sábado, 31 de enero de 2015

Subir el IRPF a las rentas más bajas

Vayan por delante algunas prevenciones: aquí no voy a tratar de cuentas económicas sino de política. Los datos serán aproximados porque no busco el resultado de una tabla de Excel sino la política que inspira hacer la tabla de un modo u otro. Creo que me explico.

Hay que decir que el IRPF es un invento muy reciente. Su origen se remonta a menos de hace 40 años cuando se aprueba la Ley sobre Medidas Urgentes de Reforma Fiscal. El IRPF aparece por tanto como una "medida urgente" en un periodo concreto de la historia de España. Y tal como se planteó así quedó. Las innumerables reformas posteriores no cambiaron un ápice el "espíritu de la ley".

Los típicos funcionarios de Hacienda.
Para construir el IRPF se ordenan las rentas obtenidas a lo largo de un año por todas las personas físico-químicas con residencia en España. Siempre se hizo así y por ahí se empieza. A todas esas personas se les aplican los tipos progresivos, se les calculan las deducciones y se marca cierto mínimo exento para los que menos declaran.

Pongamos que hay 20 millones de personas que declaran su renta a los Oompa Loompas de la Agencia Tributaria. Sumando las partes general y del ahorro de las bases imponibles que declaran esos 20 millones de fulanos, por los ordenadores de Hacienda desfilan unos 400.000 millones de euros. Lo que significa una media de rentas de 20.000 euros por Pepito.


Aquí viene mi primera bola número ocho: si en lugar de colocar sobre un eje lo que declara la gente, se colocara a la gente, la perspectiva cambia. El Pepito número 10 millones ¿cuánto creéis que declara a la Agencia Tributaria? ¿Unos 20.000 euros? Si está en la mitad del eje, declarará sobre la mitad del eje ¿no? Clase media in da house ¿verdad?

Pues no. Y aquí viene la nota importante. El Pepito número 10 millones declara unos 15.000 euros. Media y mediana están notablemente separadas. A falta de una explicación mejor, yo sospecho que de aquí parten algunos de nuestros pegajosos problemas. La distribución de rentas tiene poco que ver con una distribución normal en la que media y mediana coinciden. La distribución de rentas se parece más bien a una distribución gamma.

Distribución gamma.
Como los tipos son progresivos existe un desequilibrio fundamental al tener a la inmensa mayoría de la gente declarando por debajo de la media. Cuando el legislador además lo acaba de arreglar con un mínimo exento que roza la mediana, acabas el día con que en este país pagan impuestos cuatro gatos. Pero no quiero precipitarme.

Datos aproximados del 2011 (pdf). Más de la mitad de los contribuyentes declaraban rentas por debajo de los 16.500 euros y aportaban el 21% de la recaudación de este impuesto. Solamente de esta frase puede escribirse un libro. La clase media en España es un mito, es una sombra. Un fulano que declaraba en 2011 22.000 euros, estaba en el límite exento. Y más de la mitad de la gente declaró menos de eso.

Vía ICTlogy
Está bien, el IRPF no establece lo que es clase media y lo que no. Pero huele un poquito a tostado que más de la mitad de la gente esté —con caracter general— exenta de pago del IRPF. No haré aquí una valoración económica y ni siquiera la haré ética. Haré una consideración política. Yo creo que tiene consecuencias políticas que más de la mitad de la población viva ajena al pago de impuestos directos. Es cierto que la cuarta parte de la población activa está desempleada —y esos ya son la mitad de los exentos del IRPF—, pero no entro aquí en los problemas prácticos.

A la hora de establecer un debate público o tenemos la distribución de rentas del país en la cabeza o mejor vamos a pescar fanecas. Cuando hablamos por ejemplo de políticas públicas y del coste del estado del bienestar no estamos teniendo en cuenta la distribución de ingresos. Y de forma secundaria aparecen además otros problemas, como que estemos lejos en este país de ser una comunidad de intereses compartidos porque simplemente la mayoría de la población vive ajena al coste de la comunidad. No hablo aquí de la bobada de "hacer gasto y no aportar" (es razonable que quien no aporta haga más gasto, suelen ir de la mano estas cosas). Hablo de los incentivos desviados que se generan, de las externalidades negativas. Supongo que no soy el primero en ver una relación entre la costumbre política de su país y su distribución de rentas.


Simplemente tener al 60% de la población reclamando servicios y derechos sin que les toquen ni una micra los costes crea una costumbre política que nos mata. Nótese que no me meto con estas personas: al fin y al cabo actúan de forma racional. Me meto con la respuesta que provocan en el legislador. Ante una gran masa electoral que vive ajena al concepto de impuesto directo, el político responde a sus demandas estirando a una minoría que aporta la mayoría del ingreso.

Vale, sé que el IRPF no es la única fuente de ingresos del estado, sé que todo el mundo paga IVA y que existen innumerables tasas, además de otros impuestos especiales. Continúo.

Volviendo al 2011. El 81% de la gente declaró rentas inferiores a los 30.000 euros. Es decir, si ganas 30.000 euros brutos estás en el exclusivo grupo del 19% de ricos de este país. Para ser gráfico: cambiar de automóvil cada diez años y comprate un televisor en color te coloca en un grupo exclusivo de ricochetis.

Me temo que no, amiga.
Declarar 30.000 euros no es ser clase media, es estar en el cuartil superior con Amancio y el espíritu de Jaime de Mora y Aragón. Y mi punto es que esto no lo reflejan nuestras leyes del IRPF. Si hay una línea que puede orientar lo que es la clase media, es la mediana de las declaraciones de rentas (15.000 euros).

Cada situación personal es un mundo y se conocen las diferencias de rentas por unidades de consumo y por hogares. No es lo mismo ser un trendy-single-hispter-pesado que tener dos niños y a la suegra con gota empantanada en el sofá. Aunque esos dos hogares declaren 15.000 euros, parece que el primero lo tiene mejor que el segundo (de hecho, el segundo hogar del ejemplo está por debajo del umbral de pobreza).

Si eres español y crees que esto es barato, perteneces a un minúsculo porcentaje de la población. Enhorabuena.
¿Qué hay de los megarricos? Volviendo a los datos de 2011, un 0,29% de las declaraciones fueron superiores a los 600.000 euros. Este grupo significó el 2,2% de la base imponible de aquel ejercicio. En España no parece haber muchos ricos... porque los ricos están ganando 40.000 pavos y los metemos en la clase media. En España no tenemos muchos ricos porque no llamamos ricos a los ricos, los llamamos clase media para así poder llamar clase media a los que están por debajo. Todo el mundo es clase media ¡viva la clase media!. Hemos llegado a una situación en que cambiar de coche en un tiempo razonable es un privilegio.

Nos hacemos trampas al solitario al meter en el mismo furgón a quienes declaran 15.000 y a quienes declaran 30.000. Si definimos la clase media como la clase de personas cuyos ingresos se acercan a la media, esa clase media está sobre los 20.000... y ya prácticamente no paga impuestos.


De lo que se trata, si de verdad queremos dejar de trampearnos a nosotros mismos, es de poner negro sobre blanco la realidad de nuestra situación. De 20 millones de personas que declararon su renta a Hacienda en 2011, el límite exento —con caracter general— mandaba a su casa al 70% de la gente. Dicho de otro modo, 6 millones fueron lo bastante ricos como para pagar IRPF. ¿Con estos hilos queréis hacer una manta? Nos hundimos.

Resumen

Mi bala de plata es la cosa más odiosa y menos debatida que habréis leído en vuestra vida: subirles los impuestos a los más pobres. En idioma políticamente correcto sería algo así como flexibilizar la universalización de las contribuciones de caracter general de las personas físicas. Se trataría de algún modo de bajar el límite exento e incluso establecer un nuevo tipo para las nuevas rentas más bajas, que según el ejercicio de 2011 podrían colocarse en el 20% de las declaraciones (a partir de 5.000 euros).

Sí, ya sé que hay hogares que ingresan 35.000 euros y las pasan canutas y no tengo que imaginarme lo que sucede en los casos en que la renta anda por los 16.000, vivo en una comunidad en la que definimos la clase media por ferrados y fanegas. Es evidente que ante rentas tan bajas deben existir deducciones y exenciones con caracter especial. Pero con caracter especial, que más gente pague impuestos directos debería ser la norma.


Básicamente la razón importante que doy para subir los impuestos a las rentas más bajas, es que en este país las rentas son más bajas. Y los impuestos no tienen una única función de recaudación, sino también la función de crear la comunidad política. Si el número de personas a las que les duele ese nuevio macrofestival de la rotonda canina aumenta en solo un millón de personas, los resultados de las elecciones sufrirían un dramático cambio. Y yo creo que ese cambio sería para bien. Que más gente esté implicada en el sostenimiento del estado del bienestar y de los servicios públicos de caracter general, evitaría en el futuro algunos de los problemas del pasado y cambiaría los incentivos para la clase política.


13 comentarios:

tropo dijo...

Muy pero que muy interesante la reflexión que propones...Eso si... Políticamente de lo mas incorrecto que se puede decir.

Daniela Díaz dijo...

No entiendo muy bien eso de que las personas por debajo de ese límite exento no pagan impuestos directos.

¿Qué es, entonces, la retención del IRPF de nuestras nóminas, mensualmente?

Unknown dijo...

Como dice Daniel, has pegado un patinazo.

Quienes ingresan en un año menos de 22.500 euros están exentos, si lo desean, de hacer la declaración de la renta. Pero están obligados a pagar, a través de sus nóminas, cada mes, un porcentaje de la misma en torno al 12% (aunque puede ser un mínimo de un 2%, cuando el contrato tiene una duración inferior a un año).

Así que, aunque no hagan la declaración de la renta, todas las personas empleadas, aunque cobren menos de 22.500 euros, pagan IRPF.

Otra cosa, totalmente diferente, es el mínimo personal, que es el valor por el cual no se paga IRPF. En el último ejercicio fiscal era de 5.150 euros (en un año), o mayor en caso de tener personas a tu cargo o situaciones especiales. Si cobras 5.150 euros no pagas IRPF, si cobras 5.151 sí.

De hecho, si cobras 5.151 por estar trabajando medio año, en la nómina te retirarán un 2%, es decir, 103 euros, pero únicamente deberías pagar un 24% (el tipo mínimo) de lo que supere los 5.151 euros. Es decir, 24 céntimos. Así que te interesará hacer la declaración de la renta, aunque no estés obligado, para regularizar tu situación y que Hacienda te devuelva los 102.76 euros cobrados de más.

@aldelgadog dijo...

Como han dicho antes, una cosa es no presentar la declaración de la renta, y otra no pagar impuestos. Ahora mismo cobro el subsidio y me retienen IRPF, me retienen Seguridad Social, pago el IVA, algunos impuestos especiales, el IBI de la casa, el impuesto del coche, etcétera.
¿Quién no está pagando impuestos?

Unknown dijo...

La retención (en nómina y en factura) del IRPF no es el pago del mismo. Es un pago a cuenta (por adelantado) de lo que se estima que se debe pagar. Si se está por debajo del mínimo exento, se devuelve al hacer la declaración (otra cosa es que haya gente que caiga en la trampa de "como no tengo que hacer la declaración no la hago", y se queden sin reclamar ese dinero).

El resultado sigue siendo que no se paga el impuesto. Para ser puristas, se puede decir que una parte de las rentas exentas hacen un préstamo sin interés al Estado.

Daniela Díaz dijo...

Se equivoca usted, Sr. Velarde. Si no tiene usted nada que le desgrave sustanciosamente, como una hipoteca o un alquiler, cuando vaya usted a hacer la declaración teniendo un salario neto de 14.000 euros al año, no solo no le van a devolver un céntimo, sino que le saldrá a pagar.

Distinta cosa es que haya mucha gente que al desgravarse la vivienda en alquiler o propiedad, acabe recibiendo algo al hacer la declaración. Pero si no, le saldrá la declaración a pagar, y es entonces cuando, al no estar obligado a hacerla por estar por debajo del límite exento, no la hace y no paga.

Pero eso no le quita haber estado pagando impuestos todo el año mediante las retenciones.

El mínimo exento no le exime de pagar las retenciones ni hace que se las devuelvan mágicamente. Lo único que hace es que pueda usted no presentar la declaración, cosa que hará si esta le va a salir a pagar. Y le saldrá a pagar si es usted una persona como yo, con 33 años, sin cargas familiares, con un sueldo mileurista y sin nada que desgravar.

De hecho, desgravando el 33% de una hipoteca aún así sale a pagar, para gran sorpresa mía en su momento.

Infórmese.

Teseo dijo...

Huy, me se de uno que no va a ganar las elecciones... como el viejo Willy en la campaña electoral de Springfield.

Cuando la sabiduría popular dice que Enestepaís (o en otro) lo paga todo la clase media es por alguna razón:

El que no tiene (pobre) no paga porque no tiene con que pagar.

El que gana poco paga lo que le toca, sino lo crujen.

El que gana pasta de verdad (más de 30.000 evros) forma una sociedad (hola, Mone). Como el impuesto de sociedades es menor que el de las personas fisicoquímicas, paga menos (poco, pero algo paga). Además, si tiene dinero negro, siempre puede pillar una de esas regularizaciones periódicas del Ministerio de Hacienda para que aflore el capital sumergido (hola, Jordi).

Chanchullo aparte es el negocio que tienen determinadas empresas (y también la Administración) con el I.R.P.F. que empiezan descontando un 1-2% en el mes de enero, suben a mitad de año y llegan a diciembre aplizando un 30% o más aunque el sueldo sea el mismo o inferior (¿se han quedado sin dinero?).

Es curioso que los mileuristas en aldeas del interior de Galicia sean los ricos del pueblo y en sitios como Madrid no tengan ni para el alquiler del apartamento.

etrusk dijo...

Bravo! por fin hay una persona mas que lo entiende!
En España somos iguales a la hora de COBRAR no a la hora de PAGAR ;-).
http://etrusk.blogspot.com.es/2013/08/la-constitucion-radical-del-siglo-xxi.html

Unknown dijo...

Daniela Díaz, pues no, no me equivoco. Hay muchos supuestos en los que sin la concurrencia de hipotecas, le pueden devolver el 100% de lo retenido.

Y le pongo uno: sueldos bajos cuyo tipo mínimo de retención es cero, pero que como son contratos no indefinidos, tienen un 2% como tope mínimo con independencia de la base.

Le aseguro que hay muchos en este país, y que a la hora de declarar (si se hace, porque al no estar obligados, muchos caen en la trampa y pierden ese dinero) salen a devolver íntegramente.

No conozco su caso particular, pero tengo cierta idea de temas fiscales. Culturilla general...

Enrique dijo...

La cuestión no está en los impuestos que pagan las rentas bajas sino en que sepan la cantidad que pagan. Que se enteren. Que les duela.

El efecto psicológico es completamente distinto. Un asalariado ve como todos los meses le ingresan una cantidad en el banco. Las cuotas a la SS van a cargo de la empresa y no tiene porqué enterarse. En cambio un autónomo tiene que preocuparse por sus cuotas y por narices se entera. ¿Hay alguna diferencia en el voto de unos y otros? ¡Ojo! Que hay autónomos mileuristas y asalariados que se levantan perfectamente 25mil al año. ¿Quién de los dos tiene más probabilidades de acabar votando a un partido conservador?

En Alemania para pagar la TV pública te envían una cartita a casa con la factura de lo que tienes que pagar. ¿Defendería la TV pública la misma cantidad de gente en España si nos llegase una cartita pidiendo 60€ por RTVE y otros 120€ por autonómica? Pensemos en la gracia que hace cuando nos llega el IBI o las basuras. De eso se trata.

tropo dijo...

Yo estoy de acuerdo con la visión que hace @Enrique, o por lo menos es de la forma que leí y entiendo el articulo.

Sonia Perez dijo...

Un gran post. La verdad que la cuestion de pagar tantos impuesto no es moral la verdad, y lo más gracioso es que tragamos y seguimos pagando esos impuestos los pobres como siempre nos toca, ya ves si suben tanto los impuesto que un familiar fua a tramitar una licencia de apertura de un local y no vea el precio que tiene ahora en comparación con hace unos años. Los políticos ya no me sorprenden, no miran por nosotros aunque digan lo contrario. Estamos totalmente desamparados en todo.

Jorge Fernandez dijo...

Y nosotros tan tranquilos. Suben irpf, los precios de la comida, precios del tabaco, los precios de la luz, hasta van a subir el precio de una licencia de actividad para poder abrir un negocio, etccc y asín con casi todo. La cuestión es que solo pagamos los pobres, por que lo ricos ni eso, siempre con leyes para poder pagar menos aún. A ver si despertamos de una vez, por que si no vamos a peor aún.