Por qué publica Galaxia «Da esencia da verdade»
La primera es cuando habla de la traducción al gallego de «De la esencia de la verdad». Cuando en 1950 se funda la editorial Galaxia, uno de los primeros libros en ser publicados es este opúsculo de Martin Heidegger, uno de los filósofos alemanes que más éxito cosecho durante el nazismo. Dudo que hubiera traducción al castellano de esta obra en España (aunque en Cuba al menos en el 52 ya la habían traducido). Hay que recordar al lector que la editorial Galaxia es una editorial mitificada que en los libros de texto de lengua gallega se la pone en un altar por "recuperar la lengua".
![]() |
Qué gente tan simpática. |
O cultivo da língoa galega como instrumento de cultura, decote incrementado con novos vidros, conta con unha brilante tradición no campo da espresión poética e comenza tamén a tela no da prosa literaria. Pola contra, como instrumento espresivo do pensamento filosófico culto carece aínda de tradición.
Ó traducíremos Vom Wesen der Wahrheit, de Martín Heidegger, quixemos contribuir á aitual iniciación do noso idioma niste campo fundamental da espresión cultural. Coidamos que o ter acreditado eficaz aptitude espresiva diante de un pensamento filosófico tan sotil e riguroso como o de Heidegger, garantízalle ampliamente á lingoa galega a posesión das máisimas posibilidás pra a manifestación de un vigoroso e rico pensamento orixinal. Que ista tradución veña a arrequecer tales posibilidás é a única cobiza que nos movéu a facela.
Es decir, aquí los editores dicen que eligieron esta obra no para sostener los cimientos ideológicos del nazismo sino para demostrar que el gallego podía ser lengua de pensamiento, lengua de filosofía. Y eligen a Heidegger precisamente como reto (Heidegger es un fuera de serie escribiendo pajas mentales, un número uno del hablar de cosas que no se pueden medir en newtons o pascales). Bien es verdad que también nos podemos preguntar por qué eligen a Heidegger y no a otro, pero bueno.
Por lo tanto queda aquí por lo menos una pequeña duda o matiz: tal vez los fundadores de la editorial Galaxia no fueran nazis (o sí lo fueron, pero no por lo dicho aquí llegamos a esa conclusión).
Hay muchas cosas interesantes (no) que comentar sobre el reinicio de la publicación en gallego bajo el franquismo. La mitología que enseñan a los niños en la escuela es que bajo el franquismo el gallego estaba prohibido y sólo un grupo de gallegos "concienciados" lograron contra viento y marea sacar adelante la editorial Galaxia en el 50 y a partir de ahí "fornecer" la lengua. Sobra decir que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.
![]() |
Esto no existe. |
Una vez en el siglo XX, repiten que el gallego resurge tras la guerra con la editorial Galaxia en 1950. Aquilino Iglesia Alvariño publica en 1947 «Cómaros verdes», pero como no lo hizo en una editorial de la cuerda "fornecedora", que le den por saco (y así tantos otros, el diario «La Noche» publica poesía gallega también en los 40). Y en este punto hay algo muy curioso que me gustaría comentar porque evidencia la arrogancia del mal historiador. Dicen que entre el 36 y el 50 los franquistas no dejaban publicar en gallego (se conoce que en el año 50 les dio un aire y luego dejaron, bueno, no en el 50, antes) porque eran malvados españolistas y no tenían mejor cosa que hacer. Tal vez, y sólo tal vez, la explicación de la caída en publicaciones en gallego entre el 36 y el 47 pueda ser explicada de forma no ideológica.
![]() |
Esto es producto de tu imaginación. |
Ah, no, pero hay una conspiración. Ya. Una conspiración que dura ocho años. Fijo. En el año 43 se estaba publicando en catalán, por cierto. A ver cómo explican esto (no lo explicarán).
ex-niños que en la escuela de la posguerra eran castigados por hablar gallego (único idioma que conocían, no es que esos niños fueran defensores de ninguna idea mítica). Sin embargo, la política de censura del régimen de Franco no tenía como objetivo prohibir lo que el propio régimen llamaba "lenguas vernáculas". La censura iba más enfocada a prohibir aquello que fuera contra el régimen (cosa normal) y contra la Iglesia. El matiz es importante y debe verse a la luz de la prohibición del empleo oficial de las lenguas vernáculas que se decretó durante la guerra (decretos de tiempos de guerra que hasta la posguerra no prescribieron. Tampoco olvidemos que al término de la Segunda Guerra Mundial el régimen de Franco era duda, como Torres con la selección y tardaron en cambiar las leyes).
Por cierto, podéis leer La traducción al gallego y la censura franquista, de Xosé Manuel Dasilva, que trae ejemplos de censores que dejaban publicar unas obras en gallego pero no otras. Llama la atención que el mito de la prohibición de las lenguas continúe cuando las pruebas documentales en sentido contrario son numerosísimas. Pero como dije antes no se trata de hacer una historia de la lengua, sino una historia de los "fornecedores". A la lengua que le den por saco. Si a los separatistas les importara la lengua, la hablarían. Vamos, digo yo.
Conflicto racial
Volvemos a la conferencia «Contra el galleguismo» del señor Insua. Y mi segundo comentario viene a cuento de cuando habla del racismo. Endiosados autores gallegos desde Murguía hasta Risco hablan con frecuencia de la raza gallega, de la raza celta. Estos autores identifican su supuesta raza y no dicen que es una raza normalita, sino que es la mejor. Todavía no conozco a un autor racista que diga que su raza sea una basurilla. No, su raza siempre es la más guay.
Si uno se va a otros racistas coetáneos como Prat de la Riba resulta que se identifican con otra raza y —adivinad— su raza es la mejor. Dice Pedro Insua que carece de sentido que unos y otros se pongan como ejemplo de razas superiores porque eso implica contradicción. Mi matiz es que el conflicto racial no se da entre estos sino contra el español o castellano. Reconozco que es un matiz cogido por los pelos, ya que los celtistas hablan de esos morenos fenicios semitas donde incluyen a los híbridos mediterráneos (por tanto, a los catalanes).
Sin embargo podemos encontrar ejemplos de "coexistencia pacífica entre las razas superiores". Así, en el número 33 de Nosaltres Sols! publicado el 21 de noviembre de 1931 hablan sobre la degeneración racial que supone que un catalán tenga hijos con un español (y cómo influye que la "catalanidad" venga de parte de madre o de parte de padre. En serio, hablamos de gente que está como una regadera) y aportan sus soluciones ante la amenaza del mestizaje. Cito:
Primero. Ningún catalán ni ninguna catalana dignos de tal nombre, admitirán unión matrimonial con individuo español o hijo de españoles.
Segundo. En el sentido de catalán consideramos no sólo el de catalán propiamente dicho (catalán estricto, valenciano, balear, pitiuso —islas Pituisas—, alguerés y catalán del Rosellón), sino que también el hijo de tierras occitanas (Gran Cataluña, Provenza, Foix, Languedoc, Auvernia, Bearne, Lemosín, etc.).
Tercero. En el sentido de castellano entenderemos: castellano nuevo, castellano viejo, leonés, extremeño, andaluz, asturiano, murciano y aragonés (se exceptúan las tierras fronterizas a menos de 100 kilómetros) y los nacidos de castellanos en Marruecos, Canarias, Río de Oro, Sahara español, Guinea y otras posesiones españolas o en cualquier país del mundo.
Cuarto. Consideraremos anticatalanas tales uniones, salvo los casos de ser atenuadas por uno o más enlaces anteriores, y como a tales las combatiremos.
Quinto. Declararemos mal catalán al que después de haberle hecho tales reflexiones, efectúe el matrimonio.
Sexto. No olvidaremos que sin una sangre limpia, virgen de cruces sanguíneos, es imposible hacer nada de provecho.
Séptimo. Y no olvidaremos que si Cupido, ciego como es, quisiera herirnos en este sentido, que si el amor es grande, cosa inmensa, y la pérdida una terrible desgracia, Cataluña ha de ser nuestro Amor Supremo y que Ella está por encima de todo. Firma. José Genovés Moles.
Fin de la cita.
Ya digo que es un pequeño detalle pero no debe pasarnos por alto. Dentro de lo que consideran "castellano" están excluidos gallegos y vascos (y canarios, jiji). Por lo tanto, la unión entre catalán y gallego o entre vasco y catalán es posible. Aquí no hay choque. De alguna manera reconocen que son también razas superiores que no van a degenerar su especie. O tal vez piensen que esas uniones serán estériles, que también puede ser.
![]() |
Fijaos en Granada y en Hungría. |
Vós sodes dos cíngaros
Dos rudos iberos,
Dos vagos xitanos,
Da xente do inferno;
Dos godos, dos mouros
E alarbios; qu'inda
Vos leven os demos.
Nós somos dos galos,
Nós somos dos suevos,
Nós somos dos francos,
Romanos e gregos.
Nós somos dos celtas,
Nós somos galegos
Dos rudos iberos,
Dos vagos xitanos,
Da xente do inferno;
Dos godos, dos mouros
E alarbios; qu'inda
Vos leven os demos.
Nós somos dos galos,
Nós somos dos suevos,
Nós somos dos francos,
Romanos e gregos.
Nós somos dos celtas,
Nós somos galegos
Vosotros, castellanos, sois cíngaros, íberos, gitanos, infernales, godos, moros y salvajes. Nosotros, los gallegos, los celtas, somos galos, suevos, francos, romanos y griegos. Es más Pondal en sus poemas habla de la "voluntad homérica" es decir, que el tema clásico no es casual. Como decía antes, las contradicciones son evidentes por sí mismas y no hace falta hurgar.
![]() |
Señales de tráfico en Galicia: silenciosas trabas al desplazamiento de tropas invasoras. :) |
Hoy el irrintzi vasco, el renchillido montañés, el ijujú astur, el aturuxo gallego y el apupo portugués están vencidos por el afeminado Olé... Pues bien; los gallegos espantaremos de nuestro país la "plaga de Egipto" aunque se presente con recomendaciones... porque somos la antítesis de la golferancia y del señoritismo, de la gitanería y del torerismo.
Hay aullidos superiores al "afeminado" olé y entre estos está el ijujú astur (astur, no asturiano, ojo). Pero las contradicciones no acaban aquí. Comenta Vicente Risco en su «Teoría do nacionalismo galego»:
Sea por la mejor adaptación a la tierra, sea por la superioridad de la raza, lo cierto es que ni la infiltración romana, ni la infiltración ibérica consiguieron destruir el predominio de elemento rubio centroeuropeo en el pueblo gallego.
Los romanos se infiltraron para degenerar la especie, pero Pondal decía que nosotros somos los romanos. Un lío. Vicente Risco en esta obra y otras, alaba a la raza vasca (dice que tienen teléfonos porque su sangre es caliente y cosas por el estilo). Así que es curioso cómo a cierto nivel existe una camaradería racial en estos autores. En lo que coinciden todos es en que el castellano es un ser degenerado, un subproducto híbrido y causante de las desgracias de todos. Que las principales empresas gallegas a comienzos del siglo XX estuvieran en manos de catalanes y que la política de la Restauración fuera dirigida por gallegos, es un detalle que pasan por alto por alguna razón que desconozco.
Y es que hay otro tema en el que ahora no voy a entrar pero que os puedo adelantar: el castellano no es el mayor enemigo del gallego "concienciado". Es el gallego no concienciado el mayor enemigo. El enemigo interno. Por esto no me resultó agradable que la conferencia se llamara «Contra el galleguismo», pues esta palabra acepta varios significados. Uno de los cuales sirve para identificar políticamente al que se enfrenta al separatismo dentro del ámbito autonómico. Es decir, precisamente el enemigo interno del separatista. Dicho de otro modo, los primeros que van a cargarse en cuanto los buenos cedamos un poquito. Pero este tema da para mucho más y por hoy vale. No os olvidéis que Cartago debe ser destruida.
Televisión Española. Atentos a la locutora:
11 comentarios:
En Barcepundit tambien dan enlaces a articulos de la Vanguardia publicados en los anyos 40 o sea cuando nos dicen que el catalan estaba prohibidisimo, que anunciuan eventos en catalan o publicaciones de libros en catalan.
Hay otro factor también muy importante a la hora de explicar la "censura lingüística" en el franquismo: que en Latinoamérica no se pasaba hambre. A cualquier escritor en castellano le costaba entre poco y nada ir a México o Argentina y saltarse la censura. Luego incluso era posible que el éxito de la novela llegase a España y el censor no tuviese más remedio que levantar la prohibición (el caso de "La Colmena").
Claro, una novela en catalán o gallego no tiene mercado allí. Y, por tanto, menos posibilidades de burlar la censura.
Y todo esto sin pararnos a analizar qué cantidad de obras censuradas lo eran por contenidos políticos. Una nimiedad frente a las que no pasaban el corte por motivos de moralidad, tales como contener las suficientes sutilezas sexuales para calentar al obispo de turno.
Estaría bien disponer de esos datos. Yo sólo he visto casos de censura moral (blasfemia y "sexo"). Claro que aquí dirán que había "autocensura", sin embargo llama la atención que nunca se dejara de acceder a obras de Carlos Marx (puede que no estuvieran en el escaparate de las librerías, pero se podían conseguir igualmente).
No podia faltar el comentario bien pensante. En aquella epoca no eran solo los obispos los que se calentaban sino que en los cines se oian pitos cuando se veia mas de lo habitual. Pero es que puedo atestiguar por haberlop oido con mis propios oidos que la Pirenaica (la estacion de radio comunista que emitia desde Francia) advertia que no habia que confundir la libertad con el libertinaje y denostaba a las revistas con tias buenas" (textual). Tambien y ya de forma indirecta que en aquella epoca los comunistas estaban en contra de la liberacion sexaul (la llamaban decadencia occidental) y que los homosexuales iban derechitos al Gulag hasta como minimo la muerte de Brejnev.
A Triste figura,
Vaya, tampoco podía faltar su habitual comentario sacando punta al mío y viendo progres donde no los hay.
Por favor, haga el esfuerzo de volver a leer el comentario y verá que en ningún momento le he dado la exclusividad de la censura moral a la "derecha". Claro que, como estamos hablando del franquismo, me parece que en ese contexto tendrán relevancia los obispos y no, por ejemplo, la dictadura cubana.
A Pablo,
Más que valorar la disponibilidad de las obras de Marx, deberíamos darle la vuelta al razonamiento. ¿Conoce a mucha gente que se las haya leído? Porque yo, si me pongo a pensar, igual puedo contarlos con una mano (y me sobran dedos). Y, de entre ellos, prácticamente todos estaban afiliados a IU cuando lo hicieron. Por placer, lo que se dice placer por la lectura, ninguno.
Quiero decir con esto que irónicamente algunas obras "políticas" podían pasar la censura por una sencilla razón. No se las leía (o entendía) nadie, ni siquiera el censor. Y sólo se acababan prohibiendo cuando se convierten en un símbolo.
En cambio, Rita Hayworth llama más la atención y tienes a las autoridades más pendientes. Aunque evidentemente el contenido político sea nulo.
Y otro tema en el que no he caído hasta ahora: las ediciones. ¿Hay alguna forma de comprobar el año de las distintas ediciones de un mismo libro y su número de ejemplares? Porque estaría curioso ver una obra de esos "fornecedores".
Saber cuántos libros por edición se venden es un dato que supongo tendrán las editoriales. De datos históricos no creo que haya forma.
Aunque sí estaría curioso.
A Enrique
Pues yo creo que el que ha sacado punta es usted, aunque a decir verdad el autor tiene un poco de culpa al haber mezclado churras con merina. Estamos hablando de la prohibicion de libros y en contra de lo que dicen los nacionalistas el franquismo o no prohibio las lenguas vernaculas o si lo hizo fué por muy breve tiempo ya que ya en 1943 o quizas antes sse vuelven a publicar libros en gallego o catalan y eso a plena luz del dia. La censura que el autor ha mencionado sin que venga mucho a cuento es sobre el contenido de esos libros que es otro tema. Y es ahi donde usted salta sobre la ocasion de sacarnos todos los topicazos del progre matriculado en la Complutense. Pues el franquismo tenia sus propias ideas sobre lo que queria permitir (cf los decretos sobre la indumentaria de los ninyos en la playa) y no le hacia falta ningun obispo. Por lo demas en los anyos treinta y curante, ni en Francia donde no habia obispos, ni en EEUU donde no habia obispos, ni en Inglaterra dond no habia obispos, ni en cualquier otro pais de l mundo con obispos o sin ellos estaba permitido ir mas alla de un limite. Pero lo repito lo de la censura es algo que no venia a cuento sobre el tema principal del artulo que era "Se podian publicar libros en lenguas venaculas durante el franquismo" Y la respuesta es "SI". SI, adesde 1943 sinó antes. Y en estos tiempos en que los nazionalistas hablan de genocidio linguistico (qu forma mas rastrera de intenatra utilizar el reflejo de horroor hacia cosas como Auschwitz, Atrmenia o Rwanda) pues no esta de mas poder recordar a la gente que eso es una gran mentira sin que venga un listo a desviar la atencion hablando de obispos.
Existe un cuento de Castelao (retrinco) titulado "O Inglés" que podría clasificarse dentro del nacionalismo españolista.
Se nota que no entendiste el cuento.
Es evidente y son innumerables los testimonios de ex-niños que en la escuela de la posguerra eran castigados por hablar gallego
Y ahora hemos nos hemos ido a la otra punta: Tenemos testimonios de que en las escuelas castigan a los niños por hablar en castellano.
Llama la atención que el mito de la prohibición de las lenguas continúe cuando las pruebas documentales en sentido contrario son numerosísimas
Ese mito es una arma política, por tanto se va a mantener mientras le sea de utilidad política a los vasquistas. Además, pretender desmentir ese mito va a ser respondido automáticamente con "eres un franquista", nadie desea ser calificado de franquista. Así mejor callarse.
Mi matiz es que el conflicto racial no se da entre estos sino contra el español o castellano
Siempre me he preguntado porque los vasquistas no arremeten contra los alemanes, porque los nazis alemanes dicen que ellos son la raza superior, y eso no es posible, Arana decía que los vascos somos la raza superior. Hay un claro conflicto.
hablan sobre la degeneración racial que supone que un catalán tenga hijos con un español
Es todo un conflicto, Arana decía que "Cataluña es española por su origen, por su naturaleza política, por su raza, por su lengua, por su carácter y por sus costumbres. Ustedes, los catalanes, saben perfectamente que Cataluña ha sido y es una región de España, una región con caracteres de nacionalidad. Maketania comprende a Cataluña; maketo es el mote con que aquí se conoce a todo español, sea catalán, castellano, gallego o andaluz"
¿No resulta fascinante como todos los nacionalismos regionales españoles sean de caracter identitario y todos vengan a decir que todos los demás son inferiores, basura, degenerados,...?
kyrie 5 shoes
golden goose outlet
golden goose sneakers
yeezy shoes
russell westbrook shoes
cheap jordans
off white
yeezy 350
yeezy 350
hermes
Publicar un comentario