Para explicar el presente tratando de rasgar estas cortinas biológicas y adaptativas muchos optan por el camino más corto: partir de una posición, digamos, pesimista, y comparar pasado y presente de forma desequilibrada. Esto se ve muy bien en el estudio histórico tradicional donde el error más frecuente es el llamado presentismo o anacronismo (juzgar con la moral de hoy los hechos del pasado o juzgar con la irreligiosidad de hoy la religiosidad del pasado). Sin embargo al estudio del presente —que es el estudio de la historia más dificil de hacer— también es aplicable: presentar una visión pesimista del presente comparándolo con el inmediato pasado.
Existe una suerte de disonancia entre los cambios que se producen ahora mismo y nuestra adaptación a ellos. Acostumbrados a una vida política con coordenadas conocidas y referencias aprendidas, los cambios que se han ido produciendo lejos de nuestro control han alterado el mapa que nos guiaba y ahora tenemos problemas para ubicarnos. Es una vieja historia.
![]() |
Congreso Continental. |
Hacia la Primera Guerra Mundial se había multiplicado el número de países. Los países que surgieron, salvo algunas excepciones en Europa Oriental, adoptaron sistemas liberales y diversas formas de parlamentarismo y sufragio. Sin embargo la diferencia política fundamental ya no se encontraba entre defender o no el sistema liberal o republicano de gobierno (donde incluyo a las monarquías constitucionales) sino en la clase social. En la segunda mitad del XIX había triunfado una explicación de la historia y de la economía que dividía a las sociedades en clases, compartimentos, que se suponían antagónicos. Así aparecen partidos de clase: partidos cristianos y socialistas que propugnan la mejora de las condiciones de vida del obrero industrial, partidos agraristas que defienden los privilegios asociados a las rentas del campo y partidos con fragancia a incienso que planteaban dudas sobre el control aconfesional de la educación, entre otros.
![]() |
Propaganda del Partido Conservador británico para las elecciones de 1929 (malditas viudas pedigüeñas). |
Hasta nuestra época, las agregaciones de intereses políticos no han experimentado un gran cambio en sus estructuras partidistas, pero sí lo han hecho las sociedades sobre las que se levantan. Se pueden decir que los partidos tradicionales son arquitecturas que respondían a una explicación de la sociedad de hace cien años. Seguimos teniendo sobre el papel partidos de clase y nacionalistas pero sus agendas y la masa de la que se nutren se han visto alteradas dramáticamente. Hoy la teoría marxista ya no es capaz de explicar la sociedad y sus relaciones económicas y el nacionalismo es un residuo estético ya que las élites provincianas son hoy subdirectores generales de una multinacional de refrescos de cola.
![]() |
Polonia, marcha a favor de la independencia (y en contra de otras cosas). |
![]() |
Marcha en Kiev a favor de la Unión Europea. |
La población general, atónita pero adaptada, asiste indefensa a este vaciamiento. Hoy no se trata de decidir sobre cuestiones que afectan inmediatamente a la vida de las personas, sino que se delega "en Europa" o simplemente se asume que hay una única manera de hacer las cosas. En este mundo post-partidos hay quien lo lleva mejor, como el PP español, que se ha transformado en un partido de clase ceñido exclusivamente a las cuestiones que afectan a su masa de votantes, los pensionistas. Otros no corren tanta suerte y ya están disueltos cual azucarillos. Se trata de los partidos laboristas y socialdemócratas que sólo los distinguimos de conservadores y liberales por el color de las banderolas y que tratan de mantenerse con vida defendiendo posiciones muy fuertes y de forma muy seria sobre cuestiones intrascendentales cuando no frívolas o banales (los derechos de los animales, el estrés de las lechugas, etc). Los conservadores, tradicionalmente ocupados en romerías y en la defensa nacional, han dejado de enfrentarse a la disolución nacional en el continente y se han subido con frenesí a la carroza de la construcción europea. Los liberales por su parte defienden en Europa el statu quo, con lo que en unas décadas me imagino que pasarán a asumir el papel de "conservadores continentales".
![]() |
Manifestación anti inmigrantes en Londres, 1972. |
El problema de base del populismo europeo es que el sistema que defienden no es nuevo ni mejora el actual. Hoy no estamos como en el momento matricial del estado liberal (defensores de lo nuevo frente a nostálgicos de lo viejo). Lo que defienden los populistas ya es conocido porque es exactamente lo que había antes de la Segunda Guerra Mundial. El populismo tal como se plantea tampoco responde a las coordenadas de una sociedad sin clases, homogénea, interdependiente y tolerante hasta la arcada. Igual que los alemanes de los años treinta se preguntaban qué vendría después de los nazis, yo me pregunto qué vendrá después de los populistas. ¿Qué factores determinarán la agregación partidista en el futuro? ¿La edad (mirad la inversión de las pirámides de población), la educación (chamanes vs. científicos), la inmigración (esto ya empieza a ser así en muchos países y la mejora de las condiciones de vida en África sólo hará multiplicar la inmigración)? ¿Y de estos distintos polos agregadores qué combinaciones habrá? ¿Chamanes jóvenes antiinmigración frente a chamanes viejos? ¿Científicos viejos frente a proinmigración?
Pensar el futuro es complicado. Yo sólo puedo decir que en el futuro habrá maravillosas centrales térmicas de carbón, incendios forestales y muchos viejecitos muriéndose solos. Ya es algo.
5 comentarios:
Estaba leyendo el artículo a esta hora de la siesta, así, somnoliento, cuando he leído esto:
"... islacionismo tiranófilo en política exterior y sueñan con recuperar la soberanía monetaria para envilecer la moneda y mantenerse en el poder repartiendo rentas ... "
Y, claro, en tiempos de Brexit me ha chocado, supongo que no dirás que el servilismo en política exterior ante USA es tener política exterior o que la compra de bonos corporativos de Draghi, mientras sigue financiando a España y a Grecia no es envilecer la moneda.., ¿o sí?
Seguramente con los bolivarianos sí, pero no veo yo mucho a los FPÖ o a los de AfD envileciendo el chelín austriaco o el marco como si fuesen liras.
Lo que hace falta, y que casi con toda seguridad acabaremos viendo, es una Guerra Civil Europea. O primero una guerra contra una alianza de enemigos exteriores (Rusia, Irán, ISIS-Al Qaeda, etc.), en la que a lo mejor ya estamos metidos y, tras ganarla con sangre, sudor y lágrimas, otra civil inmediatamente después.
Hola Asertus,
Tener servilismo a USA sí es tener una política exterior y Draghi envilece, pero la alternativa es peor. Al menos los países tienen incentivos para marcar un objetivo de inflación.
Alemania es ahora el país al que más le interesa la construcción europea por su balanza exterior. Sin marco europeo tendría que renegociar acuerdos comerciales en peores condiciones.
Saludos.
Hola Fer,
Técnicamente Europa ya está en guerra y si te fijas está en guerra justo por sus limes: contra el islamismo en el Mediterráneo y contra Rusia en el Báltico, la cuenca del Donbass y el mar Blanco. Claro que las guerras son diferentes y menos honorables en nuestros días.
Sobre la guerr5a civil, no la veo útil porque tienes que acabar conviviendo con los vencidos (o vencedores) y es una lata.
Saludos.
http://etrusk.blogspot.com/2008/07/partitocracia-regimen-politico-actual.html
http://etrusk.blogspot.com/2013/08/la-constitucion-radical-del-siglo-xxi.html
Publicar un comentario