Es imposible medir el grado de importancia de la historia de un lugar, ya que sin duda se trata de una valoración subjetiva. Pero nadie podrá negar que las contribuciones tecnológicas y filosóficas de los inuit al conjunto de saberes de la Humanidad son más limitadas que las contribuciones de los griegos antiguos. Hay grados.
Y no quiero que esto parezca una crítica gratuita: es de justicia reconocer que en los últimos doscientos años los ingleses sí han cobrado relevancia y sus contribuciones a la buena vida son fundamentales para entender el mundo que nos rodea. Pero reconozcamos que sin su imperio esclavista que los llevó a dominar gran parte del mundo, hoy tendrían la relevancia de Albania o de Chad (¡un abrazo!).
![]() |
Mapa físico de las Islas Británicas. Las imágenes las tomo de un atlas de 1926. |
La paradoja fundamental de la historia inglesa
La paradoja fundamental de la historia inglesa reside en la importancia que le damos a sus hechos anteriores al siglo XVIII, época en la que empiezan a esclavizar a millones de personas y en la que brilla la Ilustración Escocesa. ¿Y por qué nos parece relevante la historia de ese agujero infecto que denominamos Inglaterra? Por la hegemonía de los Estados Unidos.
Los gringos asumen que tienen historia anterior a la Revolución Americana, y que esa historia es la historia de Inglaterra. Así, yendo hacia atrás en el tiempo, del general Washington van a Jamestown y el Mayflower, de ahí a Isabel I, de ahí a Corazón de León, etc, etc. Que si no de qué. Gracias a Hollywood y a muchos investigadores americanos conocemos más detalles de la historia inglesa que de la historia de las ciudades donde vivimos. A partir de ahí las referencias sobre las que basamos nuestras ideas contienen cierta base de la tradición inglesa que hacemos pasar por propia (y en cierta forma ya es propia). Esto no tiene por sí mismo nada de malo, pero es un hecho sobre el que dejar constancia.
Aquí hay dragones
En los mapas modernos, aquellas zonas del océano inexploradas se decoraban con bichos y se ponía la leyenda "aquí hay dragones", referencia geográfica que hace pensar al lector que por ahí no había nada que importe, preocupe, interese o fuera conocido. Pues en la protohistoria sucedía algo así con las Islas Británicas.
![]() |
Yo extendería un poco más el color púrpura al centro de España y al norte de Italia. Pero bueno: las peras y el olmo. |
¿Y de dónde vino la población de aquellas islas? Hay gente muy loca que se dedica a analizar genes que dice que la población británica tiene su origen en España. Esto llama la atención pues en los testimonios semilegendarios del origen de los irlandeses se cuenta esa misma historia: los primeros pobladores de Irlanda habrían venido de la península. Para complicarlo más aún hay similitudes en la toponimia como la tribu de los brigantes irlandeses y las ciudades que se llamaban Brigantium (la española o la francesa). No ahondamos en ese debate friki y vamos a lo importante.
La protohistoria de lo que genéricamente llamamos "ingleses" o "perros ingleses" nos viene de geógrafos griegos y romanos. Básicamente toda la protohistoria europea nos viene de esos señores que calzaban sandalias y que por dedicarse a escribir podemos presumir que no eran precisamente unos menesterosos.
![]() |
Filósofos griegos random. Mola ser recordado por ser filósofo y no por ser dueño de esclavos. |
Hágase notar que la comunicación por tierra era escasa y dificultosa así que es razonable pensar que las zonas de costa serían mejor descritas. Y así ocurre con la costa española o la francesa, pero no con la inglesa. Por ahí había dragones.
La hora de Roma
Un día llega Julio a lo que los romanos llamaban Albión y se encuentra con belgas y otras gentes celtas similares a las que había en la Galia. Se queda un tiempo recaudando oro entre los indígenas que más vacas tenían y hace un poquito de guerra fácil para así poder colgarse medallas y tener buena publicidad en la capital del mundo. Naturalmente, como todavía la BBC no emitía Doctor Who, vuelve con sus soldados al continente.
![]() |
Gandalf y Claudio. |
El Imperio tenía un sistema económico que en parte dependía de la oferta y la demanda, así que la competencia de precios le interesaba. Y en Britania había materiales que se podían obtener más baratos o bien podían verse como fuentes alternativas a la levantisca frontera gala. En el siglo I gran parte del gasto militar dependía del botín de guerra, así que el Imperio todavía dependía de la expansión. Y Roma no sólo ya comerciaba con algunos caudillos británicos sino que durante mucho tiempo estuvo recibiendo y dando su plácet a reyes británicos en las frecuentes mini-guerras que tenían entre ellos (divide et impera). Una forma de asegurar la fluidez del comercio era imponer la pax romana. Pero Cla-Claudio tenía un motivo todavía mayor.
Claudio no era un líder militar. Sus antecesores Octavio y Tiberio sí lo fueron y habían dejado el pabellón de legitimidad muy alto. El inmediato antecesor de Claudio, Calígula, había dejado el prestigio de la corona de laurel por los suelos y acabó como el rosario de la aurora así que Claudio necesitaba añadir a su currículum una victoria militar, organizar un triunfo —desfile victorioso— en Roma y asentar su legitimidad y poder sobre el ejército, el senado y el pueblo de Roma.
Y resulta que la frontera más facilona del Imperio cuando Claudio es elegido democráticamente emperador era la britana. A partir de entonces y hasta el siglo V triunfa la romanización de Britania que tenía una población celta como la gala.
En el frío, desolado y escasamente poblado norte, que los romanos llamaron Caledonia, quedaban tribus britanas por romanizar y era un incordio tener que bregar con ellas. Así que un emperador del siglo II llamado Adriano, igual que hace en otras fronteras del Imperio, levanta un muro y coloca a la Guardia Civil. No se trataba de una muralla frente a un horrible y temeroso enemigo —pictos, "pintados"— sino más bien una protección primaria frente a asaltantes de las calzadas del norte de la provincia. Hay que entender que durante el Imperio Romano, sólo el transporte oficial —cursus publicus— reunía ciertas condiciones de seguridad. El viaje privado, si no tenías escolta armada, no era aconsejable. Así, la Muralla de Adriano vendría a ser más bien competencia del ministerio de Fomento y no tanto del ministerio de Guerra.
![]() |
Fuerte en la Muralla de Adriano. Observad que no tiene esquinas en ángulo recto: bien hecho. |
Bien, pues a finales del siglo IV dos generales de las tropas de Britania se autoproclaman emperadores y hacen campañas por la Galia. En el caso de Magnus Maximus —molan los nombres inventados— hasta llegan a conquistar Italia. Claro, en Oriente esto no gusta mucho así que sucesivamente los usurpadores son derrotados y finalmente se llega a la decisión de evacuar al ejército de Britania porque al fin y al cabo allí pintaba poco y había otras zonas más importantes.
![]() |
Detalle del mosaico de Hinton St. Mary (s. IV). |
Llegan los anglosajones
La aristocracia britano-romana las pasa canutas defendiéndose de revueltas y de salteadores y llega a la conclusión de que su bisoña milicia local no es suficiente para que vuelvan los días de paz y concordia. Así que a uno de sus líderes se le ocurre una de las mejores ideas que aparecen en los anales de la Historia Universal de las Malas Ideas.
—Si Roma puede pactar con germanos para combatir a sus enemigos, ¿por qué nosotros no podemos hacer lo mismo?
—Porque no tenemos dinero como los romanos, Gaius Idioticus.
—Oh, bueno, fijo que no hay fallo. Además, nosotros somos más listos que los germanos.
Los britanos llaman a los piratas sajones y a tribus de anglos y jutos que se extendían desde Frisia hasta Jutlandia para que les echen un cable contra los pictos y las revueltas locales. Y el primer año la cosa sale bastante bien. Los britanos pagan en oro a los mercenarios y los mercenarios demuestran grandes aptitudes militares que no solamente se reflejan en las pequeñas campañas punitivas sino en la construcción de pequeños fuertes en el sur de Inglaterra.
Al segundo año a los britanos se les acaba el oro. No pasa nada. Pueden darles otras cosas de valor y proporcionarles alimentos. Los germanos, que eran paganos y hablaban inglés antiguo, se huelen la tostada y reclaman un pedacito de tierra para plantar sus espinacas y sus acelgas. Los britanos les ceden el condado de Kent al estilo de las federaciones romanas.
Una vez que los anglosajones tienen un pedazo de tierra, mandan un recado a sus familias en Frisia, Sajonia y Dinamarca:
—Venid todos. Stop. Hemos encontrado a la gente más tonta del mundo. Stop. Traed más espinacas.
La población britano-romana, arruinada y sin tropas de combate profesionales, se encuentra viviendo al lado del mismo tipo de personas a los que la mayor maquinaria militar de la historia —el Imperio Romano— les suele pide ayuda. Y no tienen con qué pagarles. Yeah.
Evidentemente los anglosajones no tardan mucho en cobrarse las facturas atrasadas por el método tradicional de cobro, esto es, mediante incendios, asaltos, violaciones, raptos, asesinatos y campañas de devastación a gran escala.
Broche de oro de Sutton Hoo. |
Hubo otros britano-romanos que prefirieron no arriesgarse a una existencia horrorosa bajo la constante amenaza de gente pagana e incivilizada y decidieron refugiarse más lejos. Un grupo llegaría a Armórica, lugar que conocemos como Bretaña y de donde nos ha llegado el idioma bretón. Y otro grupo llegaría al norte de la Gallaecia dirigidos por su obispo, cuya diócesis se incorporará a los concilios de las diócesis hispanas y acabará diluyéndose o transformándose en la diócesis de Mondoñedo, detrás de cuyo seminario se puede encontrar petróleo. De este grupo nos llegan algunos topónimos en Galicia y Asturias que llaman mucho la atención por su origen celta britónico, similares a los que encontramos en la provincia de Cuenca de origen celtíbero. Esta migración en mitad del siglo V da lugar a errores de interpretación y a que algunos piensen que en Galicia y Asturias estuvieron los celtas. No, no estuvieron a no ser que por celtas nos refiramos a un pequeño grupo de britano-romanos que eran cristianos y hablaban latín (como los gallegos y los asturianos de aquel tiempo).
Resulta evidente que los anglosajones eran mucho menores en número que la población local de Inglaterra y también es evidente que no pudieron hacer un genocidio con la población local. De todas formas, durante los siguientes siglos los anglosajones "anglosajonizan" la antigua provincia romana en un proceso inverso a lo que ocurrirá con los germanos en Francia, Italia o España, lugares donde los germanos.se romanizan (se vuelven cristianos y aprenden a hablar en cristiano).
Así que en Inglaterra ya tenemos una historia diferente a la del continente. El idioma inglés se impone al latín y el paganismo germano se impone al cristianismo.
Reinos anglosajones
Puede llevar a error llamar "reinos" a lo que tenían los anglosajones en la isla. Es de suponer que los anglosajones reprodujeran la costumbre política que tenían cuando estaban en el norte de Alemania. ¿Y a que no consideramos "reinos" a esos poblamientos? La etiqueta de Heptarquía Anglosajona con la que denominamos a los siete reinos más importantes (de la larga docena que solía haber en todo momento) es una etiqueta moderna (S. XVI) que nos facilita poner nombres a las cosas pero que no nos dice mucho. De hecho, los nombres de estos reinos son muy genéricos: "Sajones del sur", "Anglos del este", etc.
Merece la pena hacer alguna consideración de este periodo que tontamente recibe el nombre de "Siglos Oscuros" a imitación de la datación de la historia griega, mucho más interesante. Por ejemplo, durante las continuas guerras que enfrentaban estos mini-reinos de pitiminí, cuando algún caudillo destacaba se le denominaba "rey de toda Britania".
![]() |
+ÆÐELSTAN REX TO BRI. Athelstan de Wessex reinó en el siglo X. |
Recristianización
La recristianización de Inglaterra tiene lugar en el siglo VII y es una sucesión de decisiones personales de caudillos germanos cuyas vidas y logros carecen de importancia. En este tema lo importante tuvo lugar cien años antes en algún lugar de la costa británica que es asaltada por piratas irlandeses. Estos piratas hacen esclavos y entre esos esclavos está un señor de 16 años llamado Patricio. Nuestro amigo Patricio se libera de sus captores, regresa a lo que quedaba de la Britania romana, se ordena sacerdote y con su buen par de huevos vuelve a Irlanda a enseñar a esos paganos quién es el verdadero Dios.
Sólo por esto Irlanda es más importante que Inglaterra en la historia de Europa Occidental.
Para tener una idea de esta importancia, hay que saber que los primeros lugares que evangelizaron los irlandeses fueron lugares a los que las legiones romanas no llegaron nunca: Caledonia, por ejemplo, donde todavía vivían los pictos sin molestar demasiado a los sanguinarios anglosajones. Pues bien, los misioneros scoti (irlandeses en latín) fundaron monasterios en la tierra de los pictos y tanto favor de Dios recibieron que esa tierra llegó a ser conocida como "tierra de irlandeses", es decir, Escocia. Bueno, favor de Dios y que por primera vez los pictos recibían a gentes que hablaban su mismo idioma y tenían sus mismas costumbres, eso también ayudó.
Tal fue el éxito de la recristianización de los reinos anglosajones, que en el siglo VIII, los propios obispos y monasterios anglosajones comienzan a enviar misioneros al continente. ¿Y adónde van? Pues a Frisia, a Jutlandia y a Sajonia, que nos suenan de algo. Y lo hacen con tanto éxito que incluso van más allá, conociendo nuevos pueblos de paletos paganos. Más al norte, cada vez más al norte. Y llega un momento en que algún misionero anglosajón se encuentra rodeado de tipos
—¿Y dices que allí tenéis buenas tierras de pastos y más cruces de oro como la que llevas al cuello?
—Sí, claro, tenemos un montón.
Me imagino a ese misionero a su regreso a casa:
—Son la gente más tonta del mundo, se dedican a forjar armas de acero y a construir barcos grandes para navegar en alta mar. ¡Barcos enormes! ¿Te lo puedes creer? ¿Quién necesita barcos tan grandes?
—Mmm, bueno, no les habrás dicho dónde vivimos, ¿verdad Idiotelstán?
A finales del siglo VIII comienza lo que en climatología se conoce como óptimo climático medieval. Y llegarán unos nuevos muchachitos al barrio. Su primera parada será un monasterio de Northumbria llamado Lindisfarne.
Continuará.
13 comentarios:
Pitágoras, Platón y Aristóteles pasaron a la historia como filósofos... pero Eurípides fue un poeta (lleva la barba más peinadita).
El cuento del amigo tontito que invita a los macarras para hacer el botellón y los macarras le destrozan la casa (y el reino) se repite constantemente a lo largo de la geografía y la historia.
Muy bueno a la par que interesante. Esperando la segunda parte.
Muy bueno, esperando la siguiente parte.
Un artículo que produce vergüenza ajena tanto por el fondo como por la forma. Sin rigor histórico y con total desprecio por el prójimo.
¿A estas alturas todavía juzgando actos de personas del pasado desde la perspectiva ética del presente? Y, para más inri, haciéndolo insultando gratuitamente a todos los ciudadanos de un país con más 50 millones de habitantes.
Es la primera vez que leo algo en este blog, y por desgracia se trata de lo más lamentable que he leído en muchísimo tiempo. Espero no volver a tropezarme con un texto escrito por usted en toda mi vida.
Qué horror.
hasta ahora parece la historia de cualquier país. Y sí, los celtas sí vivieron en Galicia, portugal y asturias. Porque los celtas, como cúmulo de pueblos o culturas, es muy anterior a la llegada de los romanos a Gran Bretaña. De echo no es cierto que hubiese celtas en la Galia, los galos son celtas porque alguien le dijo a julio cesar que eran celtas. No existe referencia alguna que pruebe la existencia de celtas en la galia.
Pero sí hay pruebas de que existieron celtas en hispania.
¿Qué tal luego una "Historia de la gente hipersensible sin sentido del humor"?
Otra cosa, me ha indignado mucho que no comentases que los celtas también se asentaron en Sudáfrica (comunidades tribales, con una aristocracia guerrera, religión animista, economía fundamentalmente basada en la ganadería, con poblados fortificados y casas de planta redonda...).
Por cierto (y salvo el detalle que ya he dicho), gran artículo.
Los celtas eran los sioux! :D
No los insulto gratuitamente, Narmer, me lleva mi tiempo. :D
Espero que el insulto gratuito no vaya en serio, porque le resta seriedad al artículo. Aparte de eso, está claro que la dinámica de la civilización occidental es la sucesión de diferentes pueblos, de una civilización grandiosa que antes de sufrir la decadencia completa deja la posta a otra inicialmente más humilde e insignificante culturalmente. El Egeo pre minoico habría sido tan insignificante, comparado con lo que vino después, y sin embargo de ese escenario surgió luego la grandiosa civilización helénica, quien cedió la posta a Roma (insignificantes también en sus orígenes). y luego esta a los germánicos (anglosajones incluidos). En cambio otras civilizaciones no occidentales han sido siempre básicamente las mismas (los chinos y los indios), pero vayan a ver si son ejemplo de algo. Por tanto lo que importa no son tanto los orígenes humildes sino como lograron después. Otra consecuencia que es que una vez terminado su protagonismo en la historia los antiguos hogares de esas civilizaciones no han logrado ser geopolíticamente ni la sombra de lo que fueron: Grecia e Italia, ambos dentro de los PIGS, vaya final!!!
Erros tes uns cantos, aínda que escribes con humor. Sen ir máis lonxe, os romanos chegaron ata o cumio da illa.
Para min o erro máis grande é esa continuidade (nacionalista?) que trazas a través da historia. Os britóns non son ingleses, nin nada teñen que ver co Reino Unido. Inglaterra é un reino que ten unha duración determinada no tempo, e o que houbo antes (e o que veu despois) nada ten que ver con Inglaterra. Por iso a actual Tunisia non é o imperio cartaxinés.
ya q va con macanos calificativos...certeros. Espero algo sobre el terrible arribista y engañador ambicioso Churchill
"En cambio otras civilizaciones no occidentales han sido siempre básicamente las mismas (los chinos y los indios), pero vayan a ver si son ejemplo de algo"
Te suenan de algo la pólvora, la brújula, el papel, el asbesto, el papel moneda, la industria de la seda, la porcelana, la imprenta (cuando Gutemberg "descubrió" la imprenta, los chinos llevaban ya casi dos siglos empleando esa técnica), pensadores de la talla de Lao Tsé y Confucio, las artes marciales (que tanto han influenciado al mundo) o que durante los más de cinco siglos de comercio sinoeuropeo, la balanza se mantuvo la mayor parte de ese tiempo a favor de China (ya que aparte de ciertos metales, que los chinos también dominaban la fundición y probablemente desde antes que ellos y armas de fuego, inventadas por los chinos y perfeccionadas por los europeos en sus constantes guerras; no había ningún otro producto Europeo del cual ellos carecieran y/o codiciaran, caso contrario con los Europeos)?
En cuanto a los Indios, no sé si tienes conocimiento de que a ellos se les debe el actual sistema de numeración de occidente o que el alfabeto latino proviene de ellos e incluso el propio latín y además, para ustedes, invisibilizar las contribuciones de los indios sería escupir hacia arriba, por aquello de los arios, de donde se supone que se originó la mayor parte de la población europea según varias líneas de pensamiento de esas latitudes.
Publicar un comentario