Dice X. M. Beiras que hay naciones sin estado, bien (aquí podríamos mencionar a la Orden de Malta que es un estado sin nación, pero en fin). El problema es que mi paisano trata de construir una gran explicación histórica de la cuestión nacional remontándose a la época en la que no existían las naciones políticas. Así, para Beiras hubo una especie de "reparto" de estados a partir de la Revolución Francesa en el que "naciones" como los quechuas o los aymarás (son familias lingüísticas, pero Beiras ya se sabe) se quedaron "sin estado".
El hilo del que tirar está claro: en el planeta Tierra hay conjuntos de personas que tenemos que llamar naciones porque así lo dice Beiras (sé que no sale de él la cosa, podemos ir a los austro-marxistas y más atrás hasta los Discursos a la nación alemana de Fichte). Además, estas naciones son preexistentes al estado contemporáneo, existen desde la noche de los tiempos. Primer problema: a lo largo de la historia las poblaciones no se han mantenido en el mismo lugar (mestizaje y migración), los lenguajes evolucionaron (la misma definición de lenguaje es problemática fuera de los idiomas estandarizados, que son una minoría) y las propias poblaciones no eran susceptibles de ser definidas en términos nacionales porque simplemente el concepto de nación política no se había inventado y no es un concepto que se pueda aplicar históricamente con caracter retroactivo (como otros conceptos igualmente maltratados: capitalismo, democracia, paz, etc.) .
Sí es cierto que la palabra latina "nación" fue empleada por los romanos para distinguir a las aldeas galas, por ejemplo. Y yo me imagino que si los romanos descubren América, emplearían igualmente ese término para criticar (separar) a los nativos americanos. Sin embargo esta es una de las muchas formas de distinguir a alguien que no reconoces como miembro de tu comunidad.
Pese a la reaccionaria y aldeocéntrica visión de Beiras y su tropa, existe no ya un desarrollo en la filosofía política de lo que se puede interpretar como nación política y de la influencia que la aparición del estado contemporáneo tiene en ello, sino la experiencia de que precisamente las ideas felices de los austro-marxistas fueron descartadas por su inaplicabilidad. Es el caso por ejemplo de la Austria-alemana o el caso de la independiente República Popular Ucraniana, estados beirísticos que duraron no sé si meses en un momento en que todos los locos de Europa se inventaban sus estados porque bueno, desde el fin de la Primera Guerra Mundial hasta que las potencias trazan las nuevas fronteras de Europa pasan unos cuantos años en los que millones de personas estaban sin país.
![]() |
Deutschösterreich, Austria alemana. Para comprar el pan tienes que llevar pasaporte. |
Continúo. Y me voy a China.
Dicotomía Hua-Yi
Aunque el estado contemporáneo en China aparece hace poco más de cien años (!), antes ya estaba funcionando una idea de nación (aunque al hablar de China el término no sea preciso y si se empieza a usar en China es por la propaganda japonesa durante la guerra. Quicir, en la segunda guerra sino-japonesa Beiras sería un oficial japonés separando a los chinos en nuevas "naciones" inventadas). Tradicionalmente en China se establece una distinción esencial entre quien es más o menos chino y quien es un bárbaro incivilizado. La distinción es muy loca pero no genera ninguna duda: es chino (Hua) quien está bajo el emperador y es bárbaro incivilizado (Yi) quien no lo está. Punto. Práctico, sencillo y fácil.
Siguiendo con la loca idea de Beiras de las "naciones naturales y eternas" podemos hablar de las migraciones bantúes.
Expansión bantú
Resulta que en el África Subsahariana empiezan a "aparecer" reinos en el siglo XV no sabemos muy bien por qué. Algunos de estos reinos tendrán cierta importancia, como es el caso de Mutapa, en la costa de Mozambique, en cuyos puertos comerciantes indios y árabes intercambiaban productos. Los zulúes ya en el XIX y un poquito más al sur nos suenan más: van uniendo tribus bajo un estado centralizado y organizan un ejército al estilo de los de nuestra época clásica.
![]() |
Grupo lingüístico Congo-Níger. |
Por el comercio de esclavos británico y por la colaboración con los boers, poblaciones bantúes acaban introduciéndose en el Estado Libre de Orange y en El Cabo. Hoy esas poblaciones inmigrantes reclaman derechos de preexistencia y propiedad sobre esas tierras. Pero si los boers llegaron antes el derecho de autodeterminación sería de los boers. Quicir, si Beiras estuviera en Sudáfrica en los años del apartheid alabaría a John Vorster.
No son unas bonitas cartas de presentación, pero cuando se defiende un discurso retorcido y se hace apología de la diferencia como Beiras y su tropa, se acaba confraternizando con los japoneses de la invasión a Manchuria y con los afrikaner del ala nazi del Nasionale Party. Cositas.
Galicia
![]() |
El Segar's Roll inglés de hacia 1282 es por el momento la representación más antigua de un escudo de armas para Galicia (Galyce). |
Bien. En los albores de la Humanidad, los primeros grupos humanos vivían en la región de los grandes lagos de África central. Allí estaban mezclados los quechuas, los gallegos, los inuit, los sajones y los malayos entre otros. Cada uno con el código de barras en la frente. Como la población humana no podía ser de muchos millones de individuos supongo que habría varias "Evas primordiales" con la potencia de dar a luz naciones. ¿?
Durante cientos de miles de años diversas migraciones extienden la humanidad por Eurasia. En el territorio de la actual comunidad autónoma de Galicia se establecen unos cuantos gallegos eternos, portadores de la esencia nacional. Se ponen a tener hijos y comercian con los vecinos. Comercio, especialización, revolución agrícola, en un visto y no visto llegan unos tipos de fuera y se encuentran con los gallegos eternos. Esos tipos eran muy simpáticos, algunos llevaban pompones en los cascos y además hablaban como se habla en las misas preconciliares.
![]() |
Parece la foto de un Carrefour, pero en realidad es el Museo Arqueológico de Olimpìa. La de gente que tuvo que morir para que hoy podamos decir imbecilidades. |
El caso es que los romanos tienen burocracia y necesitan poner nombres a las cosas. Al noroeste de la península le llaman Gallaecia inspirándose en el nombre que un geógrafo griego había puesto a uno de los cientos de comunidades que había por la zona. Como todavía era una época en la que la gente no protestaba si encontraba oro, los romanos se quedan, hacen puertos para las escalas marítimas, hacen carreteras, fundan nuestras ciudades y docenas de pueblos y hasta se demuestra superior la estandarización de su idioma que no tarda en desplazar a los cientos de idiomas que se utilizaban originalmente.
![]() |
Una de estas señoras no es de Carballo porque a Beiras no le da la gana. O sí, depende de cómo le sople el viento. |
Como ocurrió con el fin de la Britania romana y los anglosajones, por un contrato con tropas mercenarias que sale mal, llegan los muslimes a la península y se traen a la parienta. Historiadores moros de varios siglos después (!) explicarán la Reconquista como un combate contra los gallegos (o los cántabros). Esto le gusta mucho a Beiras porque demuestra la existencia del gallego eterno. El caso es que estos mismos historiadores musulmanes no tardan en llamar españoles a la gente que les peleaba. Esto a Beiras ya no le vale y tiene que ser lo que Beiras diga.
![]() |
El Don Quijote en árabe. #next |
Luego viene la concentración parcelaria y el dueño de esta finca también lo será de otras. Al final acaba el siglo XVIII con la idea de que ya está bien, qué va a ser esto y nos invaden los franceses (no sé si eternos porque ya era la Francia revolucionaria y precisamente cuando aparece la nación política es cuando Beiras niega la nación política). El estado existente del Antiguo Régimen que todo el mundo llamaba España pasa a ser un estado contemporáneo al quitarle al rey su soberanía por la gracia de Dios y la población atribuirse la soberanía sobre el territorio y sobre la decisión legislativa. Es en esta Guerra de la Independencia en que aparece la Junta Suprema de Galicia en ausencia del Rey (como aparecían otras juntas patrióticas en otras partes del país).
Hay que hacer notar que los doceañistas no tenían la misma idea que los afrancesados. Los doceañistas beben de la historia de España y construyen sobre lo que ya hay. Muchas juntas provinciales se establecen en función de las divisiones de fincas del Antiguo Régimen, es el caso de Galicia. Nadie en aquel momento pone en duda que si hay una soberanía nacional —en 1808 todavía llamada "voluntad nacional"— ésta es de todos los españoles (de todos los españoles de ambos hemisferios).
![]() |
Juan Díaz Porlier. |
A finales del XIX se va formando Alemania y el idealismo alemán será una bella vía de escape para quienes atrapan la idea de soberanía nacional y la retuercen en función de sus intereses. Hay que recordar que los primeros regionalistas gallegos eran caciques locales próximos al absolutismo. La primera prensa escrita en gallego circulará para hacer campaña política a favor de los candidatos de los caciques. Detallín que no se estudia en las escuelas gallegas hoy.
Al mismo tiempo la moda del nacionalismo se reparte por toda España igual que pasa en otras partes del mundo. El nacionalismo fue el arma más efectiva del Imperio Ruso para desmembrar al Imperio Otomano en los Balcanes. Paradojas de la vida, esta misma arma fue empleada contra Rusia tras la Primera Guerra Mundial. La Revolución Bolchevique tuvo más de guerra civil para recomponer los gajos del Imperio zarista que otra cosa.
![]() |
El beso blanco de Dmitri Shmarin. |
Ciertamente en 1936 se vota mayoritariamente en referendum a favor de un Estatuto de Autonomía para Galicia, pero hay una guerra civil que detiene el procés y los ganadores de la guerra se quedan con el país como si fuera su finca particular. Los golpistas se decían españoles eternos exactamente igual que cuando Beiras habla de las esencias de la patria. Esto a Beiras (nacido en el 36) no le sirvió para aprender que las esencias nacionales de las que habla el idealismo alemán se oponen frontalmente a las libertades democráticas que heredamos de la derrota del Antiguo Régimen. Tampoco los inventos de los austromarxistas —herramientas de una época muy particular para una Austria muy particular—, con su "cada uno es de la nación que quiera y todos podemos convivir en el mismo estado sin colisiones" parece que sirvan para un país como España que como tantos otros asume la libertad de idioma —al fin y al cabo se trata de esto— lo mismo que la libertad religiosa.
![]() |
Xavier Vence es portavoz del BNG. "Seguiremos" y la foto de un petroglifo. Esta gente está grillada. |
Así que libertad de idioma... Viva Suiza ceibe!!
ResponderEliminarEn uno de tus otros artículos (Soberanía nacional y liberalismo, que enlazas en este), vienes a decir que la idea de nación no sale de la nada sino que hay algo tangible antes, como unas estructuras de estado. Luego pones un ejemplo de que ya se hablaba de "españoles" antes del XIX con una distinción entre formas de ser de distintos pueblos europeos, es decir, aunque no se hablase de nación, ni siquiera en 1812, sí que hay una percepción de diferencia:
ResponderEliminarEn 1728 en el Cotejo de naciones del padre Feijoo encontramos sin ir más lejos que los españoles son graves en sus costumbres, los alemanes serios, los franceses ostentosos y los italianos suaves.
¿No podrían ser equivalentes las estructuras autonómicas de la Cataluña actual y su percepción de diferencia cultural (al margen de que exista o no, percepción) con esos dos aspectos? ¿Por qué Cataluña no tiene legitimidad para constituirse como estado pero España sí? ¿Para ti solo sería por la Constitución? Y ya de paso... ¿Qué medidas tomarías para frenar el proceso indepe? Porque debates de dialéctica al margen, ahí siguen.
Shorzen, respecto a las preguntas de su último párrafo, le aconsejo leer el artículo de este mismo blog ''Alianza impía y cordón sanitario'', junto con sus comentarios. Iba a decirle lo que yo entiendo de la ideología del autor, pero qué demonios, en lugar de hacerle pasar por el filtro de mi percepción mejor que juzgue por su cuenta.
ResponderEliminarGracias, lo miraré en cuanto pueda, que ese no lo había leído.
ResponderEliminar