jueves, 11 de diciembre de 2014

Vendo Opel Corsa

Poner al gobierno y al lobby de la prensa diaria a legislar sobre Internet es como poner a los fabricantes de velas a legislar sobre las bombillas LED. Tenemos aquí un caso que recuerda mucho a aquel canon por copia digital que acabó tasando los medios de reproducción sin distinguir a quienes hacían copias ilegales de quienes no. Esa movida por cierto, acabó haciendo que el canon pasara directamente por los Presupuestos Generales. Me gustaría saber si quienes protestan por lo de la casilla voluntaria de la Iglesia en la declaración de la renta están de acuerdo con pagarles religiosamente a Julio José Iglesias, Maruja Torres y Pedro Almodovar. Pero ese es otro tema.


Hoy hablamos de Internet, esa red global de comunicaciones que muchos periodistas escriben en minúscula —internet— desconociendo que así se refieren a un tipo de red y no a la red global que usamos para jugar al poker, comprar viagra, ver porno y leer este blog. Ah, pero no hagamos sangre con los pobres periodistas, bastante tienen con lo suyo. Aquí el problema son los fabricantes de velas.

Hay una cosa que se llama Asociación de Editores de Diarios Españoles que ya sólo por el nombre huele a alcanfor que tira para atrás. Gente que va a explotar de lo rancia que es. Carrascal, Gabilondo, Ansón, Hermida. Gente que usa escupidera y orinal en su casa. Ok, no seré malo: aquí el problema no son los periodistas sino sus jefes. AEDE —los fabricantes de velas— está compuesta por las empresas que editan los diarios de papel de mayor tirada. Ahí están todos: PRISA, Unidad Editorial, Grupo Godó, Vocento, Grupo Zeta, Grupo Voz, Prensa Ibérica, Grupo Heraldo, Grupo Joly, Grupo El Progreso, etc. ¡Qué diablos! en lugar de mostraros la enumeración, os dejo un enlace a la página de AEDE: ojete calor.

Qué invento más bueno este ¿no creéis? Pongo un enlace —hipervínculo para los insoportables— y al pinchar sobre él se os abre otra página. Esto tiene que ser cosa del diablo.


Al grano

La movida es que los medios rancios han pedido a las autoridades de Bruselas que les protejan. Así, en el caso de España, el gobierno ha sacado una reforma de la Ley de la Propiedad Intelectual que obliga a quienes enlacen a esos medios a pagarles. Ante la caída en lectores y publicidad de los medios, estos se protegen, como hacen los pesetas con Uber y otros servicios de compartir coche. Con las farmacias todavía no tenemos ese problema: nadie se mete con los farmacéuticos enfurecidos por temor a que la próxima aspirina que compren sea de cianuro.

Astutamente no piden cobrar por todos su enlaces entrantes, sino sólo por aquellos que pueden controlar. Y así llegamos a servicios de noticias como Google News, Yahoo News, Bing News, etc. Estos son servicios que tienen los buscadores a mayores: buscadores para páginas de prensa. En esos buscadores, el término de búsqueda se rastrea por páginas que en la mayoría de los casos han pedido estar ahí. Y si no lo han pedido, estar ahí no es obligatorio: Cebrián o Soraya pueden pedirle a Google que retire a El País de Google News. Se quita y punto.


Pero no. Aquí se trata de estar en misa y repicando. Los rancios han buscado una ley por la que Google les tiene que pagar por aparecer ahí. Y aquí viene lo bizarro del asunto: que te enlacen desde otras páginas es bueno para ti porque atrae a gente a tu sitio web. Si además de enlazarte obligas a que te paguen como si tú, que eres receptor beneficiario, les estuvieras haciendo un favor, es que alguien no ha entendido nada. Y la cosa es todavía más sangrante cuando una importantísima parte del tráfico de entrada a la prensa rancia viene precisamente de servicios como Google News. Melones: Google News tiene millones de visitas. Que te enlace alguien con millones de visitas es realmente bueno.

El caso es que la retorcida mente del fabricante de velas es incapaz de ver esto. Lo que dicen desde AEDE es que ellos le hacen un favor a Google al dejar que Google les enlace ya que Google no produce nada, sólo enlaza. Así, quienes "crean contenido" son los diarios y no Google.


Y este es el punto crucial que no acaban de entender. Ellos "crean contenido", pero Google "crea el valor del contenido" al atraer las visitas. Punto. Es así de simple. Tú puedes tener un periódico online muy bonito y muy trabajado, que si no te entra gente, no tienes nada. No se trata de que una de las partes vive a expensas de la otra, sino que tanto los que creamos contenidos como los buscadores tipo Google vivimos en simbiosis.

Pongo un ejemplo gráfico. Imaginaos una tienda de souvenires en medio del campo. Llega una empresa llamada Google que fabrica carreteras y vive de los carteles publicitarios que pone a los lados de la carretera. Google lleva la carretera hasta la tienda de souvenires. Y los de la tienda le dicen a Google que para llevarles hasta ellos la carretera, les tienen que pagar. Claro, Google les dirá que hay más flores en el campo y no les pondrá la carretera. ¿Resultado? Los clientes dejan de ir a la tienda de souvenires.


¿Es esto lo que va a pasar con los diarios AEDE? Seguramente. En Alemania probaron el mismo experimento, Google News retiró sus enlaces a la prensa y la prensa volvió corriendo llorando como una niña asustada pidiendo por favor que volvieran a enlazarles. ¿Por qué? Pues porque algunos diarios habían perdido hasta un 80% de su tráfico. ¡Ouch! ¡Mirad todos esos euros huyendo!

De momento, Google ha anunciado que ante esta reforma de la ley, dejará de operar su servicio de Google News en España. Inmediatamente, el gobierno ha corrido a emitir una nerviosa nota de prensa en la que dice que desde el Google normal se puede seguir accediendo a los diarios rancios. Parecen no entender estos del gobierno que no es exactamente el mismo servicio la indexación en el motor de búsqueda que el rollo Google News en el que muestran los noticias por fecha y temas bien presentadas con enlaces a varios medios para la misma noticia.


Quién no está en AEDE

De AEDE forman parte básicamente los diarios de la prensa de papel. Los medios online nativos no forman parte del lobby y por lo tanto viven ajenos al tema (bueno, en realidad, ante la presumible bajada de visitas de los medios rancios, ellos se podrían beneficiar). Que otra parte graciosa de la ley es la consideración del cobro de la tasa como "derecho irrenunciable". Tal como está la ley, los AEDE no pueden no cobrar la tasa. Genios.

Si sirviera de algo, la gente empezaría a usar bloqueadores de páginas de medios AEDE (ya hay alguno por ahí circulando). La movida es que al seguir siendo páginas de acceso irrestricto, nada impide a cualquier quinceañero hacer su propio Google News. ¿Por qué los rancios insisten en remar contra la corriente? Si tanto quieren proteger su creación que pongan paywalls. A ver quién les lee.

Crisis de la prensa

...si ustedes cierran tanto como sea posible todo acceso a la luz natural, si ustedes crearan así la necesidad de luz artificial, ¿cuál es en Francia la industria que, de una en una, no sería estimulada?
Petición de los fabricantes de velas, Frédéric Bastiat

Todo este tema tiene una evidente relación con la crisis de la prensa (no sólo de la escrita, ¿dónde está Punto Radio?). Internet es un medio más donde la gente puede leer la prensa, escuchar la radio y ver la tele. Además, la gente puede hacer uso de esto con más facilidades: la radio la escuchas cuando quieras, la tele (¿alguien sigue viendo la tele?) la ves según el horario que quieras y para leer la prensa no te tienes que desplazar al quiosco.

(JohnnyBlu)
La propia naturaleza del medio hace que los costes de implantación sean infinitamente menores que en el caso de los medios rancios. Esto aumenta la competencia y segrega al usuario. Cuando compras un periódico rancio, tres cuartas partes te sobran. En Internet vas directamente a los temas de tu interés.

Luego está la parte de los anunciantes: existe un dinero para dedicar a publicidad y si la gente se mete más en Internet, ese dinero deriva hacia Internet.


También hay que decir que la inmediatez del medio cambia el comportamiento del usuario. Cuando una semana después del hundimiento del Titanic llegaba la noticia a Carballo, la gente flipaba de lo rápido que viajaban las noticias. Hoy, una noticia que ves por la mañana, se quedó anticuada por la tarde. Yo no sé vosotros, pero me niego a comprar el periódico para ver las noticias del día anterior que ya vi el día anterior por la noche. Otra cosa es si en papel me están ofreciendo algo que no encuentro en Internet.

Y entramos en el tema de la temporalidad, que desde que Einstein sacó sus teorías de la relatividad, nos tiene a todos con el culo torcido. Hay que distinguir entre lo efímero y lo eterno. Hay cosas que igual que llegan se van y hay cosas que llegan y se quedan. Yo toda la radio que escucho la escucho por Internet, todos son podcasts que escucho cuando me viene bien. Sé que esto no es efímero, esto se queda: si la gente sigue haciendo radio será para un público que no va a estar ahí cuando ellos quieran.

Y también tenemos el fin de la mecánica. No vemos moverse piezas cuando algo cambia. Escuchar la radio por Internet me exige exactamente lo mismo que abrir un enlace para leer al Arcadi y su pelazo.

Es decir, todo se queda anticuado y además no vemos los cambios. ¿Creéis que esto no tiene implicaciones? La inmediatez y la invisibilidad nos lleva a reflexionar sobre lo viejo y lo nuevo. si nada cambia y todo está en el pasado, ¿cómo será el futuro? Una copia del pasado. Una repetición. Hoy vas a una fiesta con una levita y un bombín y eres el más moderno de todos. De ahí que la estética de éxito sean reproducciones de lo clásico. ¿Por qué tiene éxito Rolls-Royce? Porque no hace coches-huevo. No trata de ser moderno. Se aleja de lo efímero.


Y así con todo. Claro que para profundizar en el tema necesitaría la ayuda de un filósofo. ¿Hay algún teléfono de asistencia filosófica 24 horas?

Hay quien se queja de que en Internet no se puede profundizar en los asuntos y que como puede escribir "cualquiera" la calidad del contenido baja. Pero esta sólo es la forma educada que tienen los rancios de llamar tonta a la gente. Pero ni la gente es tonta ni el problema es de demanda. Sólo hay que ver cuáles son los tipos de publicaciones online que más éxito tienen —y para ver eso hay que ir a un mercado maduro como el americano—. Existe toda una nueva generación de medios en Internet que están haciendo periodismo incumpliendo las supuestas reglas "para tener más visitas".


Si hay un problema que impide ver esto, se lo debemos a la legión de expertos en marketing online, con sus cursos de tener más visitas y sus consejos guarros de posicionamiento en buscadores. Al final del día, la evidencia nos indica que artículos largos, con pocos enlaces y que no despisten son herramientas de éxito que despiertan el interés del lector, que profundizan en el asunto y que van al meollo del asunto. En las redes sociales, por otra parte, donde las marcas intentan hacer no se sabe qué, la desconexión entre consumidor y empresa es todavía más acentuada que entre los usuarios de los medios de prensa.


Yo creo que parte del problema que tienen los editores rancios —y la mía es una opinión muy personal— es que han confiado en los libros de autoayuda de "Aprenda el Interculo en siete días", han contratado a "consultores de marketing online" y han acabado con chapuzas. Esto mismo es lo que hace la gente calva y barrigona de la administración cuando contrata conferencias sobre nuevas tecnologías en salones de actos de diputaciones con goteras. O esos buses que llevan el Internet a los pueblos para crear "abuelas blogueras" y salir en la tele como adalides del I+D. Hay toda una ralea de vendedores de elixires que nunca aparecen por ningún sitio y son los que están poniendo trabas en la madurez del negocio de creación de contenidos online.

Sospecho que el secreto de la supervivencia de la prensa pasa por... hacer lo que siempre hizo la prensa. Dejar a los periodistas ser periodistas y no convertirlos en linkwhores. Pero para lograr esto hace falta que los que toman decisiones dejen de decir "nuevas tecnologías". No son nuevas, melones, Internet no es "el futuro", rancios. El tren os ha pasado por encima y ni os disteis cuenta.

Ah, que duro tiene que ser el fabricar velas en un mundo de bombillas LED.



13 comentarios:

Anónimo dijo...

Una analogía que hasta los del alcanfor deberían de entender es que pretenden poner una tienda en la mejor calle de la ciudad, y que encima les pagen por ello, ¡¡¡porque son ellos los que proporcionan el "contenido"!!!

Daniel Rodri­guez dijo...

Como soy un periodista que, al contrario que muchos, conozco perfectamente la diferencia técnica entre Internet y las internet, que para eso lo estudié en la carrera, decidí que en LD se escribiera en minúscula porque fuera del ámbito técnico se había convertido en un medio de comunicación más, como la televisión, la radio o la prensa, y eso va en minúsculas. Puedes estar en desacuerdo, pero no asignes necesariamente a la ignorancia algo que, al menos en nuestro caso, está pensado.

Pablo Otero dijo...

Soy partidario de la economía del lenguaje y de provocar reacciones en la gente que me lee. :D

Unknown dijo...

No se si has visto el comunicado de AEDE en europapress. Uno no sabe si reír o liarse a tortas.

Por si no lo has hecho viene a decir que el cierre de Google News supondría un impacto negativo para las empresas españolas y pide la intervención del gobierno español y comunitario

raulsanchez dijo...

Creo que muy pocos entienden el asunto. Se trata de una estrategia del PP para cerrar Menéame, ya que ofrece noticias alternativas y muy críticas con el poder. A los medios tradicionales, que están todos subvencionados por el poder, les han vendido que la ley está orientada a que Google pague, pero eso de tasa Google es solo para despistar. Van a por Menéame. No pueden con ese portal.

Unknown dijo...

raulsanchez, no te centres en Meneame. Yo también que por un lado el gobierno quiere no evitar, pero si al menos dificultar el acceso a diferentes fuentes de información. Y las más generalistas tenerlas compradas. Así que no es por Meneame. Y por parte de los medios es que simplemente son codiciosos y quieren sacar tajada de donde sea.

Hooke dijo...

Jajaja, es de traca.

Ahora estos cabestros piden a la UE que "prohiba el cierre de Google News" por los perjuicios que podría causarles.

Obligar a alguien a trabajar, sacándole por la fuerza la pasta.....¿definición de esclavitud?.

Joder que tropa....

Gesualdo dijo...

Ya afirmó el ministro que "...con esta ley se trata de favorecer a los medios..." No hace falta darle más vueltas...

¿Tiene muchos kilómetros el Opel Corsa?¿Cuándo tiene que pasar la ITV?

Anónimo dijo...

Unas conclusiones muy interesantes.

Sin ser ningún aspirante a monje y con un lenguaje diario poco cuidado, añadir que es un gusto leer tantas líneas sin insultos, tacos gratuitos ni abucheos innecesarios.

Felicidades por el blog, me daré un paso por aquí habitualmente :)

Hooke dijo...

Amigo Juan....no has leído a nuestro amable anfitrión hablando de los ingleses :-) :-)

Dani Rodriguez. Una pequeña crítica (no te lo tomes a mal). Has estado un poco flojito contra Pepe y Carlos Cuesta en la tertulia.

Te han soltado un par de argumentos falaces (lo de llevarse la grabación a otra emisora es de traca, el símil con Google News es que en esa otra emisora recomienden pinchar en Libertaddigital para escuchar el programa, lo que es radicalmente distinto y beneficioso para LD).

Pero bueno, enhorabuena por tu trabajo.

Pablo Otero dijo...

Un placer, Juan, muchas gracias. :)

Pablo Otero dijo...

Hooke, creo que en la misma tertulia estaba Agapito Maestre fallando incluso más que Cuesta y JGD.

Aunque bueno, nada como Alfonso Rojo en R4G (https://storify.com/gallir/en-el-programa-de-alfonso-rojo).

Hooke dijo...

Bueno, Don Pablo, es lo que tiene el no haber salido nunca del ámbito de la Universidad, los medios de comunicación y aledaños similares.

Un saludo.