![]() |
Glöbeki Tepe, círculo interno. |
El problema de Göbekli Tepe —así se llama el sitio turco— es que esas construcciones tienen dataciones anómalas. Los restos más recientes corresponden al octavo milenio antes de Cristo, y los más antiguos —por el momento— al décimo milenio antes de Cristo. Sí, escucháis esto como escucháis caer la lluvia, por eso debo enfatizar lo loco que es el asunto.
![]() |
10.000 a.C., tiene que ser una broma. |
Bien, Göbleki Tepe está a unos cincuenta kilómetros del Éufrates. Lo podríamos situar en un vértice del triángulo cuyos otros dos vértices son la que sería la ciudad hitita de Hahhum (hoy Samsat) y Karkemish. Al norte de este triángulo, el curso del Éufrates está alterado por el embalse de Atatürk que construyeron los turcos en la década de 1980. Milenios de actividad geológica y humana sin duda alteraron el curso del río, pero aún así no parece que Göbleki Tepe estuviera exactamente a mano de un río con gran caudal como para abastecer de comida a una comunidad relativamente grande de personas. Sin caminos, sin ruedas y sin transportes es dificil pensar en recorrer distancias tan grandes para obtener alimento. Así que lo de "comunidad de pescadores de río" es una especulación que dejo caer.
![]() |
Bajorrelieve, de arriba a abajo: uro, perro y grulla. |
Bajorrelieve: perro o cocodrilo, no sé, pero tiene huevones. |
![]() |
De arriba a abajo: bolsas de la compra (o coches), pájaros jugando al fútbol, escorpión y tal vez un perro. |
Para encontrar respuesta a esta pregunta algunos investigadores se fijan en los registros climáticos. Tradicionalmente entendemos que la revolución neolítica que se origina en Irak está relacionada con el fin de la última glaciación. El caso Natufiense estaría relacionado por tanto con un cierto óptimo climático cuatro mil años antes de Sumeria. La movida es que esto tampoco nos vale: diez mil años antes de Cristo (milenio arriba, milenio abajo) hubo una abrupta bajada de temperatura en el planeta. Esta bajada de temperatura no sabemos a qué se debe (freno de la cinta transportadora oceánica, alienígenas juguetones, erupciones volcánicas, guerra atómica, impacto de meteorito... elige tu propia aventura).
Existe cierta ley histórica —y lo digo sabiendo que no existen las leyes históricas— que dice que son las condiciones de vida dificiles las que posibilitan los cambios. Los samoanos prehistóricos jamás levantaron ciudades ni complejas estructuras sociales, aunque sí hicieron monumentos en piedra y tierra similares a los de la prehistoria de Oriente Próximo.
![]() |
Hagar Quim (Malta), 3.200 a.C. |
La interpretación "la complejidad nos lleva a la agricultura y no al revés" debería de tener más pruebas a su favor. Pienso en Norteamérica, donde los indígenas comenzaron a cultivar rábanos y cerezas antes de que llegara desde el sur el cultuvo del maíz. Desde el sur, desde lugares donde ya existían la liga de fútbol y la agencia tributaria. En general, podemos estar hasta el fin de los tiempos tratando de falsar teorías. Puede —especulo— que no exista una solución unica y universal para resolver el problema del origen de la civilización/sociedad. De lo que sí podemos estar seguros es que cuanto más sabemos menos sabemos.
Dramatización:
1 comentario:
Hola, interesante artículo, sólo quería decir que por favor, Göbekli Tepe se escribe así, no Göbleki Tepe ni Glöbeki Tepe, que lo he visto de estas tres maneras durante el artículo... podrías corregir esto antes de que la gente se vuelva loca? gracias
Publicar un comentario