![]() |
Ordinary chinese man being ordinary. |
En los últimos tiempos China ha procurado una transición económica con el objetivo de aumentar la calidad de vida de sus ciudadanos. Esta transición se observa en los llamados del gobierno a cambiar el modelo de exportación de productos de ínfima calidad a un modelo basado en la potenciacióin de la demanda interna. Este proceso que en Europa —excepto en Alemania— ha durado treinta o cuarenta años, China lo quiere hacer en menos de una década. La premura no nos dice nada por sí sola: hoy los países pobres salen mucho más rápido de la pobreza que hace años. El problema —y no sé si es un problema o simplemente algo que ocurre y ya está— es cómo hacen esta transicion y cómo nos afecta.
China lleva los últimos veinte años creciendo a una media del 7% (más o menos) y desde hace diez el ritmo de crecimiento va decelerando. China practica un capitalismo dirigido muy peculiar, sin duda debido a su sistema político peculiar y a su moral o construcción social peculiar. También hay dejes de su historia que asoman la patita: cuando a comienzos de los 90 exploran el nuevo capitalismo y se abren a la inversión extranjera, lo hacen reproduciendo la secular costumbre imperial china que consistía en un fuerte poder representativo en la cumbre y una inmensa autonomía en las distintas provincias. Cuando China empieza a introducir su capitalismo sui generis lo hace experimentando distintos formatos en distintas provincias y viendo los resultados: los modelos de mayor éxito son reproducidos, los de menor, son descartados. Así, tenemos un crecimiento my desigual entre las grandes ciudades portuarias y prácticamente toda la costa del mar del Sur de China (donde estaban los cantones occidentales) y el interior premedieval que daba pena verlo.
![]() |
Densidad de población en algún momento de la última década. |
![]() |
Cada vez menos chinos viven debajo de un puente, qué bien. |
Existe la extendida práctica en China de dejar que cualquier nivel de la administración funde empresas públicas (ya apunté que son las únicas que pueden operar con libertad). Esto que en principio respondería a la creación de riqueza mediante inversión pública es en la práctica utilizado para ocultar deuda pública. Hay empresas que se crean con el único fin de ocultar agujeros en los presupuestos públicos y colocar a parientes y amigos.
![]() |
Detrás de los rascacielos en China hay mucho 城中村 o "pueblecito". |
![]() |
El día que los chinos aprendan a hacer películas de zombies... |
Cualquier cantidad de deuda de un país no es por si solo un problema, sino una situación. Países con alta deuda estructural pueden ir pagando porque van generando nueva riqueza. Países con muy baja deuda pueden irse por la alcantarilla perfectamente. En el caso de China no está tan claro que puedan pagar su deuda. Esto lo digo porque básicamente han estado basando su capacidad de pago de la deuda en un crecimiento impulsado por contraer esa misma deuda. Por ser gráfico: estás pescando poniendo de cebo los pescados ya pescados. No parece que vayas a cenar mucho porque esa noche invitaste a un funcionaro chino corrupto que se ha metido en el bolsillo dos merluzas. El muy cerdo.
No trato de levantar la bandera del pánico que supone el colapso de China. Es poco probable que suceda un colapso pero lo que sí seguro sucede es un enfriamiento de la economía china. Y este enfriamiento tiene consecuencias que llegan hasta el más lluvioso que soleado mundo libre. La deceleración del crecimiento chino de la última década ha influido de forma determinante en el precio de las materias primas. No es que nosotros exportemos muchas materias primas (al contrario que Australia, Chile, Brasil y Rusia, por ejemplo) pero las transformamos, con lo que una bajada del precio afecta a la baja a nuestras exportaciones de productos transformados (exportaciones a todo el mundo, no sólo a China, claro).
![]() |
Acero, hierro. |
Esto tiene fácil solución. Esto está tirao: dejas que las empresas extranjeras compitan en igualdad de condiciones que las chinas, limitas la capacidad de la administración de participar en el mercado, persigues el fraude y la corrupción... vamos lo que han hecho todos los países para salir de la pobreza. El problema es que China no tiene ningún incentivo para realizar reformas. El pseudocrecimiento chino es el cimiento de paz social que necesita su poder político para perpetuarse.
![]() |
"Primero le robamos la cámara al laowai y luego nos comemos al perro, ¿va?". |
Es una pirueta muy complicada la que trata de hacer China: transformar su economía de la exportación a la demanda interna e impedir al mismo tiempo la apreciación del yuan que haría muy dificil pagar su deuda. Además, el aumento de la demanda interna se tiene que basar en inversiones no basadas en nuevo endeudamiento (y que sirvan para algo). Por el momento no parece que estén haciendo gran cosa y no parece funcionar. Podrían probar a subir los impuestos pero las dictaduras con clase media no suelen acabar bien. Veremos.
2 comentarios:
Que tendría que ocurrir para que el partido comunista chino sea expulsado del poder?
Creo que no puede ser expulsado, como mucho que se vayan los dirigentes convirtiéndose en varios partidos de gangsters millonarios como pasó en Rusia, hasta que les llegue su Putin..
Al final el sistema sería más o menos lo mismo que ahora, pero con la bandera de otro color.
Por otro lado, la entrada me ha recordado a Brasil, "es el país del futuro y siempre lo será..."
Publicar un comentario