La primera noticia de un conflicto armado entre entidades organizadas es de mediados del XXVI a.C.. El primer estado organizado (como economía de palacio o como estado palaciego) que fue Sumeria vivió conflictos entre sus ciudades-estado. Desde luego que la idea de conflicto hay que suponer que venía de atrás, el mito del paraíso perdido del hombre es tan solo eso, un mito. Pero es con la entrada en escena de la Πολιτεία (politeia, organización política en términos muy amplios y generosos) cuando aparecen nuevos actores en los conflictos que ya no son simplemente enfrentamientos entre "bandas callejeras" o enfrentamientos singulares. Estos nuevos actores son las agregaciones de gente organizada alrededor de un granero.
Es muy atractivo adaptar la idea de división del trabajo al arte de la guerra sin embargo tener gente únicamente dedicada al combate será un lujo que tardará varios siglos en despuntar. Lo normal es que las filas de un ejército estén formadas por población general con pocas excepciones (y en concreto por gente que hoy llamaríamos "niños").
Una cosa que no deja de sorprendenderme en recreaciones o imágenes del pasado es la noción de que los combatientes saben pelear. es entretenido ver coreografías de dos bandos enfrentados sabiendo pelear. Pero esta imagen me parece muy irreal. Yo diría que es una derivación del duelo propio de la esgrima entre espadachines. Esos combates duran un tiempo en el que se suceden ataques y defensas. ¿Qué ocurre si extrapolamos un duelo entre dos tipos que no saben pelar a un combate entre grupos humanos? El combate entre gente que no sabe pelear puede acabar de dos maneras: o bien de forma muy rápida con una victoria aplastante o bien en un empate técnico. No sé si tenéis la imagen de dos señores que pelean sin saber pelear pero es una imagen ridícula en la que suelen acabar los dos hechos un ovillo en el suelo. Extrapolamos eso a dos ejércitos y el enfrentamiento no es nada bonito, no hay danza ni coreografía.
Afortunadamente los seres humanos nacemos con ciertos mecanismos de serie como el dolor si nos pinchan o el temor a ese dolor. En la Antigüedad y en la Edad Media cuando dos ejércitos se veían en el campo de batalla, pocas veces llegaban a combatir y si lo hacían las batallas duraban muy poco. Esto tiene algo muy bueno que es que en las batallas antiguas había muy poca mortandad. Aunque ojo, no existen leyes históricas: la primera unificación china tras el periodo de los estados combatientes se debe a la invención de la "guerra total" que incluyó lo que hoy consideramos crímenes de guerra (atacar a población desarmada o civil). Es decir, usar un ejército para asesinar en masa sí es un invento antiguo, pero ese asesinato en masa no se producía en el campo de batalla (si lo pensáis no es paradójico que uno tenga más oportunidades de sobrevivir en un campo de batalla que indefenso en su aldea).
Las primeras armas que también encontramos en Sumeria son hachas pequeñas de cobre y martillos de piedra caliza. Las hojas afiladas tardarán muchos siglos en aparecer debido a la necesidad de un avance en las técnicas metalúrgicas. Ante estas armas (podemos pensar que en origen se trataba de herramientas con otros usos) surge la necesidad de protección. Tenemos restos de cascos de cobre y de toscas armaduras que no iban más allá de capas de cuero con discos de cobre cosidos. Hemos de suponer que el empleo del metal en una época tan temprana como esta estaba reservado a una élite, dejando a la mayoría de los combatientes con poco más que túnicas y palos de madera o piedras.
![]() |
Estela de los buitres (fragmento donde no aparecen los buitres llevándose cabezas humanas con el pico), esta estela cuenta la victoria de Lagash sobre Umma (ciudades sumerias) alrededor del siglo XXVI a.C.. Se ve la probablemente primera representación de una batalla, con una formación cerrada de soldados detrás de escudos y lanzas. |
La distinción de una élite o de una casta dirigente se hace notar en las estelas que representan batallas y elementos religiosos. Aparecen aquí también los primeros carros de transporte cuyo uso por la élite tiene mucho sentido si pensamos que en caso de huir se necesitaba hacerlo lo más rápidamente posible ya que en ese momento uno quedaba muy expuesto. Estos carros (de cuatro ruedas y tirados por una, dos y hasta cuatro mulas) no serían elementos de ataque sino elementos preparados para la huida en una batalla o para el mero transporte de la élite y que así no se cansaran al andar (o elementos del espumeo: "miradme yo tengo coche y vosotros no").
![]() |
En el lado de la guerra del Estandarte de Ur (2.500aC) se ven los primeros carros sumerios toscos, de cuatro ruedas. |
Siendo los imperios del bronce las primeras civilizaciones complejas que dependían de una burocracia estatal son numerosos los testimonios escritos y dibujados que dan cuenta del uso de armas para la guerra e incluso por los restos arqueológicos sabemos que estas armas se irán sofisticando. Comienzan a aparecer los primeros peltastas y arqueros y con ellos la infantería se vuelve más ligera y móvil. Durante siglos en la media luna que va del Nilo al Indo pasando por Mesopotamia se produce una carrera armamentística principalmente dependiente del bronce. La metalurgia del bronce requiere de cobre y estaño, esto hace que también haya una carrera por los recursos estratégicos.
Durante el colapso civilizatorio del Bronce Final tenemos el caso chipriota. En Chipre había minas de cobre que comerciaban principalmente con el imperio hitita (en Anatolia), ante nuevas y misteriosas amenazas (no hay otra forma de contar esto) los hititas se ven forzados a enviar tropas a la isla para proteger la extracción y transporte de este metal y esto hace que se desguarnezcan sus guarniciones en el continente. Los hititas se ven ante un problema irresoluble: o proteger tu fuente de recursos o proteger tu país (imaginemos que tuviéramos que enviar al ejército español a proteger pozos de petróleo en México y Nigeria mientras las costas españolas son atacadas).
![]() |
:) |
Del Bronce Final salto al periodo clásico griego porque lo que hay entre medias es Mad Max. En ese periodo, como apunté antes, tenemos pueblos basados en el comercio naval. Resulta que las rutas comerciales marinas son más seguras que las terrestres: poca gente se puede permitir un barco, es casi imposible cruzarte con otro barco (hay muy pocos) e incluso si te cruzas nadie quiere arriesgarse a un enfrentamiento. El combate naval en la Antigüedad, de producirse, consistía en un combate terrestre sobre las cubiertas de las naves (los romanos introducirán arietes y catapultas en su armada, pero es que los romanos fueron como Supermario cuando come la estrella). Los imperios comerciales del Mediterráneo explorarán en busca de recursos estratégicos y establecerán factorías y colonias en la costa. Ah, pero en aquellos nuevos lugares ya vivía gente y se produce un intercambio que va más allá del comercio: el intercambio de conocimientos que provoca saltos tecnológicos y la extensión de la escritura. Pero no quiero desviarme de la idea de batalla.
![]() |
Ahí no te acercas que pincha. |
Los romanos obtendrán la ventaja militar en comparación con sus vecinos porque se enfrentan a mucha gente distinta al mismo tiempo (y porque como los cimmerios, descubren el secreto del acero, aunque este periodo sea la Edad de Hierro, para los romanos debemos hablar de Edad del Acero). Después de siglos, en los albores del imperio, el arma romana básica ya no será el hoplita sino el legionario, armado con un pilum, un escutum, un gladius (para el raro cuerpo a cuerpo) y, en principio, acorazado con una lorica segmentata (los romanos de Astérix, vaya). Tras las reformas de Mario en las que se cambian manípulos por cohortes y los soldados pasan a ser reclutados de la población general (seguirá habiendo soldados pudientes que lleven a sus esclavos en campaña para que les lleven el equipaje y les sirvan copas), el ejército se vuelve profesional, el primer deber del estado.
![]() |
Columna de Trajano, detalle. |
Hay un periodo de varios siglos en la historia romana en el que los romanos desde Galicia hasta Mesopotamia hacen lo que les da la gana. Esto es bastante alucinante y es una de las infinitas cosas que hacen de Roma algo muy especial junto a su añoranza constante de un clasicismo perdido y su convencimiento de que eran un pálido reflejo de una excelente era olvidada sobre todo centrada en Grecia de la que ellos eran meros herederos lejanos, que es básicamente lo que nosotros pensamos de Roma. Ups, perdón.
Regresando a la idea de batalla, los romanos se enfrentan, en líneas generales, a dos tipos de enemigos: por un lado los aviesos partos que presentaban filas organizadas dependientes de generales y que seguían unas tácticas y unas reglas de enfrentamiento similares a las romanas y por otro lado partidas de tropas irregulares que practicaban la guerra asimétrica. Más allá de estos enemigos externos el contrincante más habitual del ejército romano solía ser otro ejército romano. Sin embargo, de todos estos, el enemigo más temible durante el medio milenio de imperio fue sin duda el peligro persa. Los romanos, de hecho, perdían a veces contra los persas, lo que obligó a pertrechar bien las tropas en las fronteras y procurar que no les faltaran salarios. Esto a su vez obligaba a las provincias orientales a ser más eficaces en la recaudación de impuestos y al erario público a dedicar esfuerzos en la mejora de la seguridad y de las infraestructuras de transporte. El círculo virtuoso que esto provoca hace que el comercio en comparación con la mitad occidental aumente y la prosperidad a su vez hace aumentar la población, con lo que es más sencillo sustituir las tropas que se van perdiendo. Comparad esta situación con el limes del Rin o británico, lugares poco poblados con sus líneas logísticas peligrosamente expuestas.
Tras las victorias de Claudio II y Aureliano que ponen fin a la crisis del siglo III (victorias que coinciden con el fin de largos periodos de plagas masivas de viruela que matan a millones de personas), el peligro de sediciosos generales sedientos de oro y sangre disminuye porque se establece un ejército que acompaña al emperador y por tanto que está movilizado en el interior del territorio. Teniendo en cuenta que el número de soldados apenas varía desde el siglo I, esto significó una reducción de las tropas de frontera. Aún así, las últimas incursiones de pueblos fronterizos en Occidente que se producen en este periodo se saldan con aplastantes victorias romanas.
En el siglo III a partir del Edicto de Caracalla que extiende la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio, el ejército deja de distinguir entre la clase ecuestre italiana y los auxilia de provincias. De hecho, el fin de esta distinción lleva a la extensión del equipamiento auxiliar a todos los legionarios (armadura de cota de mallas, escudo redondo u ovalado). Otro asunto es el de la paulatina sustitución del gladius por la spatha (espada corta por espada larga). En principio esto se explica por la incorporación de "bárbaros" a las filas romanas ya que este arma sí era empleado por las tribus germanas (en realidad los romanos ya empleaban antes la espada larga en sus caballeros montados). Las legiones romanas reducen sus miembros y aparecen las vexillationes (una vexillatio era un destacamento de alta movilidad para misiones de incursión, reconocimiento e inteligencia).
Las murallas aurelianas (Roma, s. III) medían al principio 8 metros de altura, en el siglo V llegaron a medir 16. Casi veinte kilómetros de perímetro. El Bajo Imperio es Edad Media. |
Tras la atomización del imperio occidental las entidades políticas se vuelven más pequeñas y con ellas los ejércitos, los primeros reinos bárbaros contarán con una casta guerrera rodeando la corte itinerante del rey, que desde el minuto uno tratará de imitar el modelo romano sin ser Roma, con desiguales resultados en las antiguas provincias. La carencia de un ejército permanente repartido por el territorio obligará al pequeño ejército germano a tener una alta movilidad y disponibilidad, con lo que el caballo se volverá un instrumento de guerra esencial y la nueva aristocracia no tendrá tiempo para aprender otra cosa que no sea destripar peña. La capacidad de matar enemigos y la influencia política pasan a ser sinónimos. En algún momento de este proceso se data la caída del Imperio Romano de Occidente pero en aquel momento a la gente no le preocupó demasiado aunque nos llegaron graciosos testimonios escritos de gente que se quejaba de que las cosas ya no eran como antes, como el siguiente texto de Amiano Marcelino, historiador del siglo IV:
Siendo éste el estado de las cosas, las pocas mansiones donde se honraba todavía culto a la inteligencia se encuentran invadidas por la afición a los placeres hijos de la pereza. Solamente se oyen voces que modulan, instrumentos que resuenan. Los cantores han expulsado a los filósofos y los profesores de oratoria han cedido el puesto a los maestros en achaque de voluptuosidades.
Ciérranse las bibliotecas como los sepulcros: el arte solamente se ejercita en construir órganos hidráulicos, liras colosales, flautas y otros instrumentos de música gigantescos para acompañar en el escenario la pantomima de los bufones. Un hecho reciente demuestra hasta qué punto están pervertidas las ideas. Habiendo llevado el temor de la escasez a que se expulsara precipitadamente de Roma a todos los extranjeros, la medida se extendió brutalmente hasta al corto número que ejercía profesiones científicas y liberales, sin dejarles tiempo para prepararse; mientras tanto se exceptuaba expresamente a los que formaban parte de las compañías de los histriones o supieron con destreza fingir que lo eran y así se toleraba sin dirigirles ni una pregunta, la presencia de tres mil bailarinas y de otros tantos coristas, figurantes o directores.
Luego el autor continúa quejándose de los peinados de mujeres que por su edad podrían tener varios hijos pero que preferían seguir solteras y bailar en la calle. Esto lo escribía el buen Amiano unos cien años antes de la caidita de Roma.
Y no le preguntéis por el fútbol, porque Amiano lo tenía claro:
En cuanto al populacho sin casa ni hogar, unas veces pasa la noche en las tabernas, otras duerme al abrigo de los toldos con que Catulo, siendo edil, imitando los refinamientos de la Campania, fue el primero en cubrir nuestros anfiteatros; o bien se entrega furiosamente al juego de los dados, reteniendo el aliento, que en seguida expele con extraño ruido; o también, siguiendo el gusto dominante, se le ve entregado de la mañana a la noche, arrostrando el sol y la lluvia, a interminables discusiones acerca de las menores circunstancias del mérito o inferioridad relativa de tal caballo o de tal auriga. Cosa extraña por cierto ver a todo un pueblo que apenas respira esperando el resultado de una carrera de carros. Estos son los cuidados que preocupan a Roma, no dejando espacio para nada grave.
Caray, este señor que murió hace 1.600 años podría escribir en mi blog.
11 comentarios:
En Chipre era cobre (de ahí su nombre), los romanos casi no usaban la "lanza" sino q se empeñaban en el cuerpo a cuerpo, los primeros carros aparecieron en la estepa, etc...
Y así todo.
Hombre, todo todo tampoco..
Reconozco la currada de condensar la evolución de las batallas desde la Antigüedad a la Edad Oscura y es verdad que hay inexactitudes y errores a los que todos estamos sujetos (los romanos usaron la lanza hasta que desaparecen los triarios y la volvieron a usar después de la edad dorada del imperio..a huevo más de 700 años).
Mi impresión es que el marco es demasiado amplio, no sé bien donde me lleva(me gusta más por "episodios" más pequeños, con menos saltos temporales. Por lo demás(quitando inexactitudes o errores con los que soy indulgente) buen post!para cuando el siguiente capítulo de la Historia de Inglaterra?
P.D el simil de Roma con Supermario cuando se come la estrella es total XD
No sé, espero que pronto. :)
Cierto, no sé por qué escribí estaño en lugar de cobre. :P
El uso de carros aparece en Mesopotamia, la domesticación del caballo sí tiene su origen en la estepa. No sé cuál es el problema de eso.
Creo recordar q los primeros en usarlos masivamente en combate fueron los Hititas, pero aparecen representados mucho antes en Akad y Sumer, como dice Pablo para transporte de jefazos y plataformas de disparo móvil.
La cria de caballos no había avanzado lo suficiente(eran de pequeña alzada y no podían con un jinete armado) para tropas montadas que no llegan hasta que los pueblos iranios formen Persia. Los pueblos de la estepa(aqui es dedución mía) no tenían recursos ni operarios preparados para hacer carros de combate. Tampoco es muy útil fuera de terreno amplio y sobretodo llano, el mantenimiento debía ser un infierno, los guardias de tráfico con barbas de tirabuzones quedaban ridiculos..
Por cierto te has dejado a los asirios, gente maja con una leyenda negra que riete de Felipe II..
En cuanto a los carros, mencionar también que como elemento táctico probablemente fueran muy importantes. Ir de un lado a otro rápidamente y estar más alto que el resto de los combatientes ayuda a un general a saber qué está pasando más o menos en cada sitio. Si no, desde atrás, sólo ves los traseros de los que tienes delante, y no sabes qué demonios está pasando en el frente.
La lorica segmentata y la lorica hamata da para escribir volúmenes. Parece que la hamata (cota de mallas) se usó siempre, y que la segmentata solo equipó a tropas de élite y acabó adquiriendo una imagen de símbolo (como el morrión en los tercios). Aunque todo depende de a que historiador quiera cada uno hacer caso.
Lo de los hombres libres es un tema que me parece muy matizable, demasiado como para poder presentarlo como una ley histórica. Los hoplitas, por ejemplo, no luchaban bien por ser libres, sino al revés. Porque luchaban bien y el poder militar recaía en la infantería pesada, ésta adquirió un mayor protagonismo político. En la Edad Media el principal arma era la caballería y por ello esa casta acabó siendo la dominante.
Si no me gusta lo que dices y te pego una pedrada, te callo. Pero si yo digo cosas muy bonitas y bien razonadas, no tiro piedras más fuerte. Es decir, que el poder político viene del poder militar, y no el militar del político.
Buenas reflexiones..estoy de acuerdo contigo que lo de los hombres libres no se sostiene como ley en la edad antigua y media. pero creo que todo nace en que una buena organización de la política se extiende a lo militar y no al reves. También veo independiente el pertenecer a grupos de élite militar con élite política. Por poner varios ejemplos, ninguna élite mesopotamica combatía y los inmortales o los lanceros nubios eran los CR7 de sus épocas. Los piqueros macedonios lo partían desde Iliria a la India y Alejandro( y sus amigotes) combatían como jinetes. Los aristócratas romanos combatian a caballo( y los équites romanos eran mucho peores que sus rivales) y los legionarios han sido, son y serán las mejores tropas de la historia...obviamente si tu eres rico, poderoso y tienes que combatir, mejor ir bien protegido, armado y si pinta mal monta un buen caballo para combatir otro día.
Sí, por supuesto, en la historia todo es muy matizable. El que el poder político derive del militar no es tampoco una ley histórica, sólo que me parece más defendible que la idea de que las naciones libres automáticamente combatan mejor.
En lo que yo quería hacer más incapié no era en el tema de las élites, sino en que, generalmente, la clase social que define a la sociedad tiende a estar relacionada con el tipo de soldado que define el ejército. La sociedad macedonia, por ejemplo, tenía más elementos aristocráticos que el resto de las polis, y en su ejército encontramos a la caballería de los compañeros que les ofrecía una maniobrabilidad y flexibilidad en combate que el resto del mundo helénico no tenía. Roma basaba su ejército en la infantería pesada, formada por ciudadanos, y su sistema político era la democracia.
En cuanto a mesopotamia... estoy familiarizado con la época de las guerras médicas y con la expedición de los diez mil de Jenofonte, y a mi parecer su ejército y su imperio eran un caos hecho con parches. Políticamente, cada sártrapa medio a su rollo, y en el ejército, mercenarios y levas de casi cualquier parte del imperio. Me resulta muy difícil establecer una relación forma de luchar - forma de la sociedad.
En cualquier caso, la cosa es que el monopolio de la fuerza es crucial para tener un estado digno de ser llamado tal, y por tanto no es inteligente cabrear a tus soldados. En Roma o Atenas los soldados eran los ciudadanos (que eran poquitos comparados con los no ciudadanos y los esclavos, sobre todo en Atenas, así que ciudadano equivale casi a hidalgo de entonces) y por tanto enfadar a los ciudadanos no era del todo recomendable. En Atenas, según se va adoptando el combate en falange se van introduciendo lentamente reformas (como las de Dracón y Solón) que mejoran el estatus político de los ciudadanos.
Ese es más o menos el razonamiento detrás de que en Suiza y en EEUU los ciudadanos tengan derecho a tener armas (aunque el hecho de que les divierta reventar botellas de pepsi en medio del bosque es un factor igual o más importante).
Y también lo dicho, esto no es un absoluto, más bien una "ligera tendencia". Puedes tener un estado con un ejército principalmente mercenario (profesional y con paga, nada de levas o milicias) que responde sólo ante él, pero el estado necesita dinero para mantener a la tropa. Quien provea el dinero no tiene control sobre el ejército, pero dicho estado tendrá fuertes vínculos de dependencia con el proveedor. ¿Dónde recae el poder militar en este caso? ¿Qué sociedad sale de ahí? Creo que lo de la relación ejército-sociedad se puede estirar quizá hasta la Edad Media (y no siempre) pero en cuanto llegas al estado moderno y al concepto de nación me parece que se va todo al garete.
Seguirán habiendo, por piedad eimina esa ene.
O mal recuerdo o combates desde carros ya salen en la Iliada.
Quadesh es anterior a la guerra de Troya y ahí ya se usaban carros en grandes agrupaciones. Sumer y Akad son anteriores aún. Además seguro que Homero traslada sus experiencias bélicas al periodo heroico.
En la Batalla de Kuru-kshetra el pándava Árjuna iba en su carro...
Publicar un comentario