![]() |
Carga de los húsares de la princesa en la batalla de los Castillejos (Ferrer-Dalmau). |
El problema es que esa definición de colectivismo sirve para cualquier opción política. Con esta definición toda la política es colectivista y siguiendo el silogismo, el liberalismo sería... la carencia de política. Así, los corzos que pastan por el monte son liberales, al igual que las amebas de la sopa primordial. Como vemos, este manejo del término "colectivismo" nos resulta inútil, pues es bien sabido que el liberalismo es una familia de opciones políticas. Y en concreto, una familia de opciones políticas que tienen en común la igualdad ante la ley, la defensa de las libertades individuales, la protección de la propiedad privada, las soluciones de mercado, la participación política, etc. Y para llevar a cabo este conjunto de políticas se hace necesario el Estado, que es la forma de organización colectiva necesaria para defender estas cosas.
![]() |
Sin malvado colectivismo hoy estaríamos chapurreando alemán. |
Volviendo al mencionado artículo, se pone como ejemplo de antiliberalismo el nacionalismo catalán. Está fuera de toda de duda que ese ejemplo es certero: el nacionalismo catalán ni busca la igualdad ante la ley, ni protege la propiedad privada, ni defiende las libertades individuales, etc. En ese caso estamos hablando de un nacionalismo de carácter autoritario.
![]() |
Podíamos tender líneas de telégrafo o partirnos la cara. Elegimos partirnos la cara, claro. |
Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
Constitución política de la Monarquía española (1812).
El problema aquí es la calificación de lo que es autoritarismo. Construir una nación conlleva inocular una identidad a la población. En el estado liberal, el paisano pasa a ser ciudadano y su ámbito de experiencias alcanzará más allá del campanario de la iglesia de su pueblo. Esto no sé si es autoritario o no, lo que sí sé es que es imprescindible: sin ciudadanos no tienes estado liberal. La aparición del cuartelillo de la Guardia Civil puede ser calificada de acción colectivista pero nadie pone en duda que una docena de agentes del FBI reventando una reunión del Ku Klux Klan es una bonita estampa liberal. Defender que el FBI "no tiene derecho" a reventar una reunión del Klan porque "la sociedad se autorregula sin estado", es un pensamiento tan lisérgico que ni merece la pena rebatir.
![]() |
Valldemosa, Mallorca. |
En el caso concreto de España —para qué andarnos por las ramas— ningún secesionismo actual tiene carácter liberal pues el estado ya es liberal porque todos los ciudadanos somos iguales ante la ley, podemos participar en política y nuestras libertades civiles (o banales) están más o menos garantizadas. Es más, en España se da el curioso caso de que el secesionismo es una opción política legal, con lo que la fragmentación del estado no puede tener como excusa una aspiración de mayor libertad. Y si nos vamos al chapapote cotidiano de las políticas que llevan a cabo nuestros gobiernos secesionistas, poco liberalismo vemos (tan poco como el de las comunidades gobernadas por no secesionistas).
![]() |
¡Fiesta! |
Esto último sería imposible en España tal como se financian las autonomías: si las comunidades autónomas sólo deciden en qué gastar, los partidos liberales autonómicos están condenados a la inexistencia ante la apisonadora del gasto de los partidos turnistas socialdemócratas y de sus votos cautivos.
«España está hecha pero habría que empezar por hacer a los españoles»:
14 comentarios:
Es cierto que es imposible saber qué es liberal desde el momento en que cada liberal tiene una idea diferente de lo que significa eso.
Pero yo al menos tengo claro que hay actuaciones no individuales que no constituyen un acto de colectivismo. Me explico: Igual que una SL no es una comuna marxista, sino la exteriorización (reconocida jurídicamente, pero ese es otro tema) de un pacto voluntario de varios individuos que deciden cómo gestionar un interés compartido; o que una comunidad de propietario es un sistema en el que propietarios con sus plenos derechos, gestionan sus intereses comunes; un Estado puede existir y tener procedimientos para gestionar esos asuntos comunes.
Ahora bien, en mi opinión, lo significativo es si ese procedimiento de gestión de intereses colectivos se basa en reglas objetivas en las que todos los interesados hayan participado (o podido participar), y sobre todo, que respeten ciertos principios básicos y derechos esenciales.
Y claro, también si el FBI es estatal, regional o privado, si existe un monopolio en su actuación o pueden contratarse servicios privados... Aquí el debate puede ser largo. Yo tengo mis preferencias al respecto, claro, pero reconozco que mi solución, a priori al menos, puede ser tan buena como la de otro, siempre que todas cumplan con los requisitos que dije antes (respeto por los derechos básicos del ciudadano y esas cosas tan aburridas).
Por cierto, el ejército privado cartaginés demostró una gran eficacia... hasta que se topó con el ejército ciudadano romano (donde la gente se alistaba por deber moral, no por obligación legal).
Partiendo de la base de que para ambos, tener ejército era una necesidad imperiosa, y que en ambos casos, podríamos decir que solucionaban un problema compartido por todos los habitantes (por muy campesino pobre que se sea, a nadie le gusta que lo degüellen), a priori ambas soluciones parecen más "liberales" que las levas obligatorias.
El fin de la política liberal es asegurar que la gestión de los intereses públicos guarde esas reglas objetivas (que no deja de ser una vuelta de tuerca al tema de la igualdad ante la ley).
Cada caso concreto de la titularidad de un servicio público puede verse por separado. El ejemplo del FBI lo elijo adrede para evidenciar una competencia tradicionalmente considerada de titularidad pública.
Las levas hoy nos parecen antiliberales (aclaro que a mi también me lo parecen), pero en su día fueron un instrumento del naciente estado liberal para "construir nación". ¿Era esto una faceta autoritaria del liberalismo? Sí. ¿Debe tener el liberalismo todavía alguna faceta autoritaria? Creo que en casos extremos sí: por ejemplo en catástrofes naturales, conflictos bélicos, etc.
Cuando se habla con ligereza de una ideología (y yo lo hago a veces) parece que un país es una pizarra en blanco sobre la que construir, y no es así. Ignorar esto es cometer el error de los utopistas. Yo aquí trato (una vez más) de alejar el liberalismo de la utopía.
Sinto disipar sus senyos humedos senyor Valarde: el ejercto cartaginés no es un ejercito privado sino un ejercito de mercenarios que no es lo mismo.
En cuanto al ejercito romano si bién habia gente que servia voluntariamente, el grueso de sus efectivos estaba formado por gente que habia sio llamada a filas tras sorteo entre los eligibles (inicialmente los proprietarios). Tras las reformas de Mario los voluntarios pasaron a ser mayoria pero no se alistaban por deber moral sino para obtener botin.
En cuanto a la nocion de una colectividad dejando su defensa en manos de un ejercito privado o sea uno que se autofinancia y define el mismo sus objetivos estrategicos y operativos es una absurdidad. Para empezar como se sufraga su mantenimiento y entrenamiento en tiempo de paz cuando no hay botin? Si se basa en donaciones voluntrias quien es el imbecil que va a pagar por algo (que el enemigo no venga a degollarte) que va a obtener haya pagado o no? Y en tiempo de guerra que pasa si ese ejercito que define él mismo sus objetivos y al que nadie da ordenes se va al quinto pino para amasar botin y mientras tanto el enemigo llega a tu capital, la arrasa y de paso quema tu casa?
En cuanto a las levas siento disentir en lo de antiliberal. La defensa es un servicio que tiene dos costos: uno en dinero y otro en sangre
En un cierto estado del arte de la guerra o porque el conflicto es acerca de intereses a largo plazo y no pone en peligro la existencia inmediata de la nacion (caso de le guerra de Vietnam) puede ser mejor tener un ejercito pequenyo pero altamente adiestrado al que los ciudadnos pagan mas como compensacion al hecho de que no pagan el costo en sangre.
En otro punto del arte de la guerra puede ser mejor tener un ejercito menos adiestrado pero mas numeroso de lo que pueda dar el voluntariado y se recurirra a las levas. También puede ocurrir que el conflicto no sea a proposito de una region fronteriza o incluso sobre si la existencia de la nacion sino que como los arabes a proposito de Israel el enemigo haya dejado bien clarito que su proposito va mlas alla de la destruccion del Estado y es exterminar a la poblacion entera. Pues a mi no me haria ninguna gracia que, algunos pasen de ir a filas, encontrame en inferiorida numerica, ser derrotado y ver asesinar a mis hijos ser asesinados. No solo te exigiré el ir a filmas sino que te exigiré que en tiempo de paz te hayas entrenado lo suficiente para ser un activo y no un pasivo. Si quieres ganar dinero mientras el otro imbecil o sea yó hace la mili para el dia de manyana poder asegurar no solo mi seguridad sino la tuya pués va ser que nó.
Si la casa de tu vecino está ardiendo, es una temeridad ahorrar en el precio de la manguera.
En lo que se refiere al ultimo ejemplo que di, el problema es doble.
1) El freeloader (el que obtiene el beneficio sin contribuir) se va a beneficiar de una victoria (o de que el enemigo no se atreva a atacar) pese a que ha dejado recaer su precio en los demas. Los que han decidido servir no tienen la opcion de protejer solo a los suyos: por mal que les pese protejen también a los que se escaquean. Si fuese posible un "contrato" en el cual solo los que han servido en el ejercito y su familia se benefician de no ser dejados a la (escasa) merced del enemigo entonces si seria liberal el permitir que algunos se escaqueen: "no quieres ir, de acuerdo pero ya sabes el precio".
2) El freeloader aumenta las posibilidades de derrota y de meuerte de los que si han ido a filas.
Bueno, Triste figura, mi comentario bélico era más una metáfora sobre el tema que una disertación sobre Historia, pero puestos a ser puntillosos, los ejércitos cartagineses claro que eran privados, primero, como dices, porque eran de mercenarios (es decir, unos tíos que trabajan para el que le paga, y punto) y en segundo lugar, porque no era raro que su contratación y pago corriera por cuenta de personajes o familias particulares (y al caso de los Barquidas me remito como ejemplo).
Respecto de los romanos, claro que la cosa era muy diferente dependiendo del periodo histórico concreto. Pero no me iba a poner a hacer una historia de la evolución de la legión.
Y por cierto, si el reclutamiento es voluntario, la motivación personal de cada uno para alistarse el lo de menos. Aunque no creo que nadie pueda dudar que el componente ético siempre fue muy importante.
Sobre la eficacia práctica de un modelo de ejército frente a otro, hay mucha literatura al respecto, y la verdad es que no lo tengo nada claro. Aunque desde el punto de. Insta político o ético, sí que tengo mis preferencias. Prefiero lo voluntario a lo forzado (y creo que por ahí va también el tema de la eficacia).
Que es un ejercito pivado? Un ejecito que no recibe dinero publico y que por ello determina sus obetivos tanto a nivel tactico como operativo como estrategico e incluso politicos. Como ejemplo de objetivo politico, cuando los japonese invdieroon Mongolia en 1939 unop delos ples soveticos consistia en cruzar la frontera con le "China japonesa" y copar ademas de las fuerzas en Mongolia a parte de las que operaban en Chine y Mancuria. Stalin lo rechazio diciendo que una incursioen "China japonesa" llevaria que Jabpon mandase refuerzos y una guera larga que inmovolizaria a buena parte del Ejercito Rojo mientras se acumulaban los peligros en Europa. La opcion elegida fué una operacioon limitada que resulto en el aniquilamiento de las fuerzas que se habian entrado en Mongolia, en un cese el fuego y en un oacto de no-agresion entre Japon y la URSS. Hé aqui un ejemplo de porque lo militar debe estar supeditado a los objetivos politicos. Lo cual no se da con un jercito privado.
Y ahora volvamos a Hanibal. Para empezar relativizemos sus victorias: los ejercitos rmoanos de la Segunda Guerra Punica no son en modo alguno la maquina temible que serain despues de ella. Son manaddos por consules electos y no por geneerames de competencia contrastada. Es mas cada dia cambia el mando entre los dos consules. O sea un pandemonium cuando como en Cannes tiene ideas opuestas. Y nivel tactico la legion se parece con todos sus defectos a una falange griega menos compacta y no al modelo ulterior que se basa en la fleibilidad y el uso de la espada corta y muy manejable que los Romanos adoptaron de los Iberos. La unica vez que Hanibal se encontro con ese nuevo modelo de legion y un mando unico fué en Zama y fué derrotado.
Lo segundo es que si lo de Hanibal de verda fué un ejercito privado operando en forma autonoma pués le diré que fué un dessstre metge a Crtagao en una guerra contra su voluntad la cual no solo acab en derrota y en el fin de Cartago como gran potencia sino que el susto dado a los Romanos motivara la Tercera Guera Punica y la destruccioon de Cartago. Gran ejemplo, si.
Sentor Velarde. Creo que no me ha entendido. El modelo de voluntariedad integral solo es aplicable para bienees a los que no se aplica esta particular forma de los comunes (no has pagado pero a pesar de ello te beneficias) y donde las posibilidades de exito no dependan del numero de los que arrimen el hombro.
Actualmente el modelo post guerra fria en Occidente es uno en el que es obligatorio pagar con dinero (impuestos) pero no con sangre. O sea un ejercito de voluntarios. Ello es debido por una parte a una cierto estado de coste del material (es inconcebible que ningun pais tenga veinte o treinta mil aviones y necesite los doscientos mil hombres para tripulaciones y el millon y dos de personal en el suelo que conlleva) y de diferencia de eficacia entre un soldado entrenado y un recluta. También tiene que ver con qeu a diferencia de Israel no hay de momento amenaza existencial ni para los Estados ni para las poblaciones. En otro momento de la historia podriamos tner que cambiar de modelo.
En cuanto al modelo basado sobre la voluntariedad integral tanto en dinero como en sangre solo funciona si se paga el precio, por no haber contribuido: cuando el enemigo llega ante las murallas de la ciudad torturando y matando a todo bicho viviente se echa de la ciudad al que no ha pagado.
Y potro probelma es cuando el que no quiere servir disminuye las posibilidades de supervivencia de los demas. Si cuando lo del Titanic se hubiesen podido ganar esas cuatro horas hasta la llegada del Carpathia poniendo a los pasajeros a achicar puede estar seguro que al que dijese que no le daba la gana los otros pasajeros lo habrian convencido a guantazos o lo habrian tirado al mar para aligerar el barco. Y ello porque estaban en una situacion de interdependencia y su no cooperacion disminuia las posibilidades de supervivencia de los demas.
yeezy
supreme
supreme clothing
yeezy
supreme
off white
lebron james shoes
goyard
golden goose
hermes online
replica bags korea replica hermes bags o2t25g2f31 replica bags korea replica bags seoul look these up v4l16a2f07 replica bags in uk visit this website x5b73f9s57 replica bags from china replica ysl bags australia
Publicar un comentario