martes, 29 de abril de 2014

Apología de Belén Esteban como escritora

En ese altar de la misa progre hertziana que es el programa Hora 25, escuché el otro día a doña Ángeles Caso proponer que los escritores que no venden por culpa de la troika o de los iluminati (esta gente no concibe que haya escritores que no vendan porque sencillamente producen pura basura) reciban poco menos que un sueldo del estado (es decir, de ti, pringao) y pensión completa en residencias especiales para escritores. Alegría.

Pasaría por alto esta burrada corporativista si no fuera por la acumulación en los últimos días de ciertos hechos sobre el tema que dan que pensar. Por ejemplo, está el caso de doña Lucía Etxebarría, quien se quejaba en twitter de no tener una caseta donde firmar sus libros en la Fiesta del Libro de Barcelona. Corriijo: no se quejaba de no tener caseta, se quejaba porque Belén Esteban tenía una caseta y ella no. La diferencia es abismal. Para doña Lucía el agravio residía en que Belén Esteban disfrutase no sólo de una caseta, sino de éxito editorial con su libro.

Una escritora dedicando un libro.
Por las redes sociales han corrido como la pólvora ciertos chistes sobre "el libro de Belén Esteban y por qué España es un país de mierda". Lo que viene a decir esta gente es que Belén Esteban es tonta y que si tiene un libro, éste carece de interés y que si la gente lo compra, es que la gente es imbécil, y que si es el libro más vendido del año, el país está lleno de gusanos despreciables.

Huid, un fundamentalista religioso.
Me gustaría saber qué clase de libros lee esta gente que critica a doña Belén Esteban. ¡Qué fácil es criticar el éxito ajeno y qué mala es la envidia! Dicho esto teniendo para mi el libro de Belén Esteban el mismo interés que el de doña Lucía o el de doña Ángeles (si es que esta última tiene libro, que no lo sé: desde que trabajó enchufada por el PSOE en el telediario no sé a qué más se dedicó). Ciertamente se puede aludir a cómo forjó su éxito doña Belén Esteban, que de tocarle el cinabrio a un torero pasara a vender su vida privada y de ahí a obtener relevancia en televisión no parece a priori un currículo deseable. Pero es que a ella le funcionó. Me pregunto cuáles son los currículos de sus dos compañeras de actividad (escribir). Me pregunto qué clase de superior legitimidad otorga ganar un premio endogámico hace ocho millones de años frente a quedarse embarazada de un torero famoso.

Carrera, master e idiomas tienen que garantizar por ley un trabajo no manual y bien remunerado o algo. Cada vez que un país intenta eso, mueren millones y no hay pan.
Una vez más vuelvo sobre el tema de la cultura oficial. Lo que es cultura y lo que no es cultura. Y lo hago porque no veo que la gente se plantee el por qué de las cosas. Hacer pasar por hecho natural lo que no responde sino a la arbitrariedad de mamíferos con nombres y apellidos es una forma más de tener una actitud servil. Un servilismo que vemos en el seguimiento que se hace a las fiestas culturales, homenajes a "creadores" y convocatorias de premios. Esta gran farsa nos lleva a elevar a los altares obras de muy baja calidad con su correspondiente efecto expulsión de las obras de una gran calidad. ¿Cómo se produce este fenómeno? Con el "efecto firma".

Si una bosta de vaca con apariencia de libro lo firma un creador oficial, recibirá mucha más publicidad que aquellos libros que no conocemos. La publicación editorial es un negocio que funciona como el resto de los negocios. ¿Alguien se imagina que el telediario público abra con la "noticia" de la entrega de premios a los mejores refrescos de cola? ¿Qué ocurriría con el resto de refrescos si año tras año el ministro de turno o el gran visir de turno le concede el premio a una de entre tres marcas de refrescos? Con la escritura pasa lo mismo, pero la gente tiene fe ciega en que hay una diferencia entre un refresco de cola y un libro. En general, la gente cree lo que le dicen que debe creer. Y si aparece en el telediario tiene que ser verdad. Ah, pero si se trata de la guerra de Irak entonces no. Lo de los premios literarios y los homenajes a escritores todo el mundo se lo traga con patatas, lo otro ya no porque el mecanismo mental con el que procesamos la información varía.

¿Aparecieron los mapas de la Biblioteca Nacional?
Se trata del mismo mecanismo mental por el que si vemos a alguien con la expresión ceñuda leyendo en una cafetería pensamos "qué tío tan listo" pero si lo vemos bebiéndose pelotis de tres en tres, sin libro, sin ropa y sin higiene ya no nos parece tan listo. Si vemos a una tipa ganando un premio literario a partir de ahí ya formará parte de una jerarquía intelectual superior. Si vemos a otra tipa tirándose a un torero y enseñando los pechos en una revista de variedades, pensamos que es una cualquiera.

¿Y qué sabe la gente acerca de cómo funcionan los premios literarios? ¡Nada! La gente cuando ve una entrega de premios no se toma la molestia de esperar a conocer el contenido del libro premiado. Tampoco piensan en que ser el primero no garantiza calidad, ya que ser el primero en tercera regional no es ser especialmente bueno. Por último, y lo más complicado, la gente no entiende cómo el negocio editorial en España se lo reparten curiosamente los grandes grupos de comunicación. Cómo en caso de carecer de división editorial, un grupo de comunicación estará a merced de la jugosa publicidad de las editoriales. Revoloteando por encima de este páramo siempre encontraremos un ministerio, una consejería o una fundación privada de interés público de las de guiño-guiño.

En este tema como en el de los residuos nucleares y en el de la defensa del pueblo inuit, basta seguir la pista del dinero. Hace nada salió el gobierno extremeño con un "bono cultural" por el que dan tu dinero (¡pringao!) a los chavales extremeños para "consumir cultura" en Extremadura. Esta es la forma que tiene el gobierno pepero extremeño de sacarte a ti tu dinero para dárselo a los "creadores" oficiales para que hablen bien de ellos. Esos creadores oficiales parten ya con la ventaja de tener megáfonos públicos. Y si no alaban al gobierno, al menos no lo criticarán tanto. ¿Alguien se imagina un bono público para consumir refrescos de cola a elegir entre dos marcas?

A esto le llaman cultura: obras faraónicas, guateques, corporativismo, servilismo y caciquismo. Y mientras tanto, docenas de iglesias abandonadas en medio del monte y paisanos que hacen sus pajares con las piedras Rosetta del idioma íbero.

Escenón:



lunes, 28 de abril de 2014

¿Qué partidos se presentan a las elecciones europeas?

Un repaso a las candidaturas que se presentan a las elecciones al Parlamento Europeo es como salir de picnic por Mordor. Hay más de 40 listas que se pueden agrupar en distintos grupos según su capacidad financiera para asumir el gasto de campaña, según el grado de animosidad de sus cabezas pensantes o según sus intenciones de destruir el planeta Tierra y a todos sus habitantes porque matarnos a todos es la única forma de salvarnos de nosotros mismos.

Cuesta mucho en estas circunstancias defender el sistema representativo de gobierno y el sistema de votación democrática, pero aún así creo que merece la pena. Aunque sólo sea porque las alternativas parecen todavía más horrorosas.

La fiesta de la democracia.
Es evidente que para el elector resulta imposible conocer el programa político de estas 40 candidaturas, es cotidiano que la gente base su voto en lo que ha hecho el alcalde de su pueblo, es incontestable que la capacidad del elector medio de juzgar el tipo de políticas europeas a seguir es limitada. Todas estas limitaciones son transversales y por tanto nos igualan a todos. En mi opinión, aparte de dinero y candidatos guapos, otro requisito para recabar el voto es mostrarse tan limitadito como el elector medio. Es decir, aquí la clave es presentar a gente agradable e idiota e inyectar muchísimo dinero. No es malo que sea así, pues el dinero no se dirige a operaciones suicidas, sino a mantener el statu quo y no olvidemos que el dinero siempre se desplaza de las mayorías desorganizadas a las minorías organizadas. Por lo tanto, en lugar de quejarte, organízate. Dicho esto, vamos al lio. Mordor nos espera señor Frodo.

Iniciativa feminista

Me resulta imposible acceder a su programa en Internet, pero un vistazo a su página me indica que probablemente me quieran cortar el pene. El feminazismo es una ideología totalitaria al servicio de mujeres despechadas. Todos, absolutamente todos, estamos en contra de la discriminación contra la mujer. Algunos —muy locos— incluso estamos en contra de la discriminación por motivo de cualquier circunstancia personal o social del individuo. Este partido tiene partidos "hermanos" en otros países europeos. Son irrelevantes, pero son un grupo organizado.

PSOE

Uno de los partidos turnistas del régimen. En esta ocasión viene tocado por su desaparición en Cataluña y por su delicada situación financiera. De cabeza de lista va una señora que no ha demostrado poseer ninguna habilidad relevante. También va Pepiño en puesto de salida de la lista, supongo que para alejarse de la posibilidad de que lo metan en la cárcel y con él caigan muchos más. Mantienen su feudo andaluz como su finca, de donde han podido haberse llevado miles de millones de euros, convirtiendo así su galáctica corrupción en uno de los motores económicos del país.

Partido Popular

Uno de los partidos turnistas del régimen. Es el partido que ahora gobierna en España y por tanto parte con la desventaja que da el desgaste. De cabeza de lista han colocado a un señor que parece que viene del siglo XIX. Ojo, a mí el anacronismo me parece positivo. Tocados por escándalo Gürtel de financiación irregular, veremos si les pasa factura o no (pincho de tortilla a que no).

Coalición por Europa

Esta es la lista de CiU y PNV. Imitadores del PRI en sus respectivas regiones de origen. Defienden la idea supernazi de "la Europa de los Pueblos" cosa que no quita que vaya gente habilidosa en sus listas. Son partidos de quinceañeras que quieren que todo el rato se hable de ellas y por eso suben muchos selfies a las redes sociales y no dejan de dar la vara. Grupos muy organizados y por lo tanto muy capaces de capturar rentas.

Foro de Ciudadanos

Es el partido de Álvarez-Cascos que cuenta con el bonus de una ley electoral asturiana que le da relevancia. Un partido conservador, agrarista y decimonónico de los de toda la vida.

Unión Progreso y Democracia

El partido antinacionalista que no se come un rosco donde hay nacionalismo. Curiosamente para Europa quieren lo contrario de lo que quieren para España. Hablan de la sublimación de la soberanía nacional en una federación europea.


Partido Animalista contra el Maltrato Animal

Son como los feministas, pero su juguetito en lugar de ser las mujeres son las focas. El día que las focas paguen impuestos, hablamos.

L'Esquerra pel Dret a Decidir

Es la candidatura de ERC, el monstruito que CiU ha estado cultivando en los últimos años. Aunque se llamen "izquierda", en las coordenadas europeas están en la extrema derecha xenófoba, junto a los padanos y a los flamencos.

Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía

Partido de contertulios. A mí me gustó mucho que me hicieran la pelota cuando vinieron a La Coruña. Lástima que el tiro les saliera un poquito por la culata. Venir a Galicia a decirnos que aquí se come muy bien es la típica estupidez de visitar a los indígenas en las colonias. Aún con sus errores, a este partido antinacionalista le auguro mejores resultados que UPyD en aquellas regiones con nacionalismo. El cabeza de lista es Javier Nart, cuyo antisemitismo tristemente está en la media, pero que tiene un pelazo impresionante.

Impulso Social

Es la coalición de Alternativa Española, Partido Familia y Vida y Comunión Tradicionalista Carlista. Candidatura que dice defender los principios católicos en la acción política. Creo que si eres maricón prometen curarte, o algo así. Contrarios a la unión política europea, defienden el mercado único europeo, cosa que me parece bien.

Agrupación de Electores Recortes Cero

Quieren redistribuir tu riqueza, "ampliar" la democracia y defender la soberanía nacional. En la lista hay viejos militantes comunistas preconciliares y nuevos militantes quinceemeros. Un cóctel liberticida. Tienen el mismo programa que Unificación Comunista de España, el partido-secta que vende revistas.

Primavera Europea

Candidatura cuyo nombre parece el título de un himno de las Juventudes Hitlerianas. Coalición formada por Equo, Compromís, CHA y PUM+J. No deberíamos ni haber llegado hasta aquí, pero estamos aquí, igual que en las grandes historias, señor Frodo, las que realmente importan, llenas de oscuridad y de constantes peligros, esas de las que no quieres saber el final, porque, ¿cómo van a acabar bien? ¿Cómo volverá el mundo a ser lo que era después de tanta maldad como ha sufrido?


Extremadura Unida

Partido regionalista extremeño. Pa'quien lo quiera.

Partido Humanista

Estos son como Izquierda Unida pero todo el mundo piensa que son una secta. Lo que no entiendo es por qué la gente no piensa que Izquierda Unida también es una secta.

Vox

Es el Partido Popular antes de que la tropa marianista arrebatara las siglas para su tinglado. Al no tener responsabilidades de gobierno se pueden permitir un discurso de máximos.

Partido de la Libertad Individual

El único al que veo con publicidad en rumano, cosa que me parece genial. Lo que no entiendo es que se llamen liberales cuando quieren abolir el estado. Dejando esto al margen, lo bueno que tienen es que hacen pensar a la gente. Ésta también es su mayor debilidad.

Falange Española de las JONS

Hay gente que no se explica que continúen las siglas del partido de la dictadura, cuando en otros países estos partidos pasan a ser ilegalizados. El caso es que en España no hubo ruptura con la dictadura, sino una reforma propiciada por las leyes de la dictadura y por sus altos cargos. La política frente al separatismo la tienen clarinete, clarinete.

Partido Comunista de los Pueblos de España

Un mago nunca llega tarde, ni pronto; llega exactamente cuando se lo propone.

Partido X, Partido del Futuro

A ver, una cosa que no entiendo: si son el partido del futuro, ¿qué hacen presentándose a las elecciones? ¿Por qué no nos traen la cura del cáncer o un detergente que quite las manchas "más rebeldes"? ¿Las manchas pueden ser rebeldes? Es muy curioso lo del lenguaje. Ah, perdón: el Partido X no es el partido del porno (una pena), sino otro partido quinceemero que quiere que tu abuela vote por Internet.

Agrupación de Electores Discapacitados y Enfermedades Raras

Me parece triste tener que recurrir a unas elecciones para que hablen de ti. La atención especial que requieren estas personas es un asunto transversal.

Salamanca-Zamora-León-Partido Regionalista del País Leonés

Una vez pasé por Zamora. Fue horrible. Ahora, en la marca oriental se come que te cagas.


La cosa ya estaba complicada antes, como para encima complicarla más aún.
Izquierda unida, Iniciativa per Catalunya Verds, Esquerra Unida i Alternativa, Anova-Irmandade nacionalista, Espazo Ecosocialista Galego, Batzarre-Asamblea de izquierdas, Federacion los Verdes, Opció Verda-Els Verds, Gira Madrid-Los Verdes, Construyendo la Izquierda-Alternativa Socialista, Ezkerreko Ekimena-Etorkizuna Iratzarri: La izquierda plural

No sé qué de la troika y los Illuminati, señor Frodo.

Los Pueblos Deciden

Coalición formada por Puyalón de Cuchas, Andecha Astur, Alternativa Nacionalista Canaria, EH-Bildu y BNG. Los pueblos no deciden, son las personas quienes deciden. Y condenad a ETA y Resistencia Galega de una vez, asquerosos.

Extremeños por Europa Coalición Electoral IPEX PREX CREX

Pensáis que os estoy tomando el pelo, pero no. Esto existe de verdad #estápasando.

Partido Andalucista

Leo en su ponencia ideológica que Internet hace mella en la concepción del estado. Estupendo.

Movimiento Corriente Roja

Organización revolucionaria marxista que quiere romper con la UE y el euro.

Escaños en Blanco

Para que el voto blanco cuente.

Por la República, por la ruptura con la Unión Europea

Organización revolucionaria marxista que quiere romper con la UE y el euro.

Podemos

Organización revolucionaria marxista que quiere romper con la UE y el euro. Es la candidatura del coletas. Antes de sus primarias súper-democráticas-que-te-cagas-tia ya tenían el logotipo del partido ¡con la cara del coletas!

Alternativa Republicana

Republicanos en el sentido político miope de la palabra.

Partido da Terra

Independentistas gallegos. Escriben en gallego reintegracionista.

Solidaridad y Autogestión Internacionalista

Otro de esos partidos que sabes que existen porque se presentan a las elecciones. Yo sospecho que a esta gente la pone el ayuntamiento.

La España en Marcha

Plataforma política que incluye a un montón de partiditos de gente con baja autoestima.

Los típicos militantes del Partido Pirata.
Confederación Pirata

El partido de los nerds. Se ponen orejas vulcanas en los mítines y tienen saludos raros.

Democracia Nacional

Partido nacionalista español. Ahora mismo me gustaría estar haciendo otras cosas y todavía me quedan un montón de partidos.

Proyete Europa/Proyecto Europa

Es que ni los voy a buscar en Internet.

Movimiento Red

El partido con el que el ex-juez Elipidio Silva quiere huir de la justicia a lo Ruíz Mateos.

Movimiento Social Republicano

Nazis ecologistas y animalistas, que es la forma purista de ser nazi.

Ciudadanos Libres Unidos

Esto cada vez se parece más a una tortura.

Movimiento por la Unidad del Pueblo Canario

Se conoce que el pueblo canario está desunido.

Los Verdes-Ecopacifistas (Centro moderado)

Lo de "centro moderado" lo ponen ellos, no es una broma mía.

En fin, amigos, 41 candidaturas que bien podrían agruparse en unas tres o cuatro. Mi recomendación es seguir el criterio científico de ver quién tiene candidatos más guapos o con más pelazo, descartando previamente a todos los homeópatas, vegetarianos y estrafalarios.

Nota

Finalmente de estas 41 candidaturas presentadas, han sido proclamadas 39. Caen de la convocatoria Movimiento por la Unidad del Pueblo Canario y Los Verdes-Ecopacifistas (Centro moderado) ya que les fue imposible encontrar suficientes candidatos. Como referencia, decir que en el 2009, en España se presentaron 35 listas al Parlamento Europeo.

viernes, 25 de abril de 2014

Historia contemporánea de Portugal III: La extraña dictadura

España es un país que está lejísimos de Portugal y cuyas costumbres, religión, lengua y deportes favoritos son muy diferentes de los de Portugal. Coges a un español y a un portugués y es imposible confundirlos. Además, de sobra es conocido que nuestras historias y relaciones comerciales casi ni se tocan. ¿Verdad? Decidme que es verdad porque si esto no es cierto no me explico cómo podemos tener ideas tan extrañas sobre el país del sur y su historia reciente.

La cosa que más me llama la atención de este desconocimiento español de Portugal es que no se produce en la otra dirección. España para los portugueses no es aquel país desconocido que surge en el caso contrario. Raro es el día que la prensa lusa no hable de España. No hay que buscar razones misteriosas en ello: España es el primer socio comercial de Portugal. Lo que pasa a este lado del Miño tiene una gran influencia allá.

"Fátima, fado y fútbol".
Como decía antes, se tiende a hacer un paralelismo burdo entre la dictadura franquista y la dictadura salazarista. A esto le sumamos el desconocimiento de ese país y creemos que en Portugal no pasó nada durante cuarenta años. Craso error. Pasaron muchas cosas y casi ninguna buena.

Es paradójico cómo durante la Segunda Guerra Mundial el régimen hacía propaganda de la no beligerancia cuando fue la beligerancia lo que acabó con el régimen.
Pese a que el fascismo estaba de moda en los años 1930 —acordaos de Italo Balbo, ministro italiano del aire y líder de los camisas negras siendo recibido como un héroe en Chicago— y que tanto Portugal como España no escapan de caer en esta moda hasta el año 43, es dificil catalogar al régimen salazarista como fascista incluso en esa época. La España autárquica de los 40 tiene más papeletas para ser calificada de estado con ramalazo fascista que Portugal, donde el ramalazo es menor. Ciertamente había culto a la personalidad sobre las figuras de Óscar Carmona (presidente de la república) y de Oliveira Salazar (presidente del consejo de estado). Ciertamente el estado se definía como anticomunista (aunque no firmó el Pacto Antikomintern) y sin duda las carencias de la guerra propiciaron una política económica profundamente nacionalista e intervencionista. Pero al contrario de lo que sucede en España, a Portugal no le cortan el crédito internacional.

Plano de la Exposición del Mundo Portugués (Belém, 1940).

Reunión de la Mocidade Portuguesa (equivalente al Frente de Juventudes) c.1940.
Es más, no sólo no le cortan el crédito, sino que se adhiere al Programa de Reconstrucción de Europa (Plan Marshall). Aunque Portugal fue neutral no es este un caso extraño: ahí están Suecia e Irlanda. A los suecos sí que les salió bien la jugada, menudos caraduras. Bueno, el caso es que Portugal declaró su no beligerancia en la Segunda Guerra Mundial, pero bajo bandera portuguesa se combatió en los dos bandos. Una compañía de voluntarios se integró en la División Azul española —la llamada Legión Verde, creo recordar— y en Oceanía, cuando los japoneses invadieron Timor, los portugueses que estaban allí tuvieron que pelear junto a los australianos (y por tanto, en el bando aliado).

Celebración del X aniversario del ascenso de Hitler al poder. La voluntat d'un poble, lol.
Sea como fuere, existía una entrañable amistad angloportuguesa: empresarios británicos dominaban las importaciones africanas de Portugal, los portugueses cedían una base aérea en las Azores a los aliados y a cambio se permitía a Salazar dirigir el país como su finca. Llama la atención que pese a las contínuas declaraciones germanófilas del gobierno, Portugal fuera miembro fundador de la OTAN (1949).

Publicidad de British Airways de 1940. La embajada alemana y la británica estaban muy cerca. Lisboa fue una ciudad de espías.
Cócteles en embajadas y cara amable de un régimen paternalista que firma un concordato con la Santa Sede (1940). Estrenos de Hollywood en el Teatro Monumental de Lisboa y todas estas cosas propias de una república bananera. En los años 50 Portugal iba bien. La economía crecía de forma lenta pero constante, en el país mandaban los de siempre y viene el ingreso en la ONU en 1955. "Somos un país normal", decían, ufanos, los prebostes de la dictadura. Y aparece en el mundo un fenómeno desconocido: el Tercer Mundo. La Guerra Fría tuvo como campo de juego las antiguas posesiones coloniales y Portugal dominaba varias veces su territorio ibérico alén del mar. La URSS no iba a dejar escapar su oportunidad de meter mano y soliviantar a la población indígena de las colonias portuguesas. Una forma indirecta de tocarles los huevecillos a los gringos.

Propaganda electoral del candidato opositor Norton de Matos en las presidenciales de 1949. Se retiró antes del día de las elecciones.

La Guerra de Ultramar

Tras su independencia en 1947, la Unión India parecía un país amante de la paz y de las buenas relaciones con todo el mundo. Uno de esos países no alineados. Socialistas pero no alienados, entiéndase. Como Yugoslavia o Egipto. Portugal llevaba 400 años en Goa y en dos días los indios entran y conquistan la plaza. La reacción portuguesa fue la esperable: rechazar el nuevo statu de facto de la colonia. Hasta 1974 continuó habiendo representantes de Goa en la Asamblea de la República. Mundo mágico del querer y no poder.

Llamamiento de la Candidatura de Unidad Democrática en las elecciones legislativas de 1969. Cuando un accidente aleja a Salazar del poder en 1968, su sustituto, Marcelo Caetano, comienza una etapa aperturista (nota: no sé qué significa "aperturista").
Sí, Asamblea de la República, habéis leído bien. Durante la dictadura salazarista tienen lugar elecciones presidenciales y legislativas. En total hubo 11 elecciones legislativas y 7 presidenciales. Si votas eres demócrata y ya vale todo ¿no? Incluso en los años 40 a estas elecciones se presentaban candidaturas de oposición, el caso es que lo que solían hacer era retirar las candidaturas el día antes de la votación para así boicotearlas. De todas formas, no sólo existían candidaturas unitarias de la desangelada oposición, también se presentaban agraristas y monárquicos en diversas circunscripciones. No será hasta los años 50 en que el general Humberto Delgado llega a acabar las elecciones aunque las pierde con un 24% de los votos. Sí: las cabezas visibles de la oposición eran militares. ¿Por qué? Buena pregunta.

El colectivo más perjudicado durante la dictadura de Salazar fue el colectivo militar. Y coincide con que era el colectivo más organizado. A partir de la pérdida de Goa en 1961, comienzan las guerras de insurgencia en las colonias africanas (Guinea, Mozambique y Angola). Portugal carece de aliados en estas guerras si exceptuamos a otros apestados internacionales como la Unión Sudafricana y Rhodesia.

"Serás bien tratado". Pues está en plena forma.

Cartel para analfabetos.
Si cogemos un mapa y vemos dónde estaban las colonias portuguesas nos haremos una vaga idea de lo costoso que sería para cualquier país mantener tres guerras anti-insurgencia en sitios tan distantes. Si pensamos que ese país es un Portugal subdesarrollado, nos caemos de la silla. Hacia el final de la dictadura, el Estado Novo llegó a dedicar el 40% de su presupuesto a operaciones de guerra en ultramar. Pero el verdadero coste que pasó más factura fue el humano. 400.000 jóvenes portugueses fueron a la guerra. Entre los años 60 y 70 Portugal contaba con unos 8 millones de habitantes. El cálculo rápido nos arroja un escalofriante y alucinante 10% de sus varones jóvenes pegando tiros en la loma del orto (expresión argentina para "muy lejos").

"Sangre torera", película de Augusto Braga (1958).
Sería muy complicado entrar en detalles sobre las situaciones que tuvieron lugar durante tantos años en tantos sitios diferentes. Las atrocidades de la guerra, las salvajadas de ambos bandos, etc. No entraré ahí porque el tema desborda los límites de esta historia, pero basta tener presente que no hay familia portuguesa sin una horrorosa historia que contar.

Descontento en el ejército

En el ambiente internacional de descolonización general, Portugal se va quedando sola. Son los propios militares los que publican manifiestos exigiendo el fin de la guerra. No puedes pelear cuando sabes que no vas a ganar. El gobierno, erre que erre, se empeñó en mantener las vías de obtención rápida de beneficios para la aristocracia empresarial. Lamentablemente, esos pingües beneficios no los olía el ejército, así que el ejército no tenía nada que ganar con la guerra.

Cartel de la oposición para las elecciones de 1969.
Al contrario de lo que sucedió en España, cuya dictadura benefició en gran medida a los altos mandos de la guerra, en Portugal no hubo una posguerra que legitimara al ejército, ni tampoco el robo al país lo llevaban a cabo los militares. El gobierno portugués tenía origen académico y aunque las loas a la patria siempre las relacionamos con el ala militar, los militares lusos eran unos desplazados. Que altos oficiales firmaran manifiestos en contra del régimen y que protagonizaran sonados episodios como el del Santa María, no hacía sino aumentar la distancia entre el gobierno y el ejército. El gobierno por su parte respondía como lo haría un desaprensivo, con la represión de la PIDE.

Aunque los altos mandos eran ancianos republicanos y conservadores, entre los cuadros intermedios, los jóvenes oficiales tenían otra idea de cómo tenía que ser el país. Unos y otros compartían el fin de acabar con el régimen, pero sus ideas para el día después no podían ser más diferentes. Este fue el gran drama de Portugal que tras la Revolución de los Claveles casi se lleva al país por delante. Pero de eso hablaremos otro día. Sed buenos.


miércoles, 23 de abril de 2014

La tutela pública perjudica a la publicación en gallego

Horrible y desolador el panorama de la edición de libros gallegos. Nunca falla: es ponerse las fuerzas vivas a "proteger" algo y lo acaban destruyendo. Una y otra vez chocan con la misma piedra, no se dan cuenta de que ellos son la piedra. Por contraste mirad al toro de lidia, 4.000 años sin "protección" y tan a gustito. Ahora que lo empiezan a "proteger", no le doy más de diez o quince años.

Mira, la Xunta de Galicia y la editorial Edicións Xerais. Nom, nom, nom.
A iniciativa de la televisión pública gallega y en colaboración con la Asociación de Escritores en Lengua Gallega y la Asociación Gallega del Libro Infantil y Juvenil se propuso que la gente usara en Twitter el hashtag #engalegoleo para, atención, «visualizar moito o libro en galego, e máis en concreto o libro infantil e xuvenil, nun exercicio de modernidade propio do século XXI», en palabras del presidente de la asociación del libro infantil. Es que te tienes que reír. Mañana sale la asociación de astrofísicos gallegos y promoverá actividades para visualizar la astrofísica hecha en Galicia... nah, seguro que no. "Los libros" tienen el efecto mágico de "la cultura" y por lo tanto sí recibirán la atención y la parte del presupuesto público debida. Como los Juegos Píticos en la antigua Grecia. No se juega ni se discute con lo que es propio de los dioses, ni con los santos misterios, ni con el culto laico sancionado de forma oficial.

En realidad, la trapallada —porque no tiene otro nombre—, para lo único que sirve es para justificar la existencia de negociados varios. ¿Libro gallego? ¡Que le den al libro gallego! ¿Libro escrito en gallego? ¡Peor aún! Aquí de lo que se trata es de la promoción de gente tocada por la mano de Dios y de oficinas públicas y semi-públicas cuya existencia se justifica en lo mismo que justificaban los romanos dedicar parte del presupuesto de la ciudad a los sacrificios en los templos.

Rosalía de Castro en las bolsas del Eroski, ¡gracias consellería de cultura!
Durante el tiempo que duró la llamada a usar el hashtag (que no llegó a trending topic porque es muy duro competir con Belén Esteban, Nagore, Blesa y Elpidio Silva; es decir, el lamentable mundo real), no encontré a nadie que de forma natural usara el hashtag. Nadie —salvo tal vez cuatro excepciones— que no fuera la cuenta oficial de algún ayuntamiento, diputación o consellería, ni nadie que no fuera editor o "fornecedor da cultura" (los fornecedores forman la jerarquía de la religión cultural del estado ¡por Júpiter!). Varias cuentas del Bloque, las cuentas de las asociaciones promotoras, la telegaita, las bibliotecas de la diputación coruñesa, las bibliotecas de la consellería de cultura, escritores con nihil obstat, chavales que aprovechan para vomitar su xenofobia, el consello da cultura galega, trabajadores de las bibliotecas públicas, etc. Desolador. Yo me lo guiso y yo me lo como.


¿Así es cómo se promociona el libro gallego? ¿Bajo orden ministerial y acentuando la endogamia que destruye la publicación en gallego? No aprenderán en la vida. Mientras la cosa no salga por una demanda real de la gente, seguiremos con los fabricantes de velas de Bastiat. Esta torticera forma de actuar causa rechazo ideológico en una parte de la población. No descarto que este sea también el fin a conseguir: la creación de bandos. Ya sabéis que en aquellos lugares de España donde el druida o chamán no te bendice, eres el primero al que van a machacar. Una vez expulsada de la vida pública esa parte de la población que no toma poción mágica, se consigue la homogeneización ideológica y de ahí al cielo.

Un vistazo a los datos nos da cuenta del cenagal endogámico en el que se mantiene con respiración asistida esta actividad editorial. Primero veamos en el total de España cómo se comporta la producción literaria:


A partir del 2010 se produce un bajón y ahora estamos a niveles de 2001. Bien. Si vemos la publicación en otras lenguas tenemos:


El catalán es el idioma de casi el 10% de las publicaciones en España. Como sucede con el castellano ha retrocedido a niveles pre-burbuja. A continuación y a mucha distancia están el gallego, el inglés y el vasco por este orden. Hagamos zoom en el caso gallego:


El crecimiento en el número de publicaciones entre 2005 y 2009 es alucinante. Me pregunto qué factor o que anomalía operaba durante esos cuatro años. Quizás un mosquito picó a la gente para que demandara muchos libros a las editoriales o es que a las editoriales les dio un aire y se lanzaron a lo loco. El caso es que hubo un aumento del 45% en las publicaciones. Este crecimiento tan bestia, en condiciones normales —sin mosquitos ni ventoleras— vendría acompañado por un crecimiento similar en el volumen de la industria editorial. Veamos cómo evolucionó esta industria durante el mismo periodo de tiempo:


Entre esos años el aumento del número de editores fue del 28%. Hay cierta diferencia. Con esto quiero decir que el aumento de publicaciones no estaba respondiendo a la demanda del mercado. Y la gente se hace el hara-kiri por las calles. Dudo que exista sector que dependa tanto de la intervención del estado, con permiso de notarios, farmacéuticos y taxistas (un saludo a todo ellos), como el sector editorial.

Puede que haya alguien que diga «vale, pero funciona». ¡No! ¡No funciona! Y aunque la siguiente oración no lleve signos de admiración puedo afirmar que la evidencia del fracaso está en la iniciativa corporativista de #engalegoleo. ¿Qué fotos de libros subía la gente a twitter? Con los ojos cerrados: Os dous de sempre, Sempre en Galiza, Memorias dun neno labrego, etc. Dejando a un lado excepciones del tipo Agustín Fernández Paz o Manuel Loureiro, todo lo que subían era el eterno retorno, el no salir del agujero, el orgullo del siervo. Cuando hay una novedad editorial en gallego que es un éxito, siempre se trata de la excepción y en dos o tres años no vuelve a darse el fenómeno.

—Es que la gente lee poco en gallego por culpa de Franco y los Illuminati.

No. La gente lee poco en gallego porque lo que se les ofrece es lo mismo de siempre. Y todo el mundo en el sector está de acuerdo en que así sea. El libro se ha convertido en un objeto de culto. La lectura es una actividad hermética que te acerca a Dios. Ésa es la idea: alcanzar un Nirvana predeterminado por los chanchullos político-culturales. ¡Ay del que se desvíe del camino! Y mientras nos machacan con esto, la gente olvida que leer no es un fin, es un medio. Salvo cuando es un fin, por ejemplo, al leer Canción de Hielo y Fuego. Y como leer Canción de Hielo y Fuego es un fin en sí mismo, jamás lo leerás en gallego. Tate, aquí hay tomate.

La gente sube selfies con sus libros favoritos y ves que son los mismos libros que obligan a leer en el colegio. ¿Son realmente sus libros favoritos o es que no han comprado más desde que iban a EGB? Y encima, el resto tenemos que aguantar estos aquelarres patrióticos y xenófobos. Si es que no hay que ir a la crítica de los millones de euros que dedica anualmente la Xunta a promocionar la lengua gallega, ese no es el problema. El problema es más hondo. Y hablo de "problema" porque yo no quiero que los "promotores" e "impulsores" de la publicación en gallego se carguen la publicación en gallego. Que es lo que están haciendo. Yo quiero que se busquen un trabajo de verdad.

Los 40 libros más recomendados por los centros escolares en Galicia.
Y que cierren la consellería de cultura para siempre. Y el ministerio, claro. ¿Por qué existe el ministerio de cultura cuando hay diecisiete consejerías de cultura? ¿Hay varios estratos de cultura? ¿La cultura funciona por territorios igual que el servicio de  bomberos? Estaría bien que algún día alguien nos lo explicara en el telediario. Cultura zonal. Lo que nos íbamos a reír.

Nota: los datos están sacados de la base de datos del ministerio de cultura del Reino de España.

martes, 22 de abril de 2014

Historia contemporánea de Portugal II: Hacia el Estado Novo

Hablé de los paralelismos entre las historias de España y Portugal, pero ojo, estos paralelismos actúan de espejo ucrónico, no como comparación estricta. Sólo así se puede descifrar desde España el carácter de la dictadura salazarista. Una dictadura que nos dicen que es clavada al franquismo, pero que nace y evoluciona de forma muy diferente.

Hacia el Estado Novo


Recordemos que el país sale de la Primera Guerra Mundial destrozado, economía arrasada, inflación, insoportables bajas y reclamos del ejército, carencia de bienes de consumo, huelgas continuas, ambiente revolucionario (de todo signo) y los pronunciamientos son constantes. El régimen republicano se había convertido en la práctica en un régimen turnista, con preponderancia del Partido Democrático cuyas acusaciones de corrupción eran continuas. El sistema había perdido la confianza de la gente y hay que recordar que en los años 20 el sistema democrático no era el mejor visto. Cuesta creerlo, pero si nos alejamos del presentismo, las élites intelectuales de los países occidentales no veían con malos ojos los fenómenos de salvación de la patria que tanto se estilaban. Mano dura para arreglar el país, etc. Esto ocurría en todo el mundo como hoy ocurre en África y Oriente Medio.

El general Gomes da Costa se pronuncia en Braga el 28 de mayo de 1926. A este pronunciamiento le acompaña la adhesión de unidades militares por todo el país y de un variopinto sector político compuesto por una mezcla de monárquicos, católicos, socialistas, revolucionarios y conservadores. Portugal e eu somos tão, Antonhito. No es que católicos y socialistas se llevaran bien, pero tenían en común un enemigo: el sistema republicano, y no hay cosa que una más a los ibéricos que tener un enemigo común.

El gobierno pasa a manos del almirante republicano Mendes Cabeçadas (quien había participado en la implantación de la república) pero la fama se la lleva Gomes da Costa que es el que dirige el golpe. El 17 de junio Gomes da Costa sustituye a Mendes Cabeçadas en la jefatura del gobierno y nombra un nuevo ejecutivo compuesto por militares y profesores de la Universidad de Coimbra. Este gobierno mestizo en el que se trataba de contentar a todos no cuaja y Óscar Carmona, miembro de la facción católica, se hace con el gobierno el 9 de julio y exilia al general Gomes da Costa a las Azores.

Foto de la jornada electoral de las presidenciales de 1928. El general Carmona sale vencedor con unos 800.000 votos y siendo el único candidato (apoyado por el Partido Democrático y la Unión Liberal Republicana, principales partidos del país).
De 1926 a 1928, el gobierno que dirige Óscar Carmona ilegaliza al PCP y a los sindicatos e impone la censura en la prensa. En 1928 Carmona sale elegido presidente de la República y nombra al catedrático de economía política Oliveira Salazar ministro de economía. Este seguidor gris de la Rerum Novarum diseña un nuevo mapa institucional y económico. El estado, republicano y sin parlamento, pasa a ser corporativista. Portugal inventa así el primer gobierno tecnocrático, como los que hoy impone la Unión Europea a estados semifallidos como Grecia o Italia. Comienzan las grandes obras públicas y se modernizan los monopolios públicos (café, petróleo, tabaco, cacao) al tiempo que se reducen otros gastos del estado. Portugal consigue por primera vez superávit en sus presupuestos y Carmona nombra Primer Ministro a Salazar. Salazar se inventa entonces el partido único, Unión Nacional, y encarga a una comisión de profesores de Derecho la redacción de una constitución que haría las delicias del coletas e Izquierda Unida y que establece para Portugal la República unitaria y corporativista. La constitución es aprobada en plebiscito. Tras ver que las cosas funcionan, la gente apoya masivamente a Salazar.

Pero como siempre ocurre en todo cambio de régimen, siempre hay perdedores y estos perdedores organizarán la oposición al régimen naciente. No es esta oposición un movimiento de masas —las clases populares no perdieron con el cambio de régimen pues su situación siempre fue miserable—, sino una élite intelectual y económica que según se consolidaba el régimen veía cada vez más lejanas sus aspiraciones de poder e influencia. Esta oposición quería un nuevo régimen republicano que no cayera en los errores de la Primera República (regressismo) y por lo tanto había que darle una vuelta del revés a la dictadura, de ahí su nombre: reviralhismo.

Anuncio de 1933 de la Anglo-Portuguese Telephone, empresa británica que tuvo el monopolio de los teléfonos en Portugal hasta 1968, en que pasó a ser un monopolio público.
El caso es que el nuevo régimen salazarista fue tomando forma con el apoyo de antiguos políticos republicanos y militares moderados (y de la Iglesia, que lógicamente no quería volver a la persecución ultralaicista de la república). La oposición reviralhista, cuyas proclamas sólo alcanzaban a la élite que compraba prensa extranjera nunca tuvo una influencia destacable entre la población que tenía preocupaciones más importantes como comer.

Aunque minoritaria y sin aspirar a un tipo de estado muy diferente del que estaba diseñando Salazar, el reviralhismo intentó en varias ocasiones hacerse con el poder siguiendo el viejo método de pegar tiros. La primera intentona se produjo en febrero de 1927, con un saldo de más de cien muertos en Lisboa y Oporto. En abril de 1931 tiene lugar la Revolta das Ilhas en la que la guarnición de Madeira y Azores se pronuncia y se rinde a los pocos días. Es curioso cómo la dirección de los reviralhistas (Liga de París) trata infructuosamente de obtener apoyo del Reino Unido, el más cercano amigo de Portugal (quienes sin embargo no ahorran ocasiones de fastidiar a los portugueses). La última intentona (o inventona, como dicen allí) es el pronunciamiento del 26 de agosto de 1931 que dura 9 horas. Los líderes militares de estas revueltas son exiliados a Timor, que era lo más lejos de Lisboa que tenían los portugueses.

A tope con "la Cultura" (nótese cómo las becas se reducen a partir de la guerra civil española).
Una medida de lo sibilino del régimen y de cómo pudo granjearse tantos apoyos la da la re-legalización de entidades ilegalizadas. Así por ejemplo, el sindicato anarquista CGT fue reabierto como Confederación Intersindical de Defensa de los Trabajadores en 1931. Ese mismo año, en el que los sucesos en España hacen aumentar el número de atentados en Lisboa, se legaliza la Alianza Republicano-Socialista, en la que destacan el jefe de la masonería portuguesa Norton de Matos y un viejo conocido: Mendes Cabeçadas (quien ayudó a traer la primera república y la dictadura, lol. Creo que es el García-Trevijano portugués).

En resumen, los años durante los que se redacta la nueva constitución que daría lugar al Estado Novo, son años en los que había un régimen autoritario basado en el apoyo popular que deja cierto campo de actuación a la oposición. Son los años de la encíclica Quadragesimo Anno cuya influencia en los sucesos de la península Ibérica siempre es subestimada. La pequeña válvula de escape a la actividad opositora será una constante de este régimen, al contrario de lo que sucederá en el franquismo.

«Tienes casa, tienes a tus hijos vivos y tienes pan. Cumple con tu deber y muestra tu gratitud votando por Salazar» (cartel de las elecciones legislativas lusas de 1945).
Esto no quiere decir que no se persiguiera a quienes promovían la actividad insurreccional, siendo el método del exilio a ultramar el preferido por el régimen. Este mismo régimen se diferenciaba poco de aquellos que veía como sus enemigos y muchas veces promovía actividades de terrorismo de estado para atacar a la oposición. Así se explican las bombas en lugares de reunión de militantes comunistas y sedes de la masonería. Pero al tener los recursos del estado, la legislación ad hoc para cerrar locales y publicaciones era también un recurso de uso frecuente. Poco a poco el régimen continúa sus reformas. La estructura decimonónica de la administración portuguesa va dando lugar a una administración moderna con diversos negociados, jefaturas y comisiones. El contexto internacional en estos años fue clave habida cuenta de los vaivenes de la política europea (golpe democrático nazi en el 33, dictaduras en Austria, Italia, Hungría, Lituania, Rumanía, URSS, Greciaexpansionismo japonés, España probando todas las ideologías al mismo tiempo, en el mismo lugar y con erótico resultado, etc. un guirigay).

Nueva Constitución

Cartel del plebiscito de 1933.
El 19 de marzo de 1933 tiene lugar el referendum que aprueba mayoritariamente la nueva Constitución (a quienes no iban a votar se les contaba el voto como aprobatorio). Su entrada en vigor inaugura el periodo de 1933 a 1974 que se conocerá como Estado Novo o Segunda República. El texto está influido por Pio XI y destila un paternalismo que llegará a su plenitud con el Acto Colonial (el otro texto constitucional que regirá en las colonias y que dice que hay que tratar bien a los indígenas porque son más útiles que las vacas). Es muy curiosa esta constitución pues si el régimen la cumpliera estaríamos hablando de un sistema más o menos democrático, con cámara representativa, libertades públicas y demás. Sin embargo, otras leyes determinaron el campo de actuación de la constitución y así por ejemplo, aunque se preveían elecciones a la Asamblea de la República, en la práctica había un partido único (con el tiempo obtendrían representación diputados de la oposición, pero siempre de forma controlada. Vamos, como en Andalucía o Cataluña hoy). En el aspecto económico sobra decir que esta Constitución haría las delicias de los eurocomunistas, con su protagonismo de la intervención monopolística del estado. También hay que destacar la libertad de culto: el lugar más libre de este país era la Iglesia. En la práctica lo único que no podía expropiar el estado era la propiedad eclesiástica. La historia precedente de la Primera República explica por qué esto fue así.

Diário de Lisboa, 19-III-1933. Es curioso que el propio régimen del Estado Novo llamara Dictadura al régimen entre la república y el Estado Novo cuando mandaban los mismos.El salazarista fue un régimen extremadamente legalista incluso en esto.
No olvidemos que desde el primer momento este fue un régimen tecnócrata. La producción legislativa del régimen y su deriva burocrática fue asfixiante. Pasó poco tiempo hasta que la pequeña oposición dejó de cuestionar al régimen: era aburrido hasta hacerles críticas. Esto a su vez hizo que donde más se moviera la oposición fuera en los cuarteles. Como contraste a la dictadura franquista en la que donde más se movió la oposición era en las universidades. Curioso.

Otro día sigo. Estad atentos.


jueves, 17 de abril de 2014

Nuestra Sicilia

Andalucía es un cuadro tenebrista, lúgubre, barroco. Trazo grueso y claroscuro. Brocha gorda que pinta seres aberrantes de ojos muy juntos mirando fijamente al vidente, traspasando la cuarta pared. Opresiva imagen de un pasado del que nunca podemos huir porque una y otra vez aparece como presente. Asfixiante presentismo de una tierra que no cambia. Andalucía, nuestra Sicilia.

Chulos y chulas. José Gutiérrez-Solana, 1906.
Un relato amargo el de un lugar de occidente que no se parece a occidente salvo entrecerrando los ojos. Una obra trágica en la que los buenos nunca ganan, y en la que hay actos en los que ni siquiera hay buenos. Una obra adornada por cierto lirismo habitual que trata de ocultar la desdicha cotidiana. Nuestra Sicilia no acaba de salir del hondo pozo de brusquedad, zafiedad, premodernidad, hosquedad y más cosas acabadas en dad. Una tierra en la que los buenos, por escasos, destacan. No es casualidad que gran parte de los mayores creadores, artistas y sabios de la historia universal fueran y sean paridos al sur de Despeñaperros. Héroes trágicos.

Es casi inevitable caer en el pesimismo con tal retrato. Cuando todo en un medioambiente está orientado a la permanencia del statu quo solamente factores exógenos pueden cambiarlo. Un lugar en el que las leyes están de adorno, los dirigentes para robar y el grueso social para vivir de las sobras, crea un círculo vicioso de dependencia del sistema. Andalucía, un lugar sólo un poco mejor que Sicilia porque sus ciudades, esos refugios de civilización desde la edad antigua, ejercen de bastiones frente a la opresión del sistema rural de dependencia.

Una tierra donde se jalea tanto al que recibe ayudas sin trabajar como al que las recibe trabajando. Un búnker premoderno donde el caciquismo hoy se vende con buen rollo. Si hace cien años el cacique del pueblo era un ser duro, pero fuente residual de riqueza; hoy ese cacique es una oficina de la administración donde cuando uno llama a la puerta ya sabe lo que encontrará. Y por esto mismo tienen esa defensa tan manida de decir que la culpa no es de ellos. Cuando no es la financiación autonómica es Bruselas, cuando no es Bruselas es un partido político, cuando no es un partido político es un sindicato y cuando no es un sindicato es la casa de los Coloraos, que "siempre fueron así".
Corrida de toros en Eibar. Ignacio Zuloaga y Zabaleta, 1899.
Y mira que en Galicia tenemos experiencia con redes de clientelismo brutales, pero nuestra horrorosa demografía propició movimientos de población que han quitado poder al campo en las últimas décadas. Andalucía, que también tiene movimientos de población internos, no acaba de integrar al excedente rural en la vida urbana. Se crean guetos y se usa la excusa de la triste historia de latifundismo como si eso explicara a día de hoy algo. Se repite mucho que Galicia es tierra de minifundio, pero no se recuerda tanto que hasta hace bien poco la Iglesia era propietaria de más de la mitad de la tierra. Es decir, había un über-terrateniente y aún así, poco a poco y a pesar del gobierno, vamos saliendo del pozo. En Andalucía eso no pasa.

El gobierno autonómico ha pasado a ser el nuevo proveedor de la tribu y lleva casi cuatro décadas de régimen asfixiante. ¡Hay dictaduras africanas con más relevo en el poder! Mientras una mayoría vive a expensas del empleo público improductivo y de las limosnas públicas de la gleba, reciben una idea que cruza las barreras ideológicas: somos pobres pero el plato en la mesa no falta. Está condenado quien piense así.

¡Qué arte!
Decía el hombre que ganó la guerra que el mejor argumento contra la democracia es tener una conversación de cinco minutos con el votante. A pesar de todo yo sigo defendiendo un sistema representativo para los andaluces que, al margen de factores circunstanciales, biológicamente no son muy diferentes al Homo Sapiens que pulula por la Alta Baviera con su 2,6% de desempleo. Se sabe que los sistemas electorales determinan, acotan las políticas que se pueden llevar a cabo. Puede que parte de la solución al problema andaluz sea una reforma en la que su gobierno autonómico dependa más de los ingresos que recaude en Andalucía. Así, creo que se incrementaría la vigilancia interna en las políticas que lleva a cabo —aumentando las posibilidades de relevo— y además establecería unas prioridades muy claras: o paguitas o agencia internacional del flamenco, pero las dos cosas no pueden ser porque tú no te lo puedes permitir. Este sistema evidentemente sería necesario exportarlo al resto del país y debe incorporar ciertos mecanismos que aseguren la igualdad ante la ley. Otra idea, un poco loca, es experimentar con el divide y vencerás. "Siempre" hubo dos Andalucías, una oriental y otra occidental, la historia no es un motivo serio sobre el que basar la política actual pese a lo que repiten los nacis (juego de palabras, jiji), pero tal vez dividir Andalucía en dos, tres o cuatro comunidades no sea una idea a descartar. Una tercera propuesta, que es la que más me gusta pero la más irrealizable, pasa por ciudades-estado y a correr. ¿Por qué hablo de dividir? Por la competencia entre territorios. La competencia introduce información y la información significa una mejor asignación de los recursos.

En fin, me resulta dificil hablar de un lugar del que pienso que el problema está en la mayoría electoral. Nuestra Sicilia lleva el sintagma "incentivos perversos" a la estratosfera y quienes primero la sufren son sus héroes trágicos. Vaya mi saludo y admiración hacia esos héroes.

Coda

No sorprende el último caso andaluz de malversación de fondos europeos para políticas de empleo. El mismo caso se dio en la Andalucía del norte. De momento la Junta protesta al gobierno, esta canción nos suena. Ah, el eterno retorno.

Pulverizando récords:




martes, 15 de abril de 2014

El estado de la UE de Schrödinger

Los requiebros con los que los cleptócratas se ríen de todos ya tienen poco recorrido. Una vez establecido por el Constitucional que fuera de la Constitución no hay nada y una vez que democráticamente el Congreso les recuerda que hay leyes que nos diferencian de los monos ya está todo dicho. Y aún más, la Unión Europea por activa y por pasiva ha recordado que los asuntos internos de cada estado miembro son cosa de ese estado y que es de chiflados pensar que con fórmulas que se saltan las leyes estatales alguien va a ser aceptado en la UE. La UE es una unión de estados y existe por las leyes de los estados. Si no se cumplen estas leyes, la UE desaparece. Evidentemente los eurócratas no van a dar pasos hacia la desintegración del chiringuito. Pero ¿y lo bien que lo pasamos qué?

Dejemos de mirarnos el ombligo y hablemos de la Unión (Europea).
Los cleptócratas dan gasolina a las tertulias facilonas de las tabernas. Eso es un servicio público que estamos pagando entre todos. El dinero que España destina a mantener vivas las tertulias de los bares cristaliza por ejemplo en el chiringuito del Consejo para la Transición Nacional que es una agencia del gobierno autonómico catalán en el marco del ejercicio de la competencia de Unicornios y Fantasía.

La última actuación de este Consejo de la Fantasía es un informe del tipo "Urdangarín" en el que dicen que una región que sale de la UE puede estar en la UE. Schrödinger for the win. A mi este informe me recuerda mucho a los trabajos de clase que hacían los vaguetes en el colegio. Trabajos que para aparentar ponían varias portadas con hojas en blanco intercaladas y un tamaño de letra grande. El informe tiene 72 páginas de fantasía top que tú, pringao, estás pagando. Y pretenden que esto alguien se lo tome en serio.

Escenarios hipotéticos

Al ser una obra de género fantástico plantean escenarios hipotéticos. El primero es que de forma automática una región que sale de la UE permanezca en la UE porque se le reconocería estatus de "estado sucesor". Cuando Argelia abandona la Unión Europea, el estatus de estado sucesor permanece en Francia. En el caso español, el estatus de estado sucesor permanecería en el nuevo país español con capital en Madrid (o en Coruña, ya veremos). Para evitar esto, los unicornios se inventan el estatus de "estado co-continuador" (no es broma, esto lo dicen en el informe). Es decir, tres colegas con mucho tiempo libre desarrollan legislación comunitaria en un garaje y 400 millones de europeos vamos a decir que sí. Optimismo no les falta.

¡Uh!
El segundo escenario es el de la "adhesión ad hoc". Están tan flipados que se creen especiales y que todo el continente va a hacer una excepción con ellos estableciendo un proceso de transición ad hoc para su caso. ¿Por qué haría esta excepción la UE? Porque sí, no lo explican. Igual se creen que la UE está ávida de mantener una hiperendeudada república bananera con una élite cleptocrática al timón. Una nueva Rumanía es lo que más desean en Bruselas, estoy seguro.

El tercer escenario es el de la adhesión ordinaria. Alguien les debe recordar que la adhesión de un nuevo estado necesita la unanimidad de los miembros. Esto no lo dicen, claro. Aquí me acuerdo de eso que repiten tanto de que "a España no le interesa que Cataluña salga de la UE porque las relaciones comerciales no sé qué". ¿Estamos seguros de eso? ¿Y si las coordenadas electorales en lo que queda de España cambian dramáticamente? Eso no lo plantean. En general no plantean nada que les rompa su fantasía.

Al cuarto escenario lo llaman "exclusión como estado miembro" y lo pintan como si la UE se negara a aceptar a ese estado. No dicen que separarse de un estado miembro es separarse de la UE. Son ellos los que se quieren ir de la UE.

Jugando un poquito.
El burro a la linde

Una y otra vez la UE ha insistido en que salir de un estado miembro significa salir de la Unión (la Unión está formada por estados miembros, esto es de primero de Unión Europea), pero el Consejo de la Fantasía tiene los huevos de decir que "no existen normas ni precedentes que legalmente impidan la entrada en uno de los escenarios previstos". Supongo que necesitan que la UE haga sus declaraciones en klingon.

Luego se aferran como a un palo ardiente a una Convención de Viena de 1978 sobre sucesión de tratados internacionales en los nuevos estados. Tuvieron que rebuscar en la Wikipedia, los pobres. Sobra decir que esta rebuscada y olvidada convención no la ha firmado España (ni ningún otro país relevante).

A continuación hablan del "pragmatismo" de la UE. Recuerdan que cuando Francia devuelve el Sarre a Alemania Occidental no hizo falta ningún tratado en el marco de la CECA. Claro, los dos países eran miembros de la CECA. Otros ejemplos de modificación de la UE —Groenlandia y reunificación alemana— han pasado por la unanimidad de los estados miembros, cosa que, insisto, no mencionan y son casos que tampoco tienen nada que ver con separaciones violentas y traumáticas como es la separación que plantean.

Lamentablemente para los separadores, el pragmatismo de la UE va en función de su statu quo.
Requisitos jurídicos

Es evidente que cualquier región de un estado miembro cumple las condiciones políticas y jurídicas para formar parte de la UE si fuera un estado candidato. Con Andalucía albergo dudas, pero en peores plazas se torea por Transilvania. Lo que en este apartado me llama la atención es la facilidad con la que el Consejo de la Fantasía —que pagas tú, burro— dice que en caso de duda al trasponer la normativa europea a la catalana, bastará con hacer una trasposición de las leyes españolas. Ejem. Si queréis leyes españolas ¿por qué habláis de separación? La respuesta es inmediata: para mandar en el chiringuito. Tate.

Gran verdad, aunque hay que ver cómo se vivía el resto del año.
Y ojo al nivel, Maribel:
En tot cas, cal remarcar que Catalunya, mentre la UE no la reconegui com a estat independent, continuarà "sent membre" de la Unió com a part de l‘Estat espanyol.
En misa y repicando. ¿Hace falta mayor demostración de pensamiento mágico? Si solamente tú mismo te reconoces como estado independiente, es que no eres independiente. La condición de ser independiente exige el reconocimiento ajeno como independiente. No hay estados que formen parte de varios estados. En serio, estos colegas se están cargando 350 años de Derecho Internacional desde la Paz de Westfalia. Hala, fiesta.
Es fa difícil pensar que Catalunya pogués quedar com una mena d‘illa, entre França i Espanya, fora de la Unió.
Claro, porque hay continuidad geográfica en la UE, como atestiguan los casos de Bosnia, Serbia, Albania y Montenegro. Que alguien les envíe por correo urgente clorpromazina y un mapa con colorines.

Tienen un apartado en el que hablan del malvado Reino de España en el que dicen que si "el proceso" es "democrático", la UE, pese a la negativa de España no podría negarse a aceptarlos. Y se quedan tan panchos. Son como los niños que cambian las reglas de un juego de mesa según les conviene. Y esperan que los demás se amolden a sus caprichos.

La única novedad que aporta este informe es que esperan seguir pasos "pacíficos" y "democráticos" para provocar una reacción que reste capacidad de acción al Reino de España. Naturalmente, de continuar por este camino habrá un momento en el que la coacción violenta del estado va a tener que mostrarse. Supongo que la forma más probable sea como imputación por parte de un juez del Tribunal Supremo a algún miembro de este gobierno catalán o del siguiente. Ese momento de propaganda que buscan con el famoso choque de legitimidades vendrá acompañado de la aburrida burocracia judicial. A partir de ahí veremos si el globo se pincha y si por fin dejan hablar a los adultos sobre la cuestión territorial en España.

Levantar fronteras no parece funcionar:




lunes, 14 de abril de 2014

Escenarios de Primer Contacto

Algo ligerito para pasar la tarde: exobiología. El problema principal de la exobiología no es la paradoja de Fermi sino la cantidad de parapsicólogos, tocanarigólogos, homeópatas y zascandiles que ensucian este campo de la astrobiología con sus locas ideas. Es cierto que el tema da pie a especulaciones extremadamente audaces, pero no es menos cierto que si nos separamos demasiado de parámetros medibles acabamos perdidos en el pozo de la fantasía y del agua imantada.
Estamos jodidos.
Hay aproximaciones científicas —y por lo tanto tan rigurosas como debatibles y abiertas a nuevos descubrimientos— en la búsqueda de vida extraterrestre que hacen volar nuestra imaginación. Dentro de este campo y debido a su aplicación a la hora de escribir historias de ciencia ficción que guarden cierta coherencia, está el escenario del Primer Contacto. A la luz del aumento exponencial de planetas descubiertos (y candidatos a ser planetas) la ecuación de Drake se está replanteando de tal forma que ya no forma parte de la teoría de la conspiración afirmar que un Primer Contacto es cuestión de tiempo. Tiempo medido a escala cósmica, pero tiempo al fin y al cabo.

Comparando potencia

Siendo así, ¿cómo plantear este escenario? ¿Qué es lo primero en que debemos fijarnos? Un comienzo es medir la capacidad de procesar información. Esta capacidad está íntimamente relacionada con la capacidad de aprovechamiento energético. Un baremo no estricto que nos sirva como referencia es la escala de Kardashev. Con esta escala podemos distinguir cuatro tipos de civilizaciones. Civilización planetaria (10^17W), civilización estelar (10^26W), civilización galáctica (10^37W) y la civilización universal (10^47W). El Primer Contacto tendrá por lo tanto dieciséis posibilidades que resultan de los cruces de estas cuatro categorías energéticas. Nótese que estas medidas las tomo de Robert Freitas, así que puede haber otras más actualizadas o incluso otras magnitudes más útiles, pero yo tomo estas por tenerlas más a mano.

Dos civilizaciones del mismo tipo contactan sin ventaja ni desventaja. Sin embargo, la diferencia de sólo un tipo consecutivo ya supone una ventaja de diez u once órdenes de magnitud. Esto dicho así es muy abstracto, pero puedo ser gráfico: la humanidad hoy está utilizando 10^13 vatios (la medida es imprecisa, claro), una diferencia de once órdenes de magnitud sería buscar algo que usara 100 vatios, es decir, una bombilla incandescente. Imaginaos el planeta Tierra frente a una bombilla y arrodillaos ante el poder de las escalas logarítmicas. La comparación de treinta y dos órdenes de magnitud sería como comparar nuestra civilización tecnológica con una molécula de agua evaporándose. No es que a nuestros ojos una civilización universal fuera como un dios, es que sería indistinguible de un dios. Simplemente no podríamos pensar en algo con qué compararlo, se nos escapa a nuestra comprensión.

Comparando el cociente de sensibilidad

Siguiendo a Robert Freitas, existe una medida relacionada con la capacidad de cálculo denominada sentience quotient (SQ) que traduzco por cociente de sensibilidad. No confundir con el cociente de encefalización. El cociente de sensibilidad relaciona la capacidad de cálculo con la masa de lo que posibilita ese cálculo. En los seres humanos, por ejemplo, una neurona pesa del orden de 10^-10 kg y procesa, según wikipedia (lol), del orden de miles de bits por segundo lo que nos da a los seres humanos un SQ de +13. Por comparar, un árbol tiene un SQ de -2. Igual que hicimos antes (bueno, hice, vosotros no me ayudasteis mucho), se puede hacer una tabla con varios puntos de referencia según el SQ.

Si con las plantas tenemos una diferencia de SQ de 10 y nuestra capacidad para comunicarnos con ellas es tan escasa, podemos imaginarnos una diferencia similar entre los seres humanos y seres con SQ de +20. Curiosamente tenemos en los superordenadores un modelo de capacidad de cálculo superior al de los seres humanos. En teoría la próxima generación de superordenadores podrá alcanzar un SQ de +20, podemos imaginar que la comunicación será dificil aunque no imposible si identificamos un punto a partir del cual se abran las puertas a la comunicación consciente. Nótese que aquí no hablamos de inteligencia. Entramos pues en el oscuro terreno de distinguir entre sensibilidad, inteligencia y consciencia.

Combinando los seis niveles de SQ y los cuatro tipos de civilización en función de su potencia, nos resulta una matriz de 24x24=576 posibles contactos. Llama la atención que en la ciencia ficción sólo se hayan explorado tres tipos de contacto (de forma resumida: contacto entre iguales (vulcanos...), contacto con los Borg o Cylon (misma potencia más SQ) y contacto con precursores de Stargate o Halo (mismo SQ más potencia)). En nuestra historia los ejemplos se reducen al último: mismo SQ más potencia (ver la polémica de los Justos Títulos o de los naturales I y II). Imaginad por un momento todo lo que nos estamos perdiendo.

Encuentro entre iguales

¡Elfos!
Misma potencia y mismo SQ. Este es el ejemplo más corriente en la ciencia ficción ya que facilita mucho las cosas. En las películas son los vulcanos y los terrícolas dándose la mano. Si se trata de civilizaciones de Tipo I su capacidad para viajar entre estrellas es muy limitada. Este tipo de civilizaciones tendrán un contacto muy limitado, probablemente no pasen del nivel de "saber de la existencia del otro" y nada más. Los límites físicos para salvar las vastas distancias entre las estrellas nos indican que una "conversación" puede durar décadas, siglos o milenios. Este es el caso más plausible pero pocas veces ha sido planteado en la ciencia ficción: saber que existe una civilización alienígena y que nos llegue su testimonio de hace décadas. Al mismo tiempo nuestro testimonio (si decidimos revelar nuestra posición) tardará décadas en llegarles. Puede que a quien respondamos no sea el mismo de quien recibimos noticias. Si se produce un contacto en el tiempo y el espacio (de la tercera clase o contacto directo) es normal pensar que asumiendo una biología similar, lo que encontremos sean sondas o robots (o ellos encuentren a nuestra sonda o robot) ya que el mantenimiento vital en el espacio dispara el coste (cada gramo cuenta). Entonces ¿cómo programas a un robot para este encuentro? ¿Qué ética puedes programar a un robot?

Japón, tenemos que hablar.
La respuesta no es sencilla ya que implica hallar una ética universal (universal en sentido geográfico y cronológico). Una ética en la que además te la juegues suponiendo que otros llegarán por sí solos a esa misma ética. En la Academia Internacional de Astronáutica tienen cientos de páginas sobre este tema. Llevan décadas tratando de desarrollar una ética interespecies y a lo que más lejos llegan es a una ética termodinámica. Esta ética termodinámica tiene en cuenta los estados de orden y desorden de las civilizaciones tecnológicas. Así por ejemplo no puedes desordenar el estado de una civilización ni aunque pienses que es por su propio bien. El contacto es posible y deseable siempre y cuando el orden total aumente. Es decir, si una civilización no tiene nada que ganar pero la otra sí, el contacto es deseable. Esta ética termodinámica se resume en un principio básico:
Todos los seres vivos deben actuar para minimizar la entropía total del universo o para aumentar la entropía negativa (o neguentropía).
Del que parten corolarios como el de la Igualdad neguentrópica: aquellos seres vivos que compartan nivel de neguentropía tienen los mismos derechos y responsabilidades; a mayor neguentropía mayores los derechos y más profundas las responsabilidades. Y los subsiguientes cánones o leyes: el deber de evitar el daño, el deber de preservar la entropía negativa y el deber de aumentar la entropía negativa (es decir, el deber de crear).

Suponiendo el encuentro entre iguales, si no queremos conversaciones que duren más que nuestra vida media, tenemos que ir como mínimo a las civilizaciones de Tipo II, las estelares. Estas civilizaciones suponen el aprovechamiento de la energía de una estrella y por tanto una presencia evidente para quien esté observando. Dos civilizaciones firmemente establecidas fuera de su planeta natal tendrán formas de viajar entre las estrellas pero en estos viajes no llevarán consigo a toda su civilización. El contacto directo entre estas civilizaciones puede que se parezca más a dos ordenadores intercambiando información a la velocidad de la luz que a Tarzán encontrándose con Jane, como lamentablemente nos muestra la ciencia ficción.

Mal.
Encuentro entre dioses y reyes

A igual SQ pero distinto nivel de aprovechamiento energético estamos en el caso del planeta Tierra comunicándose con una bombilla. El caso que nos interesa aquí es aquel en el que nosotros somos la bombilla. Esto es, nosotros que casi somos Tipo I pese a los esfuerzos de los extremistas ecologistas y fanáticos neoluditas, somos contactados por un Tipo II. ¿Qué circunstancias pueden llevar a un dios a rebajarse a hablar con un hombre? Siguiendo los principios de la ética termodinámica solamente un aumento de la entropía negativa puede explicar un contacto así. No, no vienen a por nuestro agua ni a por nuestro oro y no, tampoco nos vienen a comer. Lo más probable es que en un encuentro así nosotros ni nos enteremos que existe el encuentro. Pero eso es aburrido ¿verdad?

Pensemos en algo que solamente pueden encontrar en la Tierra y que al compartirlo no lo perdamos nosotros. Se me ocurre por ejemplo nuestra creación musical. Es algo que pueden grabar a distancia y que nosotros no perdemos aunque lo graben (aunque la SGAE piense lo contrario). En el caso que quieran revelar su existencia (sus razones tendrán) es razonable pensar que se muestren a toda la humanidad al mismo tiempo para no establecer con su influencia exterior una jerarquía de acceso a la nueva información. Toda la —escasa— información que proporcionen desde el minuto uno tiene que ser accesible a toda la humanidad pues, siguiendo la ética termodinámica, su influencia no puede aumentar el nivel de desorden en nuestro planeta. Las precauciones mutuas exigirán que el encuentro directo, de darse, no sería en nuestra atmósfera por los mutuos agentes patógenos que pudieran existir. Ante este encuentro hay que asumir que ellos llevan mucho tiempo estudiándonos (es lo que nosotros haríamos hoy). Tampoco menospreciemos la mala influencia que nosotros les podemos transmitir. Aunque sean más avanzados, hay ideas que no necesitan soporte energético y las ideas son la fuerza definitiva del universo.

Según los intereses que tengan decidirán contactar con una gente y no otra. No tiene sentido contactar con ningún gobierno si no tienen interés en nuestros gobiernos. Si han venido aquí por nuestra música tampoco contactarán con alguien que les pueda dar información vaga sino que irán directamente a por los mejores (para ellos) compositores de canción lapona (por ejemplo).

Ni idea.
¿Bichos malvados que quieren conquistar nuestro planeta? Carece de sentido. Aunque lo hagan por deporte pueden practicarlo con planetas simulados y si lo hacen por afán inmobiliario, su disponibilidad energética les permite terraformar planetas no ocupados por especies inteligentes (y hay un montón de planetas libres, por cierto).

Encuentro entre reyes y árboles

A mismo nivel de aprovechamiento energético pero con una diferencia de SQ de 10 puntos estamos en el caso de hombres relacionándose con árboles. El hombre tiene una mayor neguentropía que el árbol y por lo tanto tiene más derechos que el árbol, sí, pero también una mayor responsabilidad. Un árbol cuyas raíces coman los cimientos de una casa hasta hacerla derrumbar matando a tres personas es difícil llevarlo ante la justicia. El árbol es irresponsable para nosotros.

Buen intento, Tolkien.
¿Qué tipo de contacto se puede establecer con esta diferencia? Pues aquel contacto que aumente el orden total del universo. Como el hombre tiene una mayor capacidad de aportar orden, el árbol se debe someter al hombre y el hombre —continuando con la misma ética— debe procurar la preservación de la especie árbol (lo que puede implicar la eliminación de muchos de sus individuos o su reasentamiento). Ahora pensad que ante una especie con un SQ de +23 nosotros somos los árboles. Afortunadamente en este tipo de contacto el aprovechamiento energético es similar luego la capacidad de esa otra especie de utilizarnos para el "bien mayor" es muy limitada o inexistente. Si este encuentro se produce entre dos especies de Tipo II o superior, los peores escenarios siempre serán evitados.

Conclusión

Una vez que se establecen reglas y baremos aparece un mapa de posibilidades. Evito tratar los encuentros de órdenes superiores porque me resulta imposible pensar en ellos como a una gota de agua le es imposible pensar en el sol. El manido dilema ético de no sentir remordimiento cuando pisas a una hormiga puede ser salvado por la existencia de un umbral de sensibilidad. Si hemos cruzado o no ese umbral de sensibilidad que nos garantiza la supervivencia sólo el tiempo lo dirá.

Tampoco he hablado aquí de los casos anómalos. Puede que el Tipo II que venga a nuestro encuentro sean exiliados de su civilización por enfermedad mental contagiosa o por ser fundamentalistas religiosos (o anti-religiosos). ¿Y si el embajador de la primera especie inteligente que nos confirma que no estamos solos en el universo resulta que lo primero que hace ante la humanidad es suicidarse? Autores de ciencia ficción, tomad nota.