Es la capa gaseosa que cubre la superficie terrestre. Empieza en el nivel del mar y llega hasta el espacio exterior. Se divide en diversas capas según la altura sobre el nivel del mar, la composición química y la temperatura. La vida sólo es posible en casi toda la troposfera. Algunos vuelos militares y científicos se producen en la estratosfera que está por encima.
¿Cuál es la composición del aire que nos rodea?
La atmósfera se compone de nitrógeno en un 78%, oxígeno en un 21%, vapor de agua en un 1% y trazas de otros gases, entre los que destaca el argón. (NASA Earth Fact Sheet)
¿Respiramos todo eso?
Propiamente no. Cuando inspiramos, el vacío mecánico que nuestro diafragma provoca en los pulmones, introduce aire, de ése aire tomamos el oxígeno que equipa a nuestros glóbulos rojos que repartirán por todas las células del cuerpo. Nuestras células "queman" ese oxígeno para obtener energía. Como material de deshecho producimos CO2, que expulsamos en el proceso inverso. Los vegetales hacen un proceso similar en ausencia de luz solar, sin embargo, durante el día, mediante la fotosíntesis, toman CO2 y expulsan oxígeno.
Si no respiramos nitrógeno, ¿para qué sirve en una cantidad tan grande?
El nitrógeno es un gas inerte, pero lo necesitamos en la mezcla de aire para diluir la concentración de oxígeno.
¿Qué es el efecto invernadero?
Es el efecto que producen algunos gases atmosféricos en la temperatura. El calor del sol que llega a la tierra y el mar, rebota hacia el exterior según el albedo de la superficie. Los gases de efecto invernadero logran que parte de ese calor se quede en la atmósfera. Sin el efecto invernadero, la temperatura media del planeta sería muchísimo más baja, impidiendo la vida tal como la conocemos. Afortunadamente no parece que vaya a disminuir o a aumentar excesivamente, como no aumentó o disminuyó excesivamente en los últimos cientos de millones de años.
¿Qué es el albedo?
El albedo es una propiedad física que mide la cantidad de refracción de la radiación solar en las superficies (American Meteorological Society). Las superficies oscuras tienden a quedarse con el calor, las claras hacen que rebote más el calor. Por eso llevas camisetas blancas en verano y muchos pueblos andaluces tienen encaladas las casas.
¿Cuál es la cantidad de CO2 que ha aumentado debido a los procesos industriales de los últimos doscientos años?
Una cantidad ridícula. (NASA Earth Fact Sheet)
Un momento, he oído que el CO2 es el principal gas de efecto invernadero.
El principal gas de efecto invernadero es el vapor de agua, seguido del metano y el ozono. El CO2 también lo es, pero su proporción en la atmósfera es muy pequeña. De todo el CO2, el debido a la actividad industrial del hombre es una cantidad ridícula respecto a la ya de por sí ridícula cantidad del CO2 natural. Supongo que si añado que el hexafluoruro de azufre es un gas de efecto invernadero con un cambio en el momento de sus dipolos eléctricos mucho más acusado que el de los otros gases, te quedas igual. Pero aquí no mido por el efecto de cada molécula, sino por las cantidades de cada gas en el conjunto de la composición atmosférica.
¿No debemos preocuparnos por el CO2 que emite la actividad industrial?
Nos debemos preocupar por muchas cosas, pero en su justa medida. Existe una mayor concentración de CO2 y de CO en lugares atestados de coches y chimeneas, como en México DF. Parece que existe una relación directa entre complicaciones respiratorias y concentración de estos gases. Es bueno que se contamine menos, pero más por motivos de salud que por motivos de temperatura global.
¿La Tierra no se está achicharrando debido al efecto invernadero que provoca la actividad industriosa del hombre?
No. Incluso aunque sea cierto que nuestra actividad expulsa CO2 a la atmósfera, lo hace en una proporción apenas perceptible si no se cuenta con equipos especializados. Es más, cada vez mejora más la calidad del aire (disminuyendo la concentración de las moléculas más pesadas y peligrosas). Paradójicamente son los países más industrializados los que tienen mejor calidad del aire. El sentido común nos dice que no hay que impedir el progreso de los países en vías de desarrollo para que ellos también disfruten de las mejoras ambientales y sanitarias que nos proporciona la evolución técnica e industrial.
5 comentarios:
Psss,,, yo me fiaria mas de las presiones parciales de cada gas, en vez de su concentracion.
Sin el efeto invernadero, la temperatura seria un poquito mas fresca.
El cambio de temperatura en un 1% ya es mucho (un 1% es mucho siempre, no solo en una hiperteca).
Hace solo 100 años un acorazado americano podia navegar el rio Draa. Ahora hay zonnas que no pueden ni los zapateros (el insecto, no el mamifero).
Molan los espacios.
Sin el efecto invernadero la temperatura media de la Tierra sería como la de Kirov en invierno.
Más o menos se estaría fresquito en el ecuador. Por encima y por abajo de los trópicos no podría haber asentamientos permanentes muy poblados.
Kirov ni tan mal, pero siempre nos quedara un poquito de invernadero mientras exista un poquito de atmosfera y aun queda la cosa esa de la energia geotermica y la precesion de los Equinocios. Dudo mucho que la temperatura baje de 15 grados
equinoccios
Buena entrada. Supongo que hasta los calentólogos de LA2 podrían entenderla de poder cuestionar las consignas que les dan de comer. Que no pueden, claro.
Publicar un comentario