Domus Aurea en el centro de Roma. Para eso hay que prender fuego a la ciudad (o no enviar a los bomberos a alguno de los cotidianos incendios de la ciudad). La gente no puede saber esto así que culpa a un grupo sedicioso y peligroso. En ausencia de cristianos, y descartando a los judíos (en nuestro tiempo pudo haberlos acusado y no lo hizo), tan solo una minoría podía pagar el pato, los mitraístas. Lamentablemente para Nerón, el culto a Mitra estaba muy extendido entre el ejército y en Roma había seguidores de esa religión bien relacionados con altos cargos del ejército y de la administración. Sería mala idea atacarles. Probablemente Nerón podía haber optado por culpar del incendio a alguna familia senatorial en horas bajas: alguien bien colocado que tuviera muchos competidores dispuestos a lo que sea por repartirse el botín. Por lo tanto, este episodio del incendio de Roma nos pasaría desapercibido en el 2767 a.u.c.. O bien no le concederíamos mayor importancia.
![]() |
Peter Ustinov es Nerón en Quo Vadis (1965). |
![]() |
Diocleciano. |
Aquí tengo que introducir una idea extraña. Supongamos que las religiones siguen un proceso de cambio similar al ciclo de desarrollo de la ingeniería del software. Así, al principio de los tiempos, las sociedades de cazadores-recolectores rendían un culto supersticioso a lo que les rodeaba: el sol, la lluvia, el árbol, la vaca… Esto va evolucionando hacia el culto animista y de la superstición se pasa a la primera forma de religión. Tras esta primera forma de religión animista (la lluvia y la vaca albergan espíritus, voluntades en su seno, son "algo más" que cosas), la sociedad sedentaria organizada traslada estas deidades a algo más útil para la clase sacerdotal. Aparecen los cultos politeístas y las estatuas de vacas y cocodrilos pasan a tener características humanas: ya sea ropas de sacerdotes o cabezas de reyes. Pero cuando los reinos antiguos se expanden, la gente tiene la manía de preferir el culto local.
![]() |
Libro de los muertos. |
En nuestra ucronía voy a hacer un poquito de trampa y voy a suponer que el culto a Mitra o al Sol Invicto es esta forma de monoteísmo que tiene éxito sobre el politeísmo pagano romano. Todo el trastorno religioso y social que causa el cristianismo desaparece. Y de paso ya tenemos navidades, hogueras de San Juan y domingos festivos (tres grandes inventos).
![]() |
Yeah! |
![]() |
Nope. |
El éxito del cristianismo en nuestra época se basó en la formación de una estructura orgánica a imitación de la estructura imperial. Patriarcas de la Iglesia sobre obispos provinciales. El poder que estos obispos podían alcanzar les hacía proclives a pactar con bárbaros de su provincia, para, una vez convertidos al cristianismo, transformarse en el instrumento de independencia de esa provincia. Cristianismo y barbarismo significaba cierta garantía de quebrar el poder de Roma. Pero aquí no tenemos cristianismo, no hay obispos que actúen defendiendo intereses de la Iglesia, sino funcionarios romanos (nobles locales) que no van a permitir que los come-espinacas con trenzas les quiten lo que es suyo.
![]() |
Laoforium tardatur! |
![]() |
Típico mapa inútil que aparece en los libros de texto. |
Ya sea por el ascenso del poder de los nobles locales, ya sea por el poder de los caudillos bárbaros, Roma desaparece como entidad política. Aquí no sé si hacer trampa y decir que el título de Sumo Pontífice permanece como figura de referencia. Para hacerlo complicado diré que no. Si la religión usaba la misma jerarquía del Imperio, al desaparecer ésta, desaparece la organización de la religión. Esto no impide que la gente romana siga con su culto al Sol Invicto, con sus hogueras de San Juan y con su día de difuntos. Aparecen de forma rudimentaria ciertos reinos con la economía feudal que comenzó con la crisis del siglo III.
![]() |
Meh. |
Los pueblos politeístas de Arabia encuentran un motivo de unidad en la nueva religión monoteísta y un momento propicio en la decadencia del norte. Pero el Corán, al estar basado en el Avesta zoroastra, empuja a los árabes a oriente para luchar contra los daevas (dioses hindúes, demonios para los persas). Como la religión no es el único motivo de expansión, también conquistan Siria y Egipto, al fin y al cabo hay que pagar el jornal a los muchachos. Pero no van mucho más allá, los romanos rezan al mismo dios. Pueden esperar.
El Imperio Sasánida cae y pese a lo complicado de cruzar Afganistán y Pakistán, el sultanato de Delhi se establece algunos siglos antes que en nuestra época. Esta nueva religión que llamaremos islam por ahorrarnos dolor de cabeza, tendrá mucha más importancia y seguidores en la India que en nuestra época. ¿Y qué está pasando en occidente? Pues que en España al no haber invasión no hay Reconquista y en Alemania al no haber sumo Pontífice no hay Sacro Imperio. Las luchas por el poder se suceden en el reino de los francos. Irlanda nunca se evangeliza y por tanto no habrá monjes irlandeses en Escocia que civilicen Gran Bretaña. Lo que conocemos como Inglaterra tendrá que esperar sumida en guerras de caudillos a la llegada de los normandos.
![]() |
Abadía de Iona. |
Lo que nos interesa es qué ocurre con los monasterios. No hay monasterios. No hay códices iluminados y mucho menos el primer libro impreso será una biblia. Aunque el cristianismo haya sido crucial en nuestra época para la aparición de la Escuela de Traductores de Toledo. Esto no quiere decir que los motivos de crear esa escuela, de hacer mecenazgo para copiar textos de Aristóteles y de otros filósofos, no permanezcan. En el Imperio Bizantino se siguió filosofando siglos después de la caída de Roma. En nuestra ucronía Roma aguanta unos siglos más, los reinos feudales tienen más reciente esa herencia filosófica del pasado e incluso esa herencia forma parte de su acervo intelectual. La unidad tardía del Imperio propicia una mayor comunicación en el momento álgido de la escuela neoplatónica. No hay motivos para pensar que no haya escuelas de filosofía en la costa del Mediterráneo. Probablemente la escolástica pueda encontrar su sitio no de la mano de monjes filósofos sino de la mano de tutores filósofos. Tutores que educan a los hijos de los reyes a modo de lo que hacían los pedagogos griegos con los hijos de los nobles romanos. No habrá Fe, Esperanza y Caridad, pero sí Templanza, Justicia, Fortaleza y Prudencia.
Porque no olvidemos que en el ámbito de lo moral, sin cristianismo la cosa habría cambiado mucho. Si en nuestra época relacionamos "lo bueno" con ayudar al desvalido, proteger al inocente y demás directrices de Robocop, no es por casualidad. El concepto de "bondad" nos parece natural después de dos milenios de matraca de la Iglesia. Que luego por otras vías se llegue a las mismas conclusiones de "bondad" es otro tema. En nuestra ucronía la sociedad puede que sea un poquito más violenta, un poquito más lujuriosa y un poquito más urbana. Y por "poquito" quiero decir "muchito". Mientras el tutor de un noble de Hispania llega a Alejandría en busca de novedades literarias (novedades, no antiguos textos) observa cómo unos tipos en camello entran en la biblioteca y le prenden fuego. Hora de volver a casa, capitán, no sin antes recoger el lote de esclavas númidas que nos encargaron. Al menos no haremos el viaje en vano.
![]() |
Alejandría (fuente). |
Tengo que dar por hecho que existe algo parecido a la Reconquista, porque si no, no podría haber Renacimiento. La competición de Aragón con Castilla, llevó a esa Corona a expandirse por el Mediterráneo. Y como respuesta, no sólo apareció la Leyenda Negra sino un incipiente capitalismo mercantilista en las ciudades italianas. Por otra parte, suponiendo que existiera Portugal (al fin y al cabo no hubo motivos religiosos para su independencia), en ausencia de Reconquista difícilmente tendría motivos para expandirse hacia Cabo Verde y África. Es más, el gran problema que impide el Renacimiento no es la falta o no de Reconquista en la península Ibérica, sino la falta del Gran Turco en Estambul. La Era de los Descubrimientos que cambiaría la concepción del hombre y el mundo tiene una importante causa en la necesidad de Castilla de evitar al Turco y llegar a Oriente por otra ruta.
![]() |
:__) |
Así que con la dificultad planteada por la Reconquista y el Renacimiento, esta ucronía llega a su fin. Sabemos que las ucronías cuanto más se alejan del punto de divergencia más factores precisan tener en cuenta y menos relacionadas con la historia se vuelven.
13 comentarios:
Yeah!!!...me encanta esta ucronía.
¿Podría haber resistido un poco más el Imperio y resurgir de su postración en los siglos IV y V?, ¿sería hoy occidente un Estado (o confederación) neo-romana?....me encantaría que la toga se usara para ir de boda...
O por el contrario, ¿habría estallado de todas formas, y sin contar con la unidad cultural que supuso el cristianismo durante la Edad Media, hoy occidente estaría aún mas dividido política y culturalmente?....
El principal problema que se me plantea es el de la dignidad de la persona. El considerar a todos los hombres iguales en dignidad y derechos, origen de todo lo bueno que se ha hecho en occidente en materia política, ¿hubiera sido posible sin la teología cristiana?, ¿seguiríamos hoy con esclavos, sistemas de castas, siervos y amos?......
Relacionado con eso está el tema de la esclavitud. Viendo lugares esclavistas en sitios no cristianizados (China, India), parece inevitable que la sociedad esclavista perdurara muchos siglos más en Occidente.
Sin embargo, la guerra y las disputas por el poder de forma periódica llevaban (en China) a edictos de manumisión y también a aboliciones parciales de la esclavitud. En época moderna la revolución industrial hizo el resto.
Pues no hay más que ver cómo está el mundo no cristiano, Hooke.
El mundo hinduista y sus derivados budistas, hecho un erial, presas de la barbarie.
El ateo... ya sabemos lo que el socialismo nacionalista e internacionalista hizo y sigue haciendo en pro de la evolución y el bienestar humanos.
Y del mahometano... pues pa qué hablar.
Especulando sin cristianismo tampoco hubiera habido socialismo utópico, a la vez tampoco el científico y por lo tanto Unión Soviética.
No habría la moral de esclavo y rebaño que Nietzsche vincula con el judeo-cristianismo y los sacerdotes ascetas solo la de los amos o nobles.
Vinculado con lo mismo sin la promesa de una vida mejor en el más allá la vida terrenal hubiese sido diferente.
Dicen que el zoroastrismo incluye la resurrección de los muertos entre sus dogmas y la promesa de una redención de la humanidad en el fin de los días. Eso no hace que exista la moral del esclavo pero de forma indirecta se podría llegar a desarrollar cierto sentido de la dignidad del hombre. Mucha especulación, claro.
Bien visto que el socialismo bebe también de las fuentes del humanismo cristiano. Pero no sé si me da mas miedo una sociedad que no hubiera alcanzado el concepto de la Dignidad del Hombre. Pero como dice D. Pablo, esto es bastante especulativo.
Volviendo a la arena política, he estado releyendo "The Rise and Decline of the State", y en autor afirma que la principal causa del surgimiento del Estado Moderno fué la lucha del Papa y el Emperador, que debilitó extraordinariamente a ambos y permitió que los pequeños reyezuelos aumentaran su poder, terminando por establecer los Estados, hecho bastante negativo, bajo mi punto de vista, por la enorme concentración de poder que supusieron y por ser el punto de partida del Nacionalismo del siglo XIX que tantos males ha causado.
El autor sostiene que cualquier otra circunstancia histórica (tanto que el Emperador hubiese sido la cabeza de la iglesia como en Bizancio, como que el Papa se hubiese alzado con el poder político) hubiese conducido a una "restauración" de cierto poder Imperial, impidiendo la formación de los Estados-Nación tal y como los conocemos.
La idea es sugestiva, una Europa bajo una suerte de "soft Empire" como el Austrohúngaro, con pequeños estados y ciudades libres, compartiendo una unión aduanera,un Ejército Imperial y una política exterior.....leches, ¿una buena definición de lo que podría ser la Unión Europera si nos libramos de los burócratas bruselenses"....
Quizá sea cierto que el socialismo bebe de las fuentes del cristianismo, aunque en cualquier caso sería una reinterpretación del cristianismo, una herejía.
Las herejías se basan en doctrinas anteriores, pero las pervierten, como en el caso del mahometanismo, y el mismo socialismo.
Si, bueno, es una perversión o como quiera usted llamarlo.
Pero el socialismo es un intento de lograr una especie de "reino de Dios" o "paraíso" en la tierra, sustituyendo al cristianismo por una suerte de nueva religión, con su redentor, su iglesia, y todos los elementos cristianos, dados la vuelta.
El "reverso tenebroso" del humanismo, vaya.
La ucronía es muy interesante pero tengo severos desacuerdos. El principal es el tema de la etica y el derivado de la moral. Estando los Estoicos, los Epicúreos y todas las sectas gnósticas de origen no-cananeo (o las que hubiesen surgido sin la influencia cananeo/aramea/judia), dudo muchísimo que el desarrollo de una moral humanista se hubiese visto comprometido. Si a eso sumamos la continuidad del derecho romano basado en la practica legal y no en principios morales teóricos sacados de banditas de bárbaros ágrafos del desierto que lapidaban a las mujeres por adulteras en la misma epoca que Roma ya tenia divorcio del lado femenino, yo creo que incluso es facil especular que la moral no solo no se hubiese resentido sino que hubiese evolucionado de mejor manera. Recordemos que en Roma ya existian principios como la presuncion de inocencia y la posibilidad de modificar la ley para ampliar derechos entre la poblacion o cambiar los criterios que con la práctica se descubrían como más justos, todos elementos que se van al cuerno con la llegada del "derecho" canonigo.
Lo que impulso una mayor "Piedad" en la sociedad tras la caida de Roma no fue la moral cristiana sino, como siempre, una razon economica: la vida humana aumentó su valor e importancia al hacerse más dificil obtener mano de obra por la caida poblacional, la reduccion del rendimiento del trabajo agrícola y de la esperanza y la calidad de vida. Si bien en esta Ucronia algunos de esos impactos podian haberse evitado, dudo que con los cambios climaticos y el desmoronamiento de la estructura no hubiese habido de todos modos un declive de las condiciones objetivas de vida. El resto lo harían los elementos culturales que mencioné antes. La sociedad realmente pudo ser más urbana y más lujuriosa, pero no más violenta que la medieval-cristiana. Ciertos elementos precisos como los derechos de la mujer u otras cosas que desafiaban a la moral cristiana (desde la homosexualidad a las practicas gimnásticas y médicas) hubiesen corrido una suerte diametralmente mejor. Incluso, al mantenerse los mecanismos de discusion y análisis, sin ser demasiado optimista creo que se podria haber llegado a la situacion de los planteos humanistas de los siglos XVIII y XIX alrededor de dos tercios del tiempo, hacia los siglos XIV-XV. Eso si, habria sido un proceso muchísimo más gradual, menos "revolucionario" y quizá menos atado al cambio político (aunque vuelvo sobre esto mas adelante).
El tema del desarrollo tecnológico es más complicado. Por un lado, tenemos ciertas trabas que el cristianismo primitivo pone a ciertos campos de la ciencia (como la medicina y otras ciencias del cuerpo), que de no existir es altamente probable que se hubiesen desarrollado a un paso mucho más sostenido, lo que hubiese fomentado un crecimiento poblacional mucho mas rápido (evitando quiza impactos severos causados por la ignorancia como la Peste Negra). Sin embargo, el desarrollo especifico del pensamiento cientifico tuvo que ver con la mecanica de discusion que desarrolla la escolastica para poner a prueba a los textos paganos. Sin embargo, leyendo la Ucronia me han convencido de que este problema no seria tan serio como yo siempre habia pensado. Así, creo que EUropa habria llegado al siglo XV-XVI aproximandamente con el mismo nivel tecnologico que tuvo en la historia real, con un avance mucho mayor de la medicina, excepto que, de nuevo, el desarrollo hubiese sido a un paso mucho mas gradual, sin "revolucion cientifica" sino con avances más pequeños y acumulables.
Otro motivo que tengo para pensar esto ultimo es que no acuerdo para nada con la ausencia del Gran TUrco en este escenario. Por mucho que los musulmanes se hubiesen concentrado en el Este, no hubiesen podido con China ni menos con Genghis Khan, que hubiese lanzado sus hordas de todos modos, dejando a la Egira musulmana en manos de las elites militares esteparias (turcomanas y turco-persas) exactamente del mismo modo que en la historia real, siendo muy probable que la caída de Constantinopla y la tension este-oeste se desarrollara de manera similar, aun cuando las religiones no los lanzaran a unos contra otros; ya de base el Turco era un imperio mucho mas secular y pragmatico que el de los árabes, y su enemistad con occidente no se baso tanto en la religion como en la pulseada politica.
Otro punto importante referido al cambio politico es, en Roma ya existia el principio de que el poder (la legitimidad) provenia del cuerpo gobernado y no del caracter divino del Monarca. No se como hubiese afectado esto al desarrollo del estado, pero los elementos de republicanismo y democracia de nuevo podrian haberse desarrollado de modo mas gradual y menos traumático de lo que fue la historia real. Una vez llegados al mismo nivel del siglo XIX si, de acompañar el desarrollo economico, es probable que hubiesen comenzado de todos modos los cuestionamientos laboristas y socialistas. Faltaria ver como se hubiese desarrollado el capitalismo sin los factores culturales y economicos que le aportó el cristianismo. Eso me resulta un misterio (porque el capitalismo no aparecio en ninguna parte excepto en le Europa cristiana de manera germinal)
bien justificado, solo no entiendo porque quemarían la biblioteca. lo otro es como duro mas esa emblemática biblioteca seguro se espacio mas el conocimiento en el mundo antiguo
Thanks for sharing your thoughts. I truly appreciate your efforts and I will be waiting for your further write ups thank you once again.
Agen Bola Terfavorit Agen Bola Terfavorit
Taruhan Bola Terfavorit Taruhan Bola Terfavorit
Kasino Online Terlengkap Kasino Online Terlengkap
Publicar un comentario