![]() |
Navio El Real Felipe. El orgullo de Guarnizo. Autor: Carlos Parrilla.(via Pinterest). |
Portaaviones y poder aéreo embarcado
En este apartado los principales cambios en los últimos
cinco años los tenemos en la marina de Estados Unidos y en la marina del
Ejército de Liberación Popular. Por parte de los americanos se ha dado de baja
el Enterprise (primer portaaviones nuclear en ser dado de baja, se calcula una
vida de 50 años para estas naves y en el caso del Enterprise cumplió 56 años
(1961—2017)). Continúan poniendo a punto el Gerald Ford (se estima su entrada
en servicio en 2021 aunque ya va con retraso) y sigue en astilleros el Kennedy
(se estima su entrada en servicio en 2025, creo que de forma muy optimista).
Estos dos nuevos portaaviones de última generación sustituirán respectivamente
al Nimitz y al Eisenhower, que llegan ya al final de su vida. Por parte de la
China roja tenemos la reciente botadura de un segundo
portaaviones basado en el diseño del Kuznetsov soviético, aunque sigue en
pruebas de mar y todavía no está operativo supone un gran paso para la escasa
capacidad china ya que se trata de una nave construida en China a diferencia
del primer portaaviones que fue apenas una bañera comprada a Ucrania.
Podemos comentar los problemas de mantenimiento que tiene el
portaaviones ruso Almirante Kuznetsov cuyo desplazamiento al Mediterráneo
oriental se ha visto más como una fallida operación de propaganda que una
verdadera proyección de fuerza (apenas realiza misiones aéreas y en sus
desplazamientos es acompañado por un remolcador por si se queda en el sitio).
También tenemos el caso del francés Charles de Gaulle que está en pleno proceso
de modernización y permanecerá inactivo —siendo optimista— 18 meses. Respecto a
la comparativa de hace cinco años Brasil y Reino Unido desaparecen de la lista
al dar de baja sus únicos portaaviones. En el caso de España se dio de baja el
Príncipe de Asturias y aunque el Juan Carlos I pueda operar como portaaviones
esto obligaría a mezclar en la lista buques hermanos o muy similares (como los
que fabricamos para la armada australiana) con lo que se alteraría demasiado la
comparativa.
![]() |
El portaaviones brasileño se dio de baja en febrero de 2017. |
País
|
Portaaviones
|
Aeronaves
|
Puntos
|
Acumula
|
EE.UU.
|
10
|
25
|
75
|
|
RP China
|
2
|
20
|
60
|
|
Italia
|
2
|
20
|
60
|
|
Rusia
|
1
|
18
|
54
|
|
India
|
1
|
18
|
54
|
|
Francia
|
1
|
18
|
54
|
|
Tailandia
|
1
|
18
|
54
|
Esta es una época en la que parece que el portaaviones ya no
es la reina del baile. Por motivos de eficiencia muchas armadas han decidido
volcarse en asegurar una capacidad aeronaval limitada con naves
portahelicópteros. La versatilidad de la plataforma portahelicópteros en su
papel de apoyo anfibio y de apoyo logístico unida a las cada vez más escasas
necesidades de proyectar una fuerza aérea en un radio muy amplio en alta mar ha
llevado a muchas armadas a emprender la puesta a punto de una nueva generación
de naves de apoyo a operaciones terrestres y anfibias. Todavía es pronto para
saber si una mayor implicación de naves portahelicópteros hará cambiar el rol
de los escoltas.
País
|
Portahelicópteros (LHD)
|
Puntos
|
EE.UU.
|
8/9
|
25
|
Japón
|
4
|
20
|
Francia
|
3
|
18
|
RU
|
3
|
18
|
Australia
|
2
|
16
|
Egipto
|
2
|
16
|
España
|
1
|
14
|
No puedo insistir demasiado en lo engañoso que resulta una
lista así pero en este caso no es culpa mía sino de Estados Unidos. Sus
portahelicópteros desplazan 40.000 toneladas mientras que en el resto de
marinas el tonelaje varía alrededor de las 20.000 (a excepción del buque
español y dos japoneses que están sobre las 27.000 toneladas). Aún así, como
comenté en las notas previas del anterior artículo los factores que determinan
la capacidad son múltiples (entrenamiento, independencia tecnológica, etc).
Fuerza de asalto anfibio/apoyo logístico
Con la salvedad comentada de los roles variables que estos tipos de naves pueden tener (apoyo logístico, asalto anfibio, plataforma portahelicópteros) a veces es complicado hacer una distinción discreta de los tipos de buque ya que pueden ser utilizados con diferentes propósitos en función de las necesidades de la misión. Para muestra de lo complicado de este asunto de la "hibridación" o del "multipropósito" tenemos las enormes diferencias en el tonelaje que desplazan estas naves, por ejemplo, los cuatro LPD de la armada de Singapur desplazan 8.000 toneladas y los dos británicos de la clase Albion desplazan 19.000.
![]() |
JDS Ōsumi (Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón). |
Con la salvedad comentada de los roles variables que estos tipos de naves pueden tener (apoyo logístico, asalto anfibio, plataforma portahelicópteros) a veces es complicado hacer una distinción discreta de los tipos de buque ya que pueden ser utilizados con diferentes propósitos en función de las necesidades de la misión. Para muestra de lo complicado de este asunto de la "hibridación" o del "multipropósito" tenemos las enormes diferencias en el tonelaje que desplazan estas naves, por ejemplo, los cuatro LPD de la armada de Singapur desplazan 8.000 toneladas y los dos británicos de la clase Albion desplazan 19.000.
País
|
Apoyo/Asalto (LPD)
|
Puntos
|
EE.UU.
|
10
|
25
|
Indonesia
|
5
|
20
|
RP China
|
4
|
18
|
Singapur
|
4
|
18
|
Italia
|
3
|
14
|
Japón
|
3
|
14
|
Holanda
|
3
|
14
|
RU
|
2
|
12
|
España
|
2
|
12
|
Argelia
|
1
|
10
|
Brasil
|
1
|
10
|
Chile
|
1
|
10
|
India
|
1
|
10
|
Filipinas
|
1
|
10
|
Tailandia
|
1
|
10
|
Fuerza de escolta
Los escoltas son a la marina de guerra lo que el pilum para
el legionario. Con capacidad de hacer guerra antiaérea (AAW) y antisubmarina
(ASW) pueden operar insertos en un grupo de combate o como flotilla
independiente. Tienen cierta capacidad aeronaval de apoyo a operación anfibia o
de abordaje de elementos hostiles. Como sucedía con los buques
"multipropósito" entre los escoltas tenemos mucha variedad: desde el
Real Madrid de la fuerza de escolta que son las fragatas con sistemas AEGIS
hasta corbetas con sistemas lanzamisiles o incluso patrulleros de altura con
ínfulas, que suelen ser naves que vende Francia (los "escorteurs") a
países del tercer mundo (que una vez adquiridas no pueden mantener y enriquecen
a gente que come baguettes). Existen cientos barcos de este tipo en todo el
mundo, las más de las veces las armadas cuentan con uno de esta clase y suele
ser su principal buque. Como sería inane hacer una relación de todos ellos me
limitaré a la mencionada capacidad AEGIS (está justificado: estos barcos pueden
destruir satélites en órbita).
País
|
Fragatas AEGIS
|
Puntos
|
EE.UU.
|
84
|
25
|
Japón
|
6
|
20
|
España
|
5
|
18
|
Noruega
|
5
|
18
|
Corea
|
3
|
16
|
Hay que decir que las fragatas noruegas fueron construidas
por España y que la marina de guerra australiana tiene otras tres encargadas a
España al ganar un concurso frente a la clase Arleigh Burke estadounidense.
Llama la atención que fabriquemos barcos para nuestros aliados mientras
nosotros los cancelamos para nuestra armada. Estas cosas pasan.
País
|
SSBN
|
SSN
|
SS
|
Puntos
|
Acumula
|
EE.UU.
|
14
|
54 (57)
|
25
|
75
|
|
Rusia
|
13
|
22
|
18
|
20
|
60
|
RP China
|
5
|
5
|
46
|
18
|
54
|
RU
|
4
|
7
|
16
|
48
|
|
Francia
|
4
|
6
|
16
|
48
|
|
India
|
2
|
1
|
12
|
14
|
42
|
Japón
|
17 (19)
|
12
|
36
|
||
Turquía
|
14
|
10
|
30
|
||
Corea
|
12
|
9
|
27
|
||
Grecia
|
8
|
8
|
24
|
||
Italia
|
6
|
7
|
21
|
||
Noruega
|
6
|
7
|
21
|
||
Vietnam
|
6
|
7
|
21
|
||
Australia
|
6
|
7
|
21
|
||
Perú
|
6
|
7
|
21
|
||
Suecia
|
5
|
6
|
18
|
||
Polonia
|
5
|
6
|
18
|
||
Brasil
|
5
|
6
|
18
|
||
Pakistán
|
5
|
6
|
18
|
||
España
|
4
|
5
|
15
|
||
Chile
|
4
|
5
|
15
|
||
Singapur
|
4
|
5
|
15
|
||
Holanda
|
4
|
5
|
15
|
||
Canadá
|
4
|
5
|
15
|
||
Alemania
|
4
|
5
|
15
|
||
Argelia
|
4
|
5
|
15
|
||
Israel
|
3
|
4
|
12
|
||
Irán
|
3
|
4
|
12
|
||
Argentina
|
3
|
4
|
12
|
||
Sudáfrica
|
3
|
4
|
12
|
||
Colombia
|
2
|
3
|
9
|
||
Malasia
|
2
|
3
|
9
|
||
Ecuador
|
2
|
3
|
9
|
||
Indonesia
|
2
|
3
|
9
|
||
Venezuela
|
2
|
3
|
9
|
||
República de China
|
2
|
3
|
9
|
||
Portugal
|
2
|
3
|
9
|
||
Rumania
|
1
|
2
|
6
|
||
Egipto
|
1
|
2
|
6
|
De los 18 SSBN de la clase Ohio cuatro han sido modificados
para ser lanzadores de misiles guiados (SSGN), los submarinos de misiles
balísticos chinos tienen graves problemas de ruido con lo que su capacidad es
limitada, pasa lo mismo con los Delta rusos. Por su parte los ingleses han dado
luz verde a una nueva generación de SSBN que se espera entre en servicio allá
por los 2030 y extienda la vida útil de los misiles Trident hasta los 2060.
Como siempre ocurre con esta comparativa detrás de la estadística hay más cosas
que contar: los misiles M51 fabricados por Airbus que carga la clase Triomphant
francesa tienen un alcance de hasta 10.000 km que podemos comparar con los
Sagarika de la clase india Arihant que tienen un alcance máximo de 1.900 km.
Respecto a los submarinos diesel—eléctricos se encuentran ahí mezclados aparatos de muy diversa tecnología, desplazamiento y antigüedad. A destacar los éxitos comerciales soviéticos de la clase Kilo y los de origen alemán de la clase Tipo 209 que pueblan las aguas de países donde no sobran las escuelas. Reino Unido tiene un submarino más que Francia pero recibe la misma puntuación porque al fin y al cabo nunca están todos los submarinos de servicio al mismo tiempo y no supone una gran diferencia (por ejemplo, la armada más activa del mundo, que es la americana, "solo" tiene al mismo tiempo en activo un 20% de su flota).
Clasificación final
País
|
Portaaviones
|
Portahelicópteros
|
Apoyo
|
Escoltas
|
Submarinos
|
Puntos
|
EE.UU.
|
75
|
25
|
25
|
25
|
75
|
225
|
RP China
|
60
|
18
|
54
|
132
|
||
Francia
|
54
|
18
|
48
|
120
|
||
Rusia
|
54
|
60
|
114
|
|||
India
|
54
|
10
|
42
|
106
|
||
Italia
|
60
|
14
|
21
|
95
|
||
Japón
|
20
|
14
|
20
|
36
|
90
|
|
RU
|
18
|
12
|
48
|
78
|
||
Tailandia
|
54
|
10
|
64
|
|||
España
|
14
|
12
|
18
|
15
|
59
|
|
Corea
|
16
|
27
|
43
|
|||
Noruega
|
18
|
21
|
39
|
|||
Australia
|
16
|
21
|
37
|
|||
Singapur
|
18
|
15
|
33
|
|||
Turquía
|
30
|
30
|
||||
Indonesia
|
20
|
9
|
29
|
|||
Holanda
|
14
|
15
|
29
|
|||
Brasil
|
10
|
18
|
28
|
|||
Argelia
|
10
|
15
|
25
|
|||
Chile
|
10
|
15
|
25
|
Comentarios
Al cambiar los apartados que comparo no es posible comparar
exactamente estos datos con los de 2011, pero sí que podemos jugar con algunas
tendencias si tenemos en cuenta lo escaso que es un lapso de seis años. Podría
comenzar diciendo que Estados Unidos juega en su propia liga y esto continuará
siendo así en el futuro inmediato. La segunda armada del mundo es la de la
China roja que empieza a pensar en términos globales (ahí está su base en
Yibuti) y comienza a tomarse en serio la adquisición de buques que aumentan
considerablemente su proyección de fuerza. Francia e India tienen capacidades
oceánicas más allá de su patio trasero pero salvo por recurrir a su disuasión
nuclear una fuerza naval conjunta podría superarlas sin excesivo esfuerzo.
Rusia, tradicional fuerza terrestre (en el mundo hay que elegir entre ser
Atenas o Esparta), continúa dependiendo de su fuerza submarina, con la
disuasión nuclear a la cabeza. Japón
sigue careciendo de un portaaviones, cosa que perjudica su clasificación, pero
con la flota americana detrás no parece una necesidad apremiante. A su favor
juega depender en gran medida de su propia tecnología y tener los recursos y la
formación para competir de tú a tú con la potencia China si llegara el caso.
Italia ocupa una alta posición en la clasificación con motivo de sus dos
portaaviones (el Cavour y el Garibaldi). En el caso del Garibaldi hay que decir
que es una nave que va hacia los cuarenta años de edad (aunque actualizada en
2014), que opera con los AV—8B Harrier II que se han dejado de fabricar y que
por tanto en pocos años va a tener que replantear su continuidad. En caso de
jubilar al Garibaldi, la carencia en la fuerza de escolta restará muchos puntos
a la Marina Militare (que por otra parte es una de mis armadas favoritas).
Vemos al Reino Unido en una octava posición que
probablemente no le haga justicia, sin embargo en los últimos años que el Reino
Unido está perdiendo competitividad defensiva es un hecho evidente. También hay
que recordar que están construyendo dos portaaviones, renovando su flota de
escoltas y desarrollando una nueva clase de submarino de misiles balísticos.
Durante estos años una importante parte del presupuesto de defensa británico se
dedica a una necesaria inversión. De aquí a una década es más que probable que
el Reino Unido se dispare en la clasificación. Los últimos en el top 10 son
Tailandia y España que pese a estar juntos en la clasificación tienen unas
armadas con unas necesidades muy diferentes. Tailandia debe su posición a su
portaaviones (construido en España, por cierto) y España presenta una flota más
equilibrada. Con la eterna construcción de la clase 80 de submarinos (han sido
duros años de recortes presupuestarios) y la pérdida de un portaaviones España
está por debajo del lugar que le corresponde por su situación geográfica en el
mundo. Bien es cierto que la continua participación en misiones
internacionales, los ejercicios con los aliados y el disponer de una flotilla
segura de fragatas de última generación hacen que mantenga el tipo pero esta
situación no puede durar mucho más y llegará el momento en que haya que elegir
entre adaptar nuestra armada a la participación en equipos multinacionales o
disponer de los materiales que respondan exclusivamente a la defensa de los
intereses nacionales.
5 comentarios:
Eso de "puntos" y "acumula" no se entiende muy bien.
No veo a Alemania por ningún sitio... ¿es por lo del Graf Spee?
Corea, que aparece debajo de España, es la del Norte o la del Sur.
¿En que lugar qudaría Argentina? Lo digo por las Malvinas.
Lo de Tailandia es ahora mismo un porta helicópteros. Darle 54 puntos es excesivo.
España tiene un portaaviones. Porque no esta en la lista y en cambio si incluyes el de Italia, ademas pones a Italia 2 cuando el (C 551) se retiro en 2009.
Y el reino unido????
No entiendo el sistema de puntos, ¿ cómo es posible que eeuu con 10 portaaviones tenga 25 puntos, y china con solo 2 tenga 20 puntos...?
Publicar un comentario