Hay otros argumentos muy manidos que emplean quienes buscan de forma retrospectiva una excusa de formación nacional. A saber: religión, sangre y raza. Parece que la religión es un agregador nacional fortísimo, pero un repaso desapasionado a la relación histórica entre religión y nación, nos dice que la religión no determina la nación. Lo curioso de esto es que a posteriori sí tenemos el problema presentista de mezclar los conceptos: como "hoy" hay una religión mayoritaria en un sitio, ese sitio tiene "más razones" para ser nación. Pero esto es como hacer trampas al solitario. Algo similar ocurre con el tema del parentesco y el de la raza.
Religión
![]() |
Buda, Krishna, Mahoma, Jesús, Acuamán, Lao-Tsé y Joseph Smith. ¡Los súper-mejores amigos! :D |
Otro país, esta vez no árabe, de mayoría musulmana y que jamás fue colonia extranjera fue Persia. El Imperio Persa, que a partir de 1979 se empezó a llamar Irán, hoy es una teocracia, pero su independencia política no se debe a una reivindicación religiosa. Pasando por alto que la Persia Antigua tuvo como religión mayoritaria el zoroastrismo durante muchos siglos más que el islam. El estado moderno de Irán tal como lo conocemos hoy tiene su origen en una revuelta contra el Sha (emperador) llevada a cabo por su oposición, particularmente por elementos comunistas (laicos, por tanto). El movimiento de los ayatolás finalmente ganó el poder por cuestiones políticas y de cortar cabezas.
![]() |
Kurdos, uh. |
Cuesta pensar que los irlandeses fueran irlandeses antes de saber que los ingleses habían cortado con Roma. Del otro lado tenemos a los galeses, tradicionalmente católicos, que sólo se convirtieron a la religión anglicana cuando surge el nacionalismo galés. Pero la idea de Irlanda como nación católica puede que tenga más que ver con que los oficiales ingleses se quedaban con las mejores tierras de cultivo que los irlandeses autóctonos. Asimismo, Rusia es un país que se identifica con el cristianismo ortodoxo ruso, pero puede que esto tenga más que ver con las guerras contra turcos musulmanes, polacos y lituanos católicos y alemanes y letones luteranos. La adscripción moderna a una u otra religión puede estar determinada por cuestiones no religiosas más que al revés.
![]() |
El Regimiento de Hibernia se incorporó al ejército español en 1710. |
Sangre
Si hay un agregador tan fuerte como transversal en todas las épocas de la historia conocida, es el de la familia. Y no solo hablo aquí de la vinculación familiar por lazos de parentesco, sino de la que va un poco más allá y tiene en cuenta el parentesco mutuo pasado de comunidades más amplias. Cuando alguien dice en tono de broma sobre un pueblo que "ahí todos son primos", está realizando una declaración ortodoxa y formal de las conclusiones más sofisticadas del estudio de la genética de poblaciones.
Imaginaos ser nacionalistas del haplogrupo R1b del cromosoma Y. |
Incluso dejando a un lado las migraciones modernas y las derivadas de las guerras mundiales (en media Europa nadie vive en el pueblo de sus bisabuelos, cosa que en nuestra excepción poblacional ibérica es dificil de concebir), los poblamientos y despoblamientos de extensísimas regiones continentales hacen imposible tratar de seguir la historia genética de una nación. No solo resulta por tanto imposible alegar un pasado directo con predecesores legendarios sino que curiosamente, aquellas excepciones que podrían reivindicar algo similar a un pasado legendario jamás derivaron en movimientos nacionales o en naciones.
Y no es que estos pueblos fallaran en el comienzo de la Edad de las Naciones. Es que jamás reivindicaron nada parecido a una forma de estado común. Ni los tuareg, ni los bereberes, pese a ser comunidades ancestrales, decidieron nunca formar algo parecido a un estado ni ser considerados nación. Como estos hay otros ejemplos que demuestran cómo la "sangre" no es un elemento de nacionalidad.
![]() |
Uh. |
Raza
Hay experimentos de la psicología del comportamiento que prueban la facilidad con la que las personas crean vínculos artificiales. Si coges a un grupo de personas y a la mitad les das un pañuelo rojo y a la otra mitad un pañuelo azul, inmediatamente se formarán tenues lazos de camaradería entre quienes comparten color de pañuelo. Pues bien, existe una diferencia muy evidente en el color de la piel de las personas. ¿Provoca la mayor diferencia en el fenotipo de un individuo una razón para la construcción nacional? Pese a lo que digan los racistas, la evidencia nos dice que no.
![]() |
Zoo del Bronx, Nueva York, 1906. |
Salvo el recientísimo invento del nacionalismo racial de grupos que quieren "separar razas", el racista suele no aplicarse su propia medicina. Son "los demás" los diferentes aunque uno sea incapaz de definir su propio grupo racial. Así por ejemplo, el racista blanco no distingue entre el conjunto de "los negros" ni el de "los amarillos". Sin embargo, si alguien le dice que es incapaz de distinguirlo de un etíope o de un paisano de Hynderabad, no lo aceptará. Está por ver si el racista tiene algún tipo de tara en su percepción. Tal vez haya medicinas para curar el racismo, aunque ese no es el tema que nos ocupa.
![]() |
El zoo de París felicita el año nuevo de 1904. |
Infinitamente mejor está la situación en Japón, pero este nacionalismo étnico de estado también vemos cómo se ha reproducido en ese Imperio. La etnia mayoritaria en Japón es la Yamato y otras minorías nacionales fueron perseguidas o apartadas según se producía la construcción nacional japonesa: los ainu y los habitantes de Okinawa son las dos principales minorías autóctonas de Japón y hasta hace unas décadas en los locales no dejaban entrar a coreanos y miembros de esas minorías.
![]() |
Generales chinos se rinden al ejército imperial en Pyongyang, 1894. |
Curiosidad:
- Luis A. Sánchez-Gómez - Human Zoos or Ethnic Shows? Essence and contingency in Living Ethnological Exhibitons
5 comentarios:
Muy interesante.
Sobre el asunto de la raza. La cuestión con las "razas" (adjetivo que en mi opinión sólo debería servir ya para los animales, como cuando decimos "perro de raza pastor alemán" o "gato de raza siamesa"; los humanos somos todos sapiens) es que los que se basan en ellas no suelen tener muy en cuenta lo de los haplogrupos, me temo. Y mejor así, si no se ponen a medir cráneos y la lían. En el caso de la religión o la lengua, otro tanto.
Es extremadamente fácil hacer a un grupo identificarse con nimiedades como lo que cuentas del pañuelo rojo/azul.
A mí lo que me abrió los ojos sobre esto es cuando leí que la gente podía sentir identificación con otros individuos por tonterías tales como coincidir la última cifra del carnet de identidad (era un experimento).
***
Sobre el aspecto de la religión, yo tengo una pseudoteoría, que consiste en que una vez que el planeta Tierra ya ha sido explorado de cabo a rabo y que salvo alguna tribu de esas del Amazonas, practicamente no hay lugares o grupos de personas "completamente desconocidos" (como antes de que los europeos fuéramos a América), las religiones terrícolas tienden a desaparecer por incomparecencia y desidia de los fieles, y sólo superaremos esta era de relativismo religioso/moral/trascendente cuando empecemos a colonizar otros planetas y surjan nuevas dudas existenciales o científicas (como los encuentros con poblaciones extraterrestres que comentas en el post), que den lugar a religiones de dioses "galácticos" o "universales".
El primer estado modelno, los USA, aparecen como reacción de un grupo de patriotas (¿de qué?) cabreados porque les subieron el precio del azucar y porque tenían que chupar la cara a un rey cada vez que querían mandar una carta. Ni lengua ni religión ni sangre ni raza parecen muy determinantes en la construcción nacional aunque si han sido y lo son en el establecimiento de las elites dentro de esa nación (por ejemplo el rey de Reino Unido solo puede ser anglicano).
¿Por qué nadie calcula el grado de consanguinidad de Mariana de Austria?
Spartan:
Conozco lo del carnet de identidad. Pero contra el racismo puede ser más útil saber que te pueden hacer una transfusión de alguien de otra "raza". Y que si te reproduces con ayuda de una mulata, tu hijo te puede salir colorao. Hubo una época en que el racismo trató de ser cientifista, pero la propia ciencia lo tiró abajo.
Sobre la religión igual hay un revival. Lo del relativismo parece propio de las sociedades más ricas, pero sospecho que es una apariencia. Desde luego que ya no será como antes y habrá una gran parte de la población que pase del tema, pero no hasta al punto de desaparecer.
Teseo:
Religión, sangre, raza y lengua no determinan la nación (son resistencias, de hecho).
¿Cuál es el problema de doña Mariana?
F (Doña Mariana): 11,5% (salvo mutaciones o asunto de cuernos. Coincide con el de su señor esposo, Felipe IV). Me parece.
Al final, la cuestión está en que el único requisito para ser nación es que un grupo de personas se considere a si mismo como tal (claro, tener un sentimiento de pertenencia a algo que no sabes que existe ya es demasiado surrealista). Luego ya justificarás esa nación como te venga mejor.
Recordemos que esto surge debido a un tremendo cambio en la organización social. El paisano de turno pasaba de ser "vasallo" a ser "ciudadano", y en vez de servir a un señor con cara y ojos, servía a algo llamado "Francia". Y el paísano (que era desconfiado y no por eso gilipollas) preguntaba a los que manejaban el cotarro qué es eso de "Francia", no vaya a ser que le estuviesen tomando el pelo y resultase que volvía a tener que servir a un nuevo rey. Así que las "fuerzas vivas" del pueblo, que eran básicamente los que entendían de eso porque sabían leer y de vez en cuando viajaban a la ciudad, le contestaban: "Mira, franceses somos los que vivimos en el pueblo, los que hablamos francés, y los que celebramos la fiesta esta en mitad del verano." El paísano igual tampoco estaba muy convencido, pero como no conocía otra cosa, lo acaba aceptando.
¿Y qué ocurre cuando no encontrabas vínculos en común para justificar la nación? Pues te los inventabas.
Volvamos al caso de los pañuelos azules y rojos, pero en este caso yo los reparto interesadamente. Igual me viene el paisano de turno que me pregunta y yo le puedo contestar: "Mira, gallegos somos los que tenemos el pañuelo azul. ¿Recuerdas ese forastero que vino hace una semana? Cuando vuelva a pasar, fíjate, que lleva pañuelo rojo y por tanto él no es gallego." Quizá tampoco se convencía, pero si todos sus colegas tenían pañuelo azul lo acababa asumiendo como una característica en común.
Absurdo, ¿verdad?
http://2.bp.blogspot.com/-pYnObGL2C1s/UawMbY9AK7I/AAAAAAAAB2s/1nIU2ySpla8/s1600/Politizaci%C3%B3n.jpg
Publicar un comentario