![]() |
Chenofobia. |
Hágase notar que la carga peyorativa de estos conceptos es muy posterior a la aparición de estos conceptos (¿la carga peyorativa aparece con el humanismo, con el horror que supuso la Edad Moderna para el luminoso y alegre hombre medieval?). Nótese también la dificultad que plantea hablar de ideas esencialistas en un mundo, el nuestro actual, caracterizado por el antiesencialismo y la infinita gama de grises (de hecho, esta es la misma dificultad que plantea hablar del pasado sin caer en el presentismo, cosa que hoy es casi imposible y así nos va: "es que los romanos eran malos porque eran esclavistas", vete a pastar con las cabras, anda).
En nuestro rincón del planeta, históricamente, hablar de civilización era hablar de una serie de tratos, hábitos, costumbres, creencias, modos y operaciones que definían ciertas líneas compartidas por los hombres civilizados (definición circular). Dentro del espacio geográfico de la civilización había gente incivilizada (célebre el caso del niño de L'Aveyron). Más allá de las "fronteras" (Urales, Elba, Danubio, Jutlandia, Atlas y Bósforo, aunque estas fronteras siempre han sido permeables y cambiantes) estaban los que inevitablemente eran bárbaros.
![]() |
Talas, Kirguizistán. Batalla en el siglo VIII que marcó el límite oriental de la expansión islámica. |
Donde con más insistencia se emplea el término de bárbaro es a la hora de hablar del proceso de cambio de la propiedad de la tierra en lo que era el Imperio Romano de Occidente en el siglo V. Ahí aparecen los reinos bárbaros o las invasiones bárbaras. Curiosamente hablamos de gente muy poco bárbara en el sentido de ajena a la civilización romana (el ejército romano y sus oficiales tenían muchos "bárbaros" y los caudillos bárbaros se mezclaban con la nobleza romana). Los caudillos bárbaros que fundan nuevos reinos buscan su legitimidad política en la herencia romana (piden ser nombrados cónsules por el emperador de Oriente, celebran triunfos romanos, adaptan las leyes, imitan las cecas, etc). El azucarillo bárbaro poco dura en el disolvente civilizatorio (con excepción de Inglaterra, los reinos bárbaros europeos son "varias Romas").
![]() |
Memorial de la batalla de Muhi construido en 1991 para recordar a los caídos húngaros en combate contra el mongol (1241). |
Hasta aquí bien la cosa ¿no? Pregunto porque hay gente que se siente ofendida por cualquier cosa (supongo que es el precio a pagar por la desaparición de la sensación de peligro en nuestra sociedad de estufas, televisión, neveras, ambulancias y policía en la calle).
El salto ilustrado
La paz religiosa en Europa, las buenas cosechas y el tiempo libre del rentista hacen aparecer lo que entendemos por Ilustración. Ya todos los sitios habitados del planeta son conocidos y los que no lo son nunca serán relevantes. El pensamiento occidental sigue siendo esencialista (Aristóteles ahí funcionando) pero un tal Manuel Kant juega con la idea ilustrada de universalidad y tiene que hacer piruetas para explicar un mundo que tiene que ser universal pero no lo es. Es que hay muchas gentes distintas y a pesar de todo el conocimiento (compartido) sigue habiendo guerras y conflictos. Kant se esfuerza por explicar este nuevo mundo a partir de coordenadas que sirvan para cualquier hombre. Empieza a funcionar el racionalismo y la idea de que la ciencia redimirá a los hombres y la aplicación del conocimiento y la inteligencia les llevará a una época dorada de paz universal y perpetua.
![]() |
Manuel Kant después de comerse un miguelito. |
La mezcla de ciencia y conquista era una cosa. Añadir Darwin al cóctel es otra. El hombre deja de estar por encima de los animales (¿el Génesis os suena?) y pasa a ser un animal más (¡ay!). Y entonces llegan en manada los listos de la Facultad de Sociología, Antropología, etc. con sus sombreros, su olor a porro y sus caras de loco. Si en su Teatro Crítico Universal el padre Feijoo se preguntaba por el color de la piel de los etíopes sin establecer apriorismos peyorativos, la nueva ciencia racial entrará en el asunto como un elefante en la cacharrería.
—Las razas del hombre son tres: europeo, africano y asiático; lo demuestro en mi nuevo seminario que me paga la diputación.
—Yo digo que son cuatro porque creo que el americano no es asiático. Y además me han llamado los de la tele.
—Pues yo escribí un nuevo libro en el que explico que hay cinco razas, porque la raza monstruosa* también hay que contemplarla, jodeos.
—Esperad ¿y qué me decís de los judíos...?
—Oooh.
—Aaah.
*No me invento nada: Homo Monstrosus, Linneo.
De considerar al hombre "un animal más" al partido nazi hay el salto de un grillo... el problema es que el hombre sí es un animal pero es un animal diferente a todos los demás. El hombre es el único animal que hace pan y esto los que escribieron la Biblia ya se lo barruntaban (me pregunto si está permitido decir esto).
Desde el XIX se emplean las ciencias profusamente para ampliar el conocimiento sobre el hombre y el universo. El conocimiento científico y las aplicaciones tecnológicas descubiertas en los últimos doscientos años son casi tan importantes como el número de fotos que le sacan a Cristiano Ronaldo mientras se toma un té. Casi. Tampoco quiero pasarme.
El problema es que una cosa es la ciencia basada en la evidencia (ley de la gravedad) y otra cosa muy distinta es la "ciencia social" que está más relacionada con vender discursos. A principios del XX estas dos cosas se mezclaron en una moda de gran éxito que llamamos eugenesia que fue la derrota de la humanidad frente al determinismo.
![]() |
Merendola en la herriko taberna. |
Cuando se trataba de definir al hombre, la ciencia científica y la ciencia social se acercaron tangencialmente hasta el desarrollo de la genética moderna. Lo que nos dice la genética después de la segunda guerra mundial es que distinguir al hombre en razas es de vagos. Los genetistas pasaron a investigar la forma de combatir enfermedades hereditarias y se dedicaron a seguir con sus asuntos mientras que en un rincón los científicos sociales quedaron rumiando.
Lo curioso del caso es que pese a que la evidencia científica no nos puede llevar a hablar de razas humanas y a que puedes recibir un transplante de alguien "de otra raza", el racismo sigue contando con una legión de seguidores. Sólo hay que ir a un país árabe y preguntar por subsaharianos o ver canales de youtube de (algunos) libertarios gringos.
![]() |
WAT |
Algunos científicos sociales (supongo que la mayoría) acabaron adaptándose al concepto de variación clinal. Las diferencias externas que vemos entre negros y esquimales se deben a una adaptación climática con resultados en el fenotipo (hay gente más morena que otra y hay gente con la nariz más ancha que otra, también hay gente que vota al PSOE, son cosas que pasan). Sin embargo, si en lugar de comparar a un negro ugandés con un esquimal comparamos a poblaciones nativas geográficamente más cercanas (un sirio y un griego), las diferencias se van suavizando o son inexistentes (curiosamente este continuum también aparece con los idiomas). Que los niños de uniones "interraciales" sean fértiles también nos dice algo, digo yo. (Paso por alto la mezcla resultante del movimiento de población, hablo de población nativa).
Posmodernidad
![]() |
Estoy de acuerdo con la frase de este señor de Palencia pero no comparto la ingenuidad con la que se suele interpretar. |
En esta época posmoderna en la que se pone en cuestión todo hasta el punto de que hay gente que vende libros hablando de chemtrails y que decide no vacunar a sus hijos (y no los fusilan ni nada), el racismo ha derivado en un culturalismo extremo, por llamarlo de alguna manera. El culturalismo extremo es la explicación vaga de las acciones humanas: la gente de este sitio se comporta así porque es de ese sitio. Si hablamos de sitios donde el aspecto humano es muy diferente y tradicionalmente señalado como de otra raza, nos resultan afirmaciones como "se comportan así porque son de tal raza", afirmación que nos hace retroceder doscientos años ("la leche de las africanas es copiosa").
La pervivencia del racismo tiene que ver con conocidas fórmulas de propaganda. En una época de incerteza como la nuestra, da igual si tienes razón o no, lo que importa es que hables con autoridad y transmitiendo certeza, siempre hay alguien que te comprará el discurso. Enseñar la foto de una modelo sueca y una anciana aborigen australiana para decir que son de dos razas distintas o hacer referencia a tests de inteligencia raciales de los años 30 son mecanismos que funcionan entre una muchachada educada entre imágenes impactantes y frasecitas de publicista ocurrente.
Lo dramático no es que existan los charlatanes propagandistas, esos siempre existirán. Lo dramático es que precisamente las armas que empleamos para combatir el discurso del odio no las usamos para combatir discursos de odio ajenos.
Vaya, mi sentido arácnido detecta que empiezo a meterme en aguas pantanosas. Avancemos con cuidado.
Sí amigos, hay gente que no es blanca, cristiana (donde incluyo ateos cristianos) y europea que da asco escuchar lo que dice. Uh. Peligro Will Robinson. La autocrítica es bienvenida pero no puede instalarnos en un permanente sentimiento de culpa. Que la muy tardía descolonización inglesa y francesa en zonas de extracción de recursos no haya dejado nada parecido a una base institucional sobre la que construir nuevos estados no puede alejarnos del intervencionismo civilizador (lo que hay ahora es un intervencionismo clientelar que es continuador del colonialismo de forma discreta). Yo entiendo el problema que conlleva esto, siempre estamos a dos minutos de que se nos vaya la mano, por eso suelo recordar que —por ejemplo— nuestro problema no es con el islam sino con una doctrina de odio que parte del islam, igualmente el problema no es con los subsaharianos sino con cierta élite subsahariana intermediaria en la extracción de recursos (la verdad es que los subsaharianos tampoco nos preocupan demasiado y queramos que no gracias al comercio internacional se están haciendo importantes progresos en pacificación y mejora de la calidad de vida en África).
Contra la armonía
![]() |
:S |
Las guerras ya no se ganan, se sufren (o todos pierden) pero extrañamente sí funciona la idea de paz (cada vez más dificil de definir por culpa del terrorismo internacional). "Queremos la paz" dice gente que parasita el eterno mayo francés mental del 68. Claro, el problema es que para que haya paz alguien tiene que ganar una guerra (definición circular, non sequitur).
Titular facha. |
¿Por qué la diferencia hace imposible la paz? Pues porque hay proyectos religiosos, políticos, etc incompatibles. Si una doctrina dice que debe haber un califato en las tierras que conquistaron los omeyas, abur la Junta de Extremadura. ¿Qué parte de esto no se entiende? ¿Lo explico con muñequitos?
Paradójica y sorprendentemente la paz entre occidente y el Imperio del Mal era posible —y no sólo gracias a las armas nucleares— porque pertenecían a la misma civilización y por tanto se entendían las razones del enemigo y podía haber comunicación. Pero cuando dos proyectos políticos están tan alejados y son tan incompatibles hasta el punto que no comparten civilización (los terroristas de Daesh no los puedo calificar de civilizados, ellos a mí ni siquiera me llaman extranjero sino cruzado, enemigo), el choque es total y su resolución es inevitable (esto no es de mi cosecha, aquí más).
![]() |
1969, conflicto entre dos países socialistas, ¿cómo puede ser esto posible si buscaban el mismo —horroroso— fin? |
Problema ético
![]() |
Limes romano, Saalburg. |
Sería falso afirmar que el conflicto no presenta problemas éticos. El intervencionismo que yo defiendo conlleva una larguísima lista de problemas éticos, pero es que cualquier acción humana conlleva problemas éticos. ¿Hay que dar de comer al hambriento y descalzo que llega a nuestra costa? Claro que sí. Y si vienen mil, también, eso (aquí) es lo ético. Pero qué ocurre si tu país es Malta y te llegan mil al día. Tienes un problema y tienes que poner límites. El mundo es gris.
Yo comparto el principio político de la frontera abierta y además creo que con el invierno demográfico y la obesa complacencia occidental incorporar nueva población es imprescindible (sobre todo con Estados del Bienestar que exigen cierta proporción de población trabajadora). Ahora bien, no ignoro que tal cual se produce la inmigración sur-norte a Europa es un drama humanitario que hay que frenar (argumento ético). Las patrullas en la frontera y la interceptación de pateras, salvan vidas. Los escáneres y los perros en los aeropuertos, salvan vidas (creo que se salvarían más despenalizando el consumo de drogas, pero es otro tema). Luego están los problemas que aparecen dentro de nuestros países: ¿cómo afecta la nueva población a los salarios de los nativos pobres? El estatus de "ilegal", ¿cómo influye en la criminalidad y el fraude fiscal? La creación de guetos y el poder de las mafias ¿cómo erosionan la lealtad al estado de acogida? Todas estas cosas hay que ponerlas en una balanza y no caer en el mito de la paz universal y de la armonía: aquí no todo el mundo viene a abrazar ositos de peluche.
Compartiendo el punto político de partida de la frontera abierta al final del día llega uno a la conclusión de que tiene que poner un guardia para no dejar pasar de cualquier forma a todo el mundo ("no darles de comer", la contradicción ética). Y entonces volvemos a la politeia y a los griegos.
![]() |
Cero conflictos. |
... esto es infinito. Mirad, el que cree que existen razas que determinan el comportamiento es que no ha leído un libro en su vida y el que cree que todos somos iguales y queremos lo mismo es tan tonto como el primero. Fin, que se hace largo.
8 comentarios:
Hola, muy interesante tu blog.
como gira en torno a la seguridad como el precio de la libertad,
Karl Marx como personaje de cómic de humor en Action Philosophers! (formato pdf) explica cómo de 'amenaza' son todos estos movimientos.
No conocía ese comic, tiene buena pinta!
Las explicaciones raciológicas/identitarias/culturalistas/tralará tienen las patas muy cortas, pero en un país en el que se explica todo (TODO. No hay mas que ojear un articulo de opinión al azar de un periódico al azar) con un "el problema de España es que esta llena de españoles" tampoco sorprende mucho que abunden. Artículos como este hacen mucho, y bien, para intentar desarticular el mecano e ilustrar con argumentos.
Relacionado con esto, hace unas semanas escuchaba un podcast (Radio War Nerd, con John Dolan y Mark Ames, lo recomiendo mucho) en el que hablaban de la guerra civil de Sri Lanka. No se si ya se habrá mencionado en este blog, yo reconozco que hasta entonces no sabía nada de ella y me apasionó. Si uno va a la Wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/Sri_Lankan_Civil_War) lo tiene todo: Fricciones étnicas/lingüísticas/políticas/religiosas, intervención extranjera, corrupción gubernamental, guerrillas, tsunamis y hasta un supuesto last stand en el que repartieron copias de la película "300". Pero yo me quede con una anécdota: La guerrilla tamil perdió su principal fuente de reclutas cuando Microsoft se instaló en el subcontinente indio en los 90. Hasta entonces, la "mejor" opción para un joven tamil era coger las armas y volverse el cacique del gueto, pero eso dejo de ser verdad cuando estos pudieron ganarse la vida como programadores y dejar el gueto mental y físico atrás.
Mercado 1, barbarie 0.
Yo veo mezcladas dos cosas diferentes. Las diferencias gratuitas, como el racismo o "etnicismo", y las diferencias reales, como proyectos políticos (o culturales) incompatibles. Y otro problema. La guerra como absoluto; como sí / no.
Empecemos por el final. Sigue habiendo guerras y terrorismo, luego parece inevitable. Pero el caso es que hay menos guerras. O sea, sí parece que se puede mejorar.
Diferencias. Somos lo que somos y venimos de donde venimos. Predadores en la cúspide de la cadena. En nuestro nicho ecológico, nuestro problema y nuestros enemigos eran ... ¡los otros humanos! Donde la clave está en la diferencia y en la no confusión entre "nosotros", y "los otros". Quiero decir que nos hemos pasado unos 90.000 años estableciendo y reforzando esa diferencia. O más, porque eso viene de antes de "sapiens". O sea que eso de hacer un mundo de una diferencia de color, o inventarse la diferencia (por ejemplo con adornos) cuando no es aparente, es algo sencillamente "natural". Nos sale solo. Pero ahora no es útil, sino pernicioso, y tiene pinta de que está disminuyendo. Es mejor entender el racismo y sus similares, para disminuirlo, que crear un tabú con ello. Y si le lamas anticuado al racista, en lugar de inmoral, es posible que tengas más éxito. La moralidad no es "exportable"; la funcionalidad, sí.
Incompatibilidades. Tienes la DU de DDHH, y tienes los DDHH del Islam. Son incompatibles, y no puedes hacer nada al respecto.
Ya dijo alguien que el hombre es un lobo para el hombre, pero el hombre también es un bicho con capacidad de colaborar y de variar los límites de su tribu como recuerda Pintaius en su comentario.
Creo que estamos ganando pero no olvido que un animal herido es más peligroso e impredecible.
Me gusta mucho;por añadir,en las pequeñas romas,habia bandidos fendetesta,habia quijotes,habia cooperativas ecologistas anticapitalistas e imperialista,habia monasterios en estaciones de esquí,etc,etc,y una cosa en común también,el utilizar el engaño en materia religiosa,y realmente funciona/ba,y se moderniza/ba,(los mismo ateos se preocupaban de difundirlo y utilizarlo para sus propios fines,pero para muchas pero para muchisimas cosas,no eran ateos al 100%,claro,eran amantes de los bautizos laicos exclusivos y excluyentes,y ya además con master card,mega fashion me he bautizado para no creer,¿quiere un poco más le preguntaba el bar man?),luego llegaban otros religiosos a poner orden de alguna manera para alguna extension),aquí no recuerdo el nombre del General o Emperado Romano,que "por fin"logró atravesar un rio sin perder la memoria,digo que los casos eran una lista larga,oye que me apetece ir a tal sitio,no vayas allí por un modico precio te cuento lo que sé,y que sabes,que existen unos tios y unas tias con cuernos,bah eso ya lo sabia,no tienes nada nuevo,claro,y además hay grandes mounstruos marinos,no caben ni en una bañera,no jodas,pero eso se come,si si o te comen,porque sino de que vas a comer,y allá,si voy,allá pués mira,el sitio se llama Catabois(Castra bueyes),con eso te quiero decir todo,no jodas,pero entonces estara lleno de mujeres deseosas,si,claro que sí,oye y que tal si voy a esa villa romana que me han dicho que es la ostia,no vayas,como que no?,que no,que esta lleno de fantasmas,leprosos,tullidos,una maldicion cayó,no jodas?,que sí,entonces....tal vez,Curro Jimenez me de curro,bueno hay si,anda un poco bajo de personal,pero ahora no lo pillas en casa,dijo que primero iba a la frontera de Dinamarca y Alemania,y que al bajar,estaria entre Barcelona y la Barceloneta de los Alpes,así que en 6 meses,siempre y cuando consiga pasar todos estos entuertos pués...además te puede llegar cualquiera que no te esperas y efectivamente,te tira toda una vida al carajo,hasta el punto de ser 2 las que tienes que soportar. Por cierto,un pais interesante donde los hayapara occidente seria mirar a India,si es que los "progres"dejan(no vaya ser que muchos se pongan de acuerdo),una region que lleba siglos,esos años con ceros,tantos como millones de ejemplos, son los indues y los musulmanes,hay ostias a patadas,y de las graves cuidado,por meras estupideces,los ingleses también lo alucinaron,por eso,a muchos también les gusta su "elitismo",por ejemplo,un sitio tan federal,donde las señales de trafico de......los trenes,según donde cayesen,estaban escritas en arabe o en indú,y además,de la noche a la mañana se pusieron de acuerdo,a los maquinistas los cojio leyendo el marca,y a las mujeres viendo salsa rosa,y eso con los ingleses no pasaba.....sino mira la frontera de Paquistan e India,es un show milimetrico(ambos países con bombas nucleares cuidao,y como escuché cuando hacia la mili,"prefirieron comer hojas y tener armas nucleares",con presidente comunista,socialista,feminista y todo),y ya podemos dar gracias,de que hayan parado un poco.
El problema es que caes en la palabrería sin respaldo en la evidencia que criticas (con razón) a las ciencias sociales. Además entremezclas conceptos [como especie y raza (o subespecie), ¿por qué no iban a poder tener descendencia fértil dos razas distintas? Precisamente tienen que poder tenerla para ser razas de la misma especie. Del mismo modo, que haya un gradiente entre distintos colores no hace que los colores dejen de existir]. Por ejemplo, el 90% de los científicos de campos relacionados opinan que al menos una parte de las diferencias nacionales en inteligencia/rendimiento académico son genéticas y hay una abundantísima evidencia sobre el tema, también hay diferencias genéticas e innatas en otros rasgos, incluyendo los de personalidad:
http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2016.00399/full
Reconocer la diversidad humana no debería ser visto como racismo, especialmente porque en el momento en que equiparamos las dos cosas se nos puede quedar cara tontos frente a la evidencia y podemos acabar haciendo un favor a los racistas involuntariamente al colocarlos en una posición donde sí tendrían razón.
Dejo un par de enlaces más sobre el tema:
De un blog en español: http://librosdeholanda.blogspot.com.es/2014/05/nicholas-wade-y-el-fenotipo-social.html
De un bloguero negro en inglés: https://jaymans.wordpress.com/jaymans-race-inheritance-and-iq-f-a-q-f-r-b/
Un saludo.
"Y sin embargo se mueve"
M, de acuerdo contigo. Gracias por los enlaces.
Publicar un comentario