Que las comunidades autónomas tengan las competencias sobre educación ("Tema 4: el Imperio Romano en Extremadura", "Tema 15: De cuando Franco y Aznar aplastaron la independencia independiente del estado independiente catalán de 1714". Estas cosas) influye de forma contundente en la configuración del sentimiento de pertenencia a una comunidad. Sé que cuando se critica esto todo el mundo presupone que se defiende la centralización de la competencia en educación, ya que la gente se siente cómoda en este clásico falso dilema que descarta alternativas y presenta todo como un eterno conflicto entre dos opciones. No trataré ahora el asunto de la convicción fantástica de la libertad de pensamiento.
Quienes prefieren el color verde a las líneas rojas tienen un retraso de al menos cien años (en la imagen, población germanoparlante en 1925). |
No llamo a nadie a engaño, al contrario de lo que suele decir la izquierda contemporánea (en todos los lugares excepto en España) considero la descentralización política como algo con más ventajas que inconvenientes y sé que cierto grado de identidad grupal es inevitable. La clave del asunto es evitar que una identificación grupal inmediata entre en conflicto con la adscripción nacional que es al fin y al cabo el sustrato común de los derechos y deberes del ciudadano. ¡Nadie dice que el diseño institucional sea cosa sencilla!
Pasemos pues a conocer un poco estas piruetas retóricas.
Andalucía
![]() |
Típicos andaluces, fijaos en su incipiente holoprosencefalia. |
En el texto nos explican que Andalucía por ser Andalucía tiene una "identidad diferenciada como pueblo" (no dicen qué significa "pueblo", igual se refieren a un postre dulce) y además es un pueblo que "desde épocas milenarias" se asienta sobre un "espacio geográfico diferenciado". No les basta con decir "somos especiales", sino que tienen que añadir que desde milenios atrás son especiales y además —lo más lisérgico si cabe— el terreno que determina esa ley orgánica como alcance administrativo de esa misma norma es un terreno "diferenciado". ¡Qué coincidencia!
Lo cierto es que históricamente el terreno donde desde la aprobación en Cortes de la Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Andalucía, opera el estatuto no es ni mucho menos un espacio geográfico diferenciado. Si bien Sierra Morena es una frontera natural que la separa de la Meseta Central, dentro de Andalucía encontramos dos espacios geográficos: el Valle del Guadalquivir en Andalucía occidental y los Sistemas Beticos en Andalucía oriental. Esta diferencia de la geografía tuvo consecuencias históricas: en el occidente la Reconquista termina en el siglo XIII mientras que en oriente Granada no se incorpora a Castilla hasta el final del siglo XV. Más aún, la revuelta de las Alpujarras ocurre en la zona que hereda el antiguo reino nazarí. Avanzando en la historia occidente y oriente vivirán de forma distinta la guerra de sucesión, la invasión francesa y hasta la más reciente guerra civil española.
![]() |
En Andalucía hay ventanas, balcones y cajeros automáticos. |
El preámbulo por algún motivo nos comenta que en 1918 unos señores deciden cuál es la bandera andaluza y en 1933 cuál es su himno. Luego comenta el referendum autonómico de 1980 que describe como un "ejemplo extraordinario de unidad a la hora de expresar una voluntad inequívoca por la autonomía". Descripción risible pues apenas votó la mitad del censo.
![]() |
El característico folclore andaluz reviste de gran interés antropológico. |
Murcia
![]() |
El Banco Santander es una entidad histórica perfectamente definida dentro de España. |
Comunidad Valenciana
![]() |
Típicos valencianos: oblongos, amostazados y concupiscentes desde la cuna. |
Necesito una aspirina porque la primera la recibo en la cara: la autonomía valenciana surge del "encuentro" entre la "tradición del Reino de Valencia" y la "concepción moderna del País Valenciano". Estas dos "corrientes de opinión" (lol) "enmarcan todo aquello que es valenciano en un concepto cultural propio en el estricto marco geográfico que alcanza". Ojo al "concepto cultural propio", esto es como cuando las tribus amazónicas practican la planificación familiar saltando sobre las embarazadas... o también puede referirse al turrón de Alicante. O a una mezcla de ambas cosas: provocar abortos con turrón. Al tratarse de Kultur vale cualquier cosa.
El motivo por el que se aprueba el estatuto es "recuperar el autogobierno de nuestro pueblo" aprovechando que la Constitución española garantiza el acceso a la autonomía a las nacionalidades históricas. Es muy habitual encontrar alusiones a un autogobierno perdido en el pasado. El problema es que salvo desde 1982 ese autogobierno jamás existió. Intuyo que se refieren al Reino de Valencia pero aquello dificilmente es comparable con la idea actual de autogobierno. No solo se trataba de un estado del Antiguo Régimen sino que la misma idea política de "pueblo" (como paso previo a la nación política) era inexistente. A esto le pueden dar las vueltas que quieran, la realidad es tozuda: los estados del Antiguo Régimen eran particiones de fincas de terratenientes que se llamaban "rey" o en este caso "virrey". Ciertamente los virreinatos contaban con independencia respecto a otras zonas de la corona (y aquí hablo tanto de España como de Aragón) pero al fin y al cabo estaban sometidos en instancia última a la corona y, en parte, también a la Iglesia.
![]() |
En Valencia hay gente armada paseando a plena luz del día. |
7 comentarios:
Un comentario tangencia.
Dices "con salvedad de algunos medios regionales que son los más seguidos en sus respectivas regiones"
http://www.prisabs.com/pbs/egm/completo.pdf
Yo creo que no es la excepción sino la norma, los periódicos locales son los más seguidos en sus zonas de distribución sólo que al no distribuirse a nivel nacional los que sí lo hacen tienen más alcance
Como típico murciano, entre andaluz y valenciano, tengo una incipiente holoprosencefalia, siendo a la vez oblongo, amostazado y concupiscente desde la cuna.
Creo que soy el ejemplar perfecto para un programa de TV mezcla de Operación Triunfo, Club del Chiste, Gran Hermano y Gandía Offshore...
Más o menos es el mismo hecho diferencial que separa a los vecinos de Irún de los residentes en Hendaya.
Yo aún diría más Spekulatius, es el mismo hecho diferencial que nos separa de los taiwaneses.
Claro que si hablamos de política el hecho diferencial son los pasaportes y el ámbito de las leyes. Uno no puede llegar a Taipei y regirse por las leyes españolas. O a Hendaya.
"Se diría que existen dos pulsiones identitarias en España, compartidas por todos: una creada en Madrid [..] y otra generada en cada región"
En realidad en Madrid se suele sudar bastante del tema (exceptuando a exaltados rojiguays y a fachillas cavernarios, claro, que esos siempre opinan de todo) porque aquí cada cual es de su padre y de su madre: con toda la inmigración que hubo desde distintas partes de España a Madrid muy raro es aquel que tiene padre y madre madrileños. Encontrar a alguien con cuatro abuelos madrileños es ya imposible. El famoso debate "centro-periferia" se da sólo en la llamada periferia. Vivir en un ambiente cosmopolita hace que la gente deje de inventar diferencias absurdas. Quizá cuando la banda ancha y el 3G lleguen a las aldeas empiece a acabarse la tontería de "yo soy distinto porque soy distinto".
Tocayo, lo que a ti te puede parecer sudar del tema en realidad puede ser interpretado como tomar partido (aquello de "no tener opinión es posicionarse"). Es más, a los identitarios el cosmopolitismo les parece una aberración, tu "normalidad" y mi "normalidad" debe dejar de existir, dicen, y por eso yo hablo del tema (claro que me gustaría mucho más hablar de naves espaciales o de romanos comerciando con chinos en el siglo II). Un saludo.
Un momento, We the people... (nosotros el pueblo) es un ente previo a la nación política.
Que el pueblo se declara pueblo com paso previo a constituir-se como nación es un argumento circular.
Entonces que diferencia hay entre esta abstracción pre-política llamada pueblo americano al llamado pueblo mejicano?
Constitució española:
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
Encontramos lo mismo en la constitución española algo llamado pueblo que no es sujeto se constituye nación de donde emana la sobirania nacional.
A mi entender hay un momento que se pasa de la Nada a la Ley y esto ocurre con Warlord que a veces instauran una dictadura o una democracia. Ya que el argumento que lo ha decidido la mayoría tampoco es valido ya que antes hay de decidir que se decide por mayoría. Seria otro argumento circular.
En el post anterior dices sobre España:
Esa ley compartida puede existir porque existe una comunidad política y ésta no es arbitraria, ésta responde primero a una voluntad política compartida (plasmada en una Constitución que no es una Carta Otorgada) y segundo a un proceso histórico (en el caso de España la nación política hereda directamente la comunidad existente bajo el Antiguo Régimen, cosa que ocurre en muy poquitos países: Francia, Reino Unido,... no muchos más).
Una voluntad política compartida, bueno esto como se mide sin caer en argumentos circulares?
Un proceso histórico, esto te lo puede decir cualquier territorio ya que passa el tiempo igual en todas partes por otra parte suena a materialismo histórico.
Publicar un comentario