Cuando se plantea una historia alternativa que "quita" algo estamos obligados a pensar en qué es lo que aporta a nuestra historia la existencia de ese algo. En este caso tendríamos que preguntarnos en qué influyó el islam en la historia real. Sin embargo hay un atajo que aun complicando más las historias alternativas yo creo que las hace más interesantes. Es lo que hace Stanley Robinson en Tiempos de arroz y sal: en ese libro no "quita" simplemente el cristianismo sino que pasa a ser un remanente residual en una Europa prácticamente vacía de población.
En nuestra historia alternativa yo tampoco haría desaparecer simplemente el islam, creo que sería más interesante que permaneciera de forma residual. Al fin y al cabo en la Arabia del siglo VIII se daban condiciones propicias para un sincretismo religioso por la influencia y mestizaje del crsitianismo y de las religiones preislámicas. Nuestro "quitar el islam" lo sustituimos entonces por un "el islam no es una fuerza unificadora". Es decir, en nuestra historia podrá predicar Mahoma todo lo que quiera y existir el islam pero este no se desarrollará ni se expandirá.
La influencia territorial del islam en el mundo real no va mucho más allá de la que tenía a comienzos del siglo IX —quitando su expansión hacia el golfo de Guinea y hacia los grandes archipiélagos de la región indomalaya (debidos a la conquista mongola de China mucho después del primer califato). En nuestra historia alternativa el islam será el conjunto de sectas irreconocibles entre sí que en realidad es, pero quedará fijado en el occidente de la península Arábiga, en la región histórica de Hedjaz o Hiyaz. Quién sabe si como religión minoritaria ante la presión tectónica del cristianismo bizantino y del zoroastrismo persa este islam engendrará un sentimiento de resistencia e incluso un mayor mestizaje. No sería demasiado extraño que en este mundo alternativo el islam acabara siendo considerado prácticamente una secta cristiana o una derivación del judaísmo mesiánico. Mi idea es que para el resto del mundo su importancia e influencia no vayan más allá del cristianismo no calcedoniano.
![]() |
Funeral zoroastra en Chicago (Zaratustra, detrás, me recuerda a alguien). (Imagen de Sally Ryan). |
![]() |
Heraclio devuelve la Vera Cruz a Jerusalén. |
En nuestra historia alternativa el imperio persa queda debilitado frente a las incursiones bárbaras de la confederación Heftalita —algún día habrá que estudiar los parecidos razonables entre los nómadas turcomanos y los nómadas nativos americanos o incluso esquimales—, como ocurrió en los siglos IV y V en el Imperio Romano de Occidente, podemos pensar que una Persia débil pudo verse obligada a pactar el asentamiento en sus fronteras o acuerdos de vasallaje —foederati— de estas tribus que por aquella época pululaban por las actuales Kazajistán, Uzbekistán y Turkmenistán. Algunas de estas tribus lo tendrían más sencillo para instalarse con buen asiento en el imperio persa ya que también eran persas, otras crearían mayor conflicto pues aunque por las monedas empleadas sabemos que conocían el griego —¿recordáis a cierto macedonio que conquistó Eurasia?—, se tratarían de pueblos turcos dados a la beligerancia (una beligerancia que en la historia real significó la aparición el Imperio Otomano).
Como sucedió con el Imperio Romano, la cesión de tierras correspondería a las más complicadas de defender, las más pobres o a la frontera expuesta. Si yo fuera emperador sasánida procuraría ubicar a los correosos turcos en el desierto Sirio y en Anatolia oriental (cosa que en la historia real hicieron los selyúcidas trescientos años después). Cualquier nuevo conflicto con los bizantinos pasaría antes por la domesticación de los pueblos bárbaros en la frontera. Estos nuevos pequeños reinos podrían cambiar sus lealtades con el paso del tiempo. Y aquí entra nuevamente la religión.
![]() |
Templo de fuego en Yazd, Irán. El palomo es Ahura Mazda. |
Por su parte los cristianos siempre tuvieron la cosa esa de universalizar la religión, evangelizar, y el Imperio Bizantino era un imperio extremadamente religioso, herencia de la costumbre romana (cuando un presidente romano de la Xunta inauguraba un pantano tenía que hacer un sacrificio). Es más probable que los turcos de Siria se convirtieran al cristianismo a que conservaran su religión o se convirtieran al zoroastrismo. Esto tampoco significa que al compartir la religión todo el mundo vaya a ser amiguito, ni mucho menos: hay una cosa que lo demuestra. Se llama historia.
![]() |
Alfabeto copto. |
Sin islam el norte de África occidental continuaría bajo el área de influencia visigoda, la invasión musulmana a Europa no tiene lugar, el Imperio Carolingio no forma la Marca Hispánica y Portugal jamás existirá. La historia del centro y norte de Europa será bastante parecida a la real, tan sólo con la frontera oriental asegurada, quién sabe si los bizantinos podrían expandirse por los complicados y belicosos Balcanes y llegar a asegurar los puertos comerciales de Crimea y Azov.
![]() |
Soldaia, fortaleza genovesa en la actual Ucrania. |
¿Tiene sentido pensar que el Imperio Bizantino mantendría el peso que mantuvo el otomano a partir del siglo XV? Cuanto más nos alejamos del punto de divergencia más imaginativos hay que ser. Yo supongo que al no existir un reino tapón de infieles que cortara la ruta de la seda el comercio continuaría sin necesidad de que España buscara ua ruta alternativa por el occidente. Al mismo tiempo es importante señalar que las Cruzadas no tendrían mucho sentido si se mantiene cierta unión de la Pentarquía cristiana. Mucho me temo que, en ausencia de un enemigo común, la tensión entre el occidente latino y el oriente griego provocaran una competencia y un cisma que puede a su vez llevar a una especie de Cruzadas no contra el infiel sino contra el hereje. A Inocencio III no le tembló la voz al llamar a los buenos cristianos a una Santa Cruzada contra los malvados cátaros. No sé, también hay que tener en cuenta que se odia más al pequeño enemigo que tienes cerca que al gran enemigo que tienes lejos.
![]() |
Bueno, a veces los cruzados eran un ejército de mercenarios a sueldo de Venecia para acabar con el comercio bizantino. |
12 comentarios:
Simplemente genial. Se me ocurre tanto que decir... ¡esto da para un libro entero! Sin embargo, haría una petición: que se ponga al final del artículo un enlace a esa otra ucronía que se publicó http://www.cronicasdeunmundofeliz.com/2014/06/y-si-el-cristianismo-nunca-hubiera.html
Y acabo de ver que hay uno sobre la no existencia de la Reforma, habrá que leerlo.
P.D.: ¿Y qué ocurre con el Maniqueísmo? Por lo que sé igualaba al Cristianismo en número de seguidores, con su influencia por casi toda Asia, hasta que los barrieron los musulmanes. Quizás el Maniqueísmo habría... buf, qué fantasía
Me había olvidado de ese artículo muchas gracias por resucitarlo.
El maniqueísmo todavía andaba por esta época entre los persas. Aquel imperio experimentaba con muchas religiones al mismo tiempo, es cierto que no lo menciono explícitamente en el artículo pero algo se puede intuir.
Y el descubrimiento de America? Se postergaria mucho en el tiempo?
Ademas de lo de la ruta de la seda esta el hecho de que igual sin incentivos moriscos no se hubiesen desarrollado tan pronto barcos capaces de cumplir la tarea.
Quizás un Renacimiento no hubiese sido necesario ya que la era de la oscuridad fue en gran parte debida a la parálisis del comercio mediterráneo (el centro del mundo y la región mas desarrollada en aquella época) debida a la piratería islámica. Antes de la invención del ferrocarril el transporte por vía terreaste tenia un coste prohibitivo (costaba mas llevar trigo a Roma de cincuenta kilómetros a la redonda que desde Africa y mas en aquella época en que los aperos de las bestias de arrastre solo permitían cargas ligeras (la collera fue inventada mas o menos hacia el año mil). Al paralizar el comercio marítimo el Islam, al destruir la agricultura norteafricana que había abastecido la Europa del Sur por siglos, trajo atraso y pobreza a Europa ya que había que producir todo localmente fuese o no fuese eficiente.
¿Y si la dinastía Song en China hubiera iniciado la revolución industrial en el s.XIII, como casi ocurre? ¿Qué habría sido de las invasiones mongolas, con Bizancio y Persia ahí haciendo de tapón?
La herencia "cultural" islamica:
http://etrusk.blogspot.com/2009/06/cultura-islamica.html
http://etrusk.blogspot.com/2013/01/las-causas-de-la-propagacion-del.html
http://etrusk.blogspot.com/2010/09/islam-va-dominar-el-mundo.html
No conocía el detalle de la dinastía Song; si bien sí había leído que llegaron a un avance increíble antes de que llegaran los mongoles (justamente la única cultura no china que ha dominado China por completo), pero también había leído que se ponía de ejemplo a la cultura china como cultura pre-industrial sobre saliente que no era capaz de desarrollar una industrialización (si bien recuerdo que Tzvetan Todorov creía que estuvieron a punto de tener algo como la Ilustración).
Por otra parte, creo que algún sabio de la Grecia clásica llegó a desarrollar la máquina de vapor, ¿y si los romanos hubieran aprovechado esa tecnología?
Poca broma con las consecuencias hispanas. No sólo es importante que no haya conquista como que no habría reconquista. Eso a parte de dejarnos sin Camino de Santiago, implicaría un desarrollo mucho menor de la potencia militar española. Esa misma que posteriormente iba a largar a los franceses de Nápoles, que iba a ser clave en Lepanto para evitar que el Mediterráneo fuese la piscina de los turcos, o que iba a garantizar durante casi tres siglos que las colonias no ibéricas en América fuesen poco menos que una aldea de esclavistas. Vaya, que aun suponiendo que alguna expedición descubre el nuevo mundo tratando de ahorrar costes de transporte, hoy Evo Morales podría ser fácilmente rubio y llamarse James Johnson.
Muy interesante el artículo. Sería interesante saber a ciencia cierta que hubiera pasado en una Tierra llena de conflictos durante siglos como Palestina si una de las 3 grandes religiones del lugar no hubiera existido... Historia de la Tierra de Canaán
Solo un apunte, es exagerado decir que el fulgurante éxito musulmán se debiera exclusivamente a la extenuación de la guerra entre persas y bizantinos. Te olvidas de que los árabes contaban con el mejor militar desde César o Alejandro (si es que estos se le acercan): Jalid ibn Walid la espada de Dios, leed su increíble biografía https://es.wikipedia.org/wiki/Jalid_ibn_al-Walid. Fue él auténtico artífice de la expansión del Califato Rashidun.
Tampoco creo que los visigodos aguantasen mucho, tarde o temprano las guerras civiles acabarían con ellos, o más probablemente, serían asimilados por el reino de los francos.
Saludos.
Muy buen articulo. Pequeña corrección (pedante), el templo zoroástrico de la foto no esta en Shiraz, sino en Yazd. Estuve ahi hace unos años.
Está claro, Javatar, que los éxitos militares no caían del cielo. También tuvo un papel importante el transporte por caravanas en aquella región: los árabes llegaban más lejos y más rápido que otros y eso es muy relevante porque al final las guerras también se ganan por logística.
Corregido, R, muchas gracias.
Publicar un comentario