noche a la mañana. No olvidemos que no pocos frailes aprendieron nahuatl, quechua y aymara, entre otros idiomas, para poder evangelizar a esas gentes. Hasta se llegó a imprimir en nauhatl bastante antes que en algunos idiomas europeos.

Ya ven, los españoles llegan y lo primero que hacen -aparte de extender la verdadera Fe-, es construir hospitales, imprentas, puertos y universidades. Lo que parece un abuso occidental, como el hecho de extender la pudicia, incide de forma directa en la mejora de la calidad de vida de los indígenas. La introducción de nuevas especies de plantas y animales, diversifica la dieta de los mismos. Siempre se habla de lo que nosotros trajimos de allá, pocas veces de lo que les llevamos. ¿Hace falta que diga de dónde son originarios los bananos?

Densidad de población de la Tierra (más o menos actual, es de un manual de 1º de ESO)

Vale, también están los nuevos virus, la esclavitud (¡y la antiesclavitud!) y cosas que podemos ver como "malas" (¡hoy en día!). Pero creo que es bueno a veces salir del discurso oficialmente aceptado e incidir en que no todo fue negro, ni mucho menos. Y que las idílicas historias de gente en taparrabos matando lemures con cerbatana, no deben ocultar las otras historias que nos hablan de cómo saltaban unas mujeres en el vientre de otras. Bibiana Aído sabe perfectamente a qué me refiero.

Biomas de la Tierra (supongo que no hace falta que os dé la clave de colores)

En general, una buena medida del éxito o fracaso de una sociedad está en la cantidad absoluta de población*. Con este criterio quizá alguien pueda explicarnos por qué cada pocos siglos las ciudades mesoamericanas eran abandonadas. O por qué hubo más población indígena en el Amazonas después de la llegada de los europeos.

*No quiero dejar descolgada la razonable objeción que indica que el crecimiento poblacional en África es muy superior al crecimiento europeo. Es cierto. Pero también es cierto que África es un continente prácticamente vacío. Sin desarrollo agroindustrial hay cientos de miles de kilómetros cuadrados directamente cultivables. Con desarrollo agroindustrial... no soy capaz de imaginarme de lo que es capaz África.

Nota: los mapas están en la proyección de Mercator. La de Peters, que conserva la proporción de áreas, es más reveladora de a qué me refiero cuando hablo de África.



6 comentarios:

Eduardo de la Fuente dijo...

Tienes razón en buena parte de lo que dices aunque creo que Avatar es sólo una película diseñada para gustar a casi todo el mundo, en la que no se ha querido arriesgar para no perjudicar la taquilla (cosa estúpida pues a veces películas que lo tienen todo en contra acaban siendo taquillazos).

Lo peor de todo es que Evo Morales la ha visto y le ha gustado (es cierto, de verdad). Eso ya es preocupante.

A mi me entretuvo aunque en el fondo me pareció un remake de Abyss (del propio Cameron) mezclado con unas gotas de Bailando con Lobos.

Un saludo

Pablo Otero dijo...

A ver: la película se puede ver bien, claro.

Pero aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladilid... :)

Un saludo.

Le poinçonneur dijo...

La peli me da una pereza infinita.

Me recuerda a "Hormigaz" por la forma de los monigotes.

Llámame simplista :P

Pablo Otero dijo...

Tienen las mismas caras que las hormigas de HormigaZ, es verdad!

Simplista.

yanmaneee dijo...

yeezy
supreme
supreme clothing
yeezy
supreme
off white
lebron james shoes
goyard
golden goose
hermes online

Unknown dijo...

n9i55u9a30 d4o82a4r58 b5i45f7q81 r8m73r3f13 r9s74x0h02 l1l07k2q37