![]() |
Me los imagino con túnicas sucias, palos y jaleando una hoguera en la plaza del pueblo. |
Good morning, San Francisco!
Las no-noticias para meter miedo son inmediatas: vacas locas, gripe aviar, ébola, valla de Melilla,... pero hay otras facetas no-noticiables que ayudan a hacer desaparecer el debate informado. Por ejemplo, está la tontería de escuchar a todo el mundo o "respetar" todas las opiniones. Y así tenemos en las columnas de opinión presuntos debates entre "homeopatía no" y "homeopatía sí", poniendo al mismo nivel el método científico y la magia. Esto no carece de importancia: crear estados de opinión influye luego en las leyes. La homeopatía está regulada por ley. Normalizamos (y normativizamos) la magia porque se acepta el criterio mágico dentro de las opiniones a "respetar".
En lo de respetar todas las opiniones también está lo de preguntar al famoso su opinión sobre temas que no son de su incumbencia. Evidentemente un famosete tiene ideas sobre el mundo que le rodea y opiniones más o menos informadas sobre la actualidad. Pero su relevancia pública crea un efecto expectación que hace que se le tenga más en cuenta. Lo bien o mal que un famoso cae al público tiene consecuencias sobre la opinión del tema que sus oyentes puedan tener. Si no os pongo enlaces jamás me creeríais, pero Imanol Arias y Julio Iglesias son federalistas. Que pueden ser lo que ellos quieran, faltaría más. Pero.
![]() |
La prensa diaria, destruyendo el aristotélico principio de no contradicción que supone la base de la civilización. |
![]() |
Sabe nadar. |
Algo similar pasa con los terribles casos de desapariciones. Por alguna razón existe una gran fijación por las adolescentes. En España cada año se denuncian 20.000 desapariciones de menores, de las que se resuelven el 99%. Por supuesto que cada caso de desaparición no resuelta es dramático. Pero fijar mucho la atención en un perfil muy concreto de desaparecidas entre los 15 y los 18 años tiene que tener alguna explicación. Y sobre todo tratar esas noticias sin tener presente que el 99% se resuelve. El público se espera que ese perfil de personas desaparezca más porque el mundo es un lugar horrible donde los malos están todo el rato buscando niñas para hacer cosas horribles. Como en los cuentos. Los medios tienen más fácil poner fotografías de adolescentes que de paisanos con Alzheimer o de enfermos mentales (que desaparecen a toneladas). La foto de la chica siempre supera a la del loco rural. Y más cuando la presentadora del programa que se hace eco tiene perfil de madre y se emite en horario de ama de casa. Oy, oy, oy.
Que las noticias tienen más que ver con el marketing que con la información que contribuye al debate público lo demuestra el llamado ciclo de noticias. El ciclo de seguimiento de una noticia reproduce exactamente las mismas pautas de expectativas entre el público que el ciclo de seguimiento de un producto lanzado al mercado.
![]() |
Expectativas ante un lanzamiento tecnológico. |
No-noticias "statu quo"
![]() |
Seno. |
![]() |
Aquí el efecto Mª Teresa Campos funcionando a tope: "mientras vivas en esta casa...". |
Combinación de colores. |
Más allá de la transferencia Gruen hay un ambiente coercitivo definitivo: la imitación de la realidad. En los años 70 y 80 Times Square era un pozo de criminalidad, sex shops y barras americanas. Hoy es una especie de Disneylandia con grandes pantallas y luces de neón. Hoy es una trampa de turistas lo que hace no tanto era un lecho de pulgas a evitar.
Hoy en día cuando alguien entra en un centro comercial o en un casino, ya sabe que hay gato encerrado. Sabe por qué no hay ventanas, por qué las cajas de cobro están en un sitio y no en otro y hasta sabe por qué los carritos tienen el tamaño que tienen. Sin embargo, a plena luz del día no es consciente de que esos mismos elementos están operando. Times Square funciona en este sentido como un centro comercial cerrado (incluso prohíben fumar). Es decir, la gente madura pero los elementos coercitivos maduran con la gente. Con nuestros ciclos de noticias ocurre algo parecido: la inclusión de pequeños mensajes a favor del statu quo ni siquiera digo que respondan a una manipulación interesada, sino que quien hace las noticias es a su vez consumidor de ese submundo que se realimenta a sí mismo.
![]() |
Némesis. |
Soy consciente de que tirar mucho de este hilo nos llevaría a dudar de todo y a hacernos sombreritos con papel de aluminio. Pero caray, me gustaría que la gente fuera un poco más crítica. Que no fuera tan tremendista, ni se creyera que cualquier estupidez es capaz de acabar con el mundo tal como lo conocemos. Me resulta paradójico que cuanta más información tenemos para contrastar, menos dudemos de lo que nos cuentan. Hoy sales a la calle, das una patada a una piedra y te sale un listo. Plop. Pero ¿en qué tasca ha estudiado usted, criatura? Banalizamos la información, la convertimos en entretenimiento y hacemos que una realidad inventada lo pringue todo. El nivel del debate público ha caído tanto que hay que mirar hacia abajo para no pisarlo. ¿Y para esto queremos libertad de prensa? ¿Para no usarla? Buen trabajo.
Relacionado:
4 comentarios:
Gran entrada: excelente.
Hace una semana estuve viendo un capítulo (http://en.wikipedia.org/wiki/Planet_Earth_(TV_series)#6._.22Ice_Worlds.22) de Planeta Tierra de la BBC, por lo general una serie bastante buena y con pocos mensajitos moralizantes: pero aquí un oso polar tenía que nadar mogollón porque cada vez el hielo se deshacía antes (y es una serie de 2006, que todavía no hablaban tanto del CC).
A Will McAvoy siempre me dan ganas de darle un par de bofetadas: abre la boca y me dan ganas de darle un soplamocos (ya sé que no debería reaccionar así, cuento lo que me pasa).
Nadie quiere que ningún mamífero grande sufra innecesariamente, pero de momento los osos polares no saben construir barcos y hay que aceptar que la naturaleza es un lugar horrible.
Aaron Sorkin es un gran guionista que peca mucho de idealizar a sus personajes, por eso nos parecen muy repipis.
Me alegra que te haya gustado la entrada. Saludos.
Brillante. Por poner un pero, echo en falta algún comentario a la prensa con mayor difusión del país, la futbolera. Igual suena raro, pero si ese es el periodismo que mueve más gente debería ser ahí donde se encuentren a los mejores profesionales. ¿Y qué nos encontramos?
- Modales tabernarios y periodistas que parecen salir a antena habiéndose bebido un par de cubatas.
- Ruedas de prensa diarias que no aportan nada. Banalidad pura. Fulano ha entrenado en el gimnasio, mengano ha posado para un anuncio de calzoncillos.
- Noticias directamente inventadas sin ningún rubor y que los lectores aceptan que así sea. Cada verano 40 fichajes por equipo.
- El paso más allá del clientelismo y el amiguismo. Zutano es mal presidente porque quitó el buffet y nos hace pagar por retransmitir desde la cabina de prensa.
- Prensa que basa sus ventas en posicionarse radicalmente a favor de unos u otros, y la realidad no importa mientras contentes al público objetivo. Tira cómica de hoy. Y podría encontrar cosas similares en los diarios del Madrid.
http://img02.mundodeportivo.com/2014/06/05/KAP-20140605_54408701217_53379995865_600_200.jpg
- Pero, ¿y si queremos buscar un público neutral? Pues en vez de contratar a periodistas medianamente imparciales, contratamos a talibanes de uno y signo. Los debates se convierten en un intercambio de insultos durante horas.
golden goose outlet
offwhite
kobe sneakers
stone island sale
supreme clothing
yeezy boost 350
kyrie 4 shoes
bape hoodie
kevin durant
kd shoes
Publicar un comentario