martes, 4 de marzo de 2014

Las razones de Rusia

Sobre los acontecimientos en Crimea van surgiendo muchas ideas y opiniones y es complicado esquematizarlas. Sobre todo porque cualquier conflicto de caracter geoestratégico toca prácticamente todos los campos de la actividad humana. En concreto, sobre el tema que nos concierne tenemos que tener también en cuenta las limitaciones de cualquier análisis dado que por ejemplo aquí yo tomo claramente una posición pro-occidental y sería ridículo tratar de venderos la moto de la objetividad. Lo único objetivo que existe son las leyes de Newton (y ni eso, porque a nivel cuántico ya no hay normas, sino probabilidades).

En principio, dos cosas de las que ya hablé:
  • La división de la sociedad ucraniana. No es que el sistema de partidos tenga distintas bandas en competencia ajustada, es que existe una polarización impresionante. Quienes ganan en un sitio por el 90%, pierden en otros sitios con el 10%. Desde Europa occidental es dificil imaginar algo así. Incluso España, cuyos debates políticos tienen un fuerte componente de "minorías" y hasta hay dos regiones en las que el idioma oficial del estado es minoritario (Galicia y Baleares), es una balsa de homogeneidad en comparación con Ucrania. En general, los países europeos occidentales son los países más homogéneos y menos polarizados que hay (por mucho que minorías extremistas intenten persuadirnos de lo contrario). Supongo que influyen los siglos de historia compartida a cuestas.
  • China empuja a Rusia. Rusia es el país más grande del mundo y sin embargo está constreñida entre dos plataformas ascendentes: China y la UE. Desde los años 70 Rusia ha perdido la paridad tecnológica y económica con su entorno. De hecho, los graves problemas de instituciones disfuncionales, obsolescencia industrial e invierno demográfico, tienen como consecuencia que en la práctica la economía rusa sea como la de una colonia africana del siglo XIX. Viven a base de exportar materias primas y esta riqueza la acumulan pocos oligarcas. China está comprando terreno en Rusia y ya hace presión demográfica en el lejano oriente y los países del este de Europa, tras décadas de horrible dictadura se han lanzado a los brazos de la órbita occidental.
Alguien me preguntaba por qué Moscú actúa de la forma en que actúa en Crimea. En el momento cité algo sobre reforzar el liderazgo interno usando la política exterior. Algo de esto hay, desde luego. Rusia tiene rasgos de neodictadura y una agresiva política exterior es una característica de este tipo de países.

Putin yendo a comprar el pan.
García y Albiac mencionan que al fin y al cabo Crimea siempre fue rusa y su población es política y afectivamente más próxima a Moscú que a Kiev. Eso es verdad, sobre todo gracias al exterminio y exilio de los tártaros de Crimea (recordad cómo Stalin jugaba al Risk). Sin embargo decir esto es asumir que la historia supera a la ley. Si algo bueno tienen los estados liberales, es que su población no está compuesta por paisanos sino por ciudadanos y que una ley igual para todos prevalece sobre circunstancias arbitrarias como el idioma o el lugar de origen.

Sin duda se habla mucho sobre la posición estratégica de la base naval de Sebastopol (y el astillero de la Flota del Mar Negro de Mykolaiv), pero los rusos cuentan con más infraestructura militar en su propia costa, sobre todo en el mar de Azov, Taganrog y Rostov del Don. Cuidar de sus intereses militares ahí sí puede resultarles importante pero como excusa suena dificil de creer: nada hacía pensar que un gobierno ucraniano pro-occidental fuera a tirar a la basura el acuerdo de cesión de las bases militares crimeas. Es más, incluso la incorporación de Ucrania a la OTAN no tiene que suponer el fin abrupto de la presencia militar rusa. No olvidemos que OTAN y Rusia comparten un consejo en el que se reúnen para tratar cuestiones de interés mutuo e incluso que Rusia colabora con la OTAN en la misión afgana.

Putin ganando el festival de la OTI.
Lo que dicen los rusos es que la población rusocrimea corría peligro tras el golpe de estado que expulsó a Yanukovich del poder. Sin embargo ninguna declaración ni acción del nuevo gobierno de Kiev hace pensar que esto se acerque a la realidad. Es cierto que Yanukovich disparó sobre población civil, es cierto que hubo secuestros, torturas y asaltos a periódicos y sedes de partidos políticos, por lo tanto es plausible pensar que podían darse episodios de venganza. Sin embargo los rusos se curaron en salud y actuaron antes de que se produjesen estos episodios. Yo diría que esta es una excusa torticera y demasiado cogida por los pelos.

Y llegamos al punto de la justificación de una intervención militar. Algunos dicen que Estados Unidos y la Unión Europea no pueden condenar el movimiento militar ruso ya que estos también invaden países. La abyecta equidistancia al comparar a Rusia con Occidente es el tipo de justificación más común entre los enemigos de Occidente.

Franco Putin pescando un lucio de 10 kilos.
¿Es necesario recordar que la intervención aliada en lugares cuyos gobiernos masacran, torturan y gasean a su población no tiene nada que ver con la intervención rusa en Ucrania donde estos atropellos no ocurren ni de lejos? Por mucho que la prensa rusa hable de "las tropas defensoras de la humanidad" y "el baluarte de la civilización" cuando menciona a su ejército y a su país, según el estándar reconocido internacionalmente no son ni una cosa ni la otra. En el momento en que varios países ven comprometida su soberanía por la mera presencia militar rusa (Moldavia, Georgia) sin que se den episodios que justifiquen la intervención ni haya mandato de instituciones internacionales —países que además funcionan un poquito mejor que la propia Rusia—, lo que cabe pensar es en una política exterior más propia del siglo XIX y los cien mil hijos de San Luis. Utilizando otro paralelismo de la historia de las intervenciones militares: todo el mundo justifica el desembarco aliado del Día-D, pero en este caso los rusos se parecen más a las tropas de Rommel que esperaban en la costa normanda.

Putin regresando de la base submarina secreta de SPECTRA.
Pero voy a ser inocente por un minuto y voy a pensar que la preocupación rusa por los rusocrimeos es sincera. En ese caso Moscú bien podría pedir una misión de observadores de la OSCE, con presencia rusa. O incluso en el marco del memorandum de Budapest enviar observadores junto a americanos y británicos. Pero no, lo que hace el oso ruso es desplegar a su ejército, tomar objetivos civiles (aeropuertos, nudos de comunicación) y sitiar objetivos militares (bases del ejército ucraniano, bases de la guardia costera ucraniana). Con este movimiento lo que hace Rusia es perder bazas diplomáticas y aislarse. Y eso que tenían un punto (diminuto, pero existente) al que aferrarse: se produce un golpe de estado en Kiev y el ex-presidente les pide ayuda. Pasemos por alto que ese golpe se produce tras el hostigamiento a la población civil y que cuenta con el apoyo del parlamento (y dentro del parlamento con varias docenas de diputados del propio partido de Yanukovich).


Los más enterados hablan del gas ruso (recordemos: Rusia exportando materias primas, Rusia como colonia). Un cambio en la dirección política de Kiev puede acercarles a Europa y rebajar su nivel de dependencia de Rusia. En lo que respecta al gas ruso que compra Europa, se ha iniciado la construcción de un gasoducto que une Rusia directamente con Italia (y cruza Bulgaria). A este se le une el gasoducto del norte que une a Rusia con Alemania. En general estos últimos gasoductos circunvalan los que corren por Ucrania y Bielorrusia. Que Moscú retenga a estos países bajo su órbita significa que pueda cortarles el gas y para poder hacer esto necesita comunicación directa con centroeuropa. Estos nuevos gasoductos (norte y sur) compiten con las vías alternativas que tiene Europa: desde el Caspio y el Pérsico pasando por Turquía y desde Argelia pasando por España.


Es decir, hay una doble competencia aquí: la económica en la exportación de gas natural y la política sobre quién retiene su influencia en Europa Oriental. Pero ojo, tampoco olvidemos que estos proyectos rusos cuentan con la participación de grandes empresas energéticas europeas (como con el asunto de la OTAN, Rusia quiere ir por libre y ya no puede). Y sobre lo de la influencia, pues bueno, poco hay que decir: viendo el movimiento de fronteras, Rusia está perdiendo terreno (un terreno que de todas formas no era suyo). La ampliación de la OTAN hacia el este puede ser interpretada como un movimiento hostil contra Moscú, pero eso es porque Moscú no entiende a la alianza atlántica. Lo que nos lleva a un problema de fondo.

Este problema de fondo no lo tengo desarrollado y responde más a un pálpito que a un análisis. Moscú no debe temer a Occidente, sino a sus propios coleguis. En primer lugar a China (están comprando terreno y fábricas en Rusia y ahí importan a sus trabajadores), en segundo lugar a Irán y los grupos islámicos fundamentalistas que campean sus glorias deportivas por su patio trasero. Aliados poco fiables (o como en el caso islámico, que les profesan un odio a muerte), que no es que el día menos pensado les monten un pollo, es que no han dejado de ponerles bombas desde el Kabul de los años 70. Fijaos en el sindiós del Cáucaso, donde tiroteos y bombas son cotidianas. Pero también fijémonos en esas dictaduras centroasiáticas que se sostienen con chicles y alambres (y por cierto, ya que en este último enlace hablo de Tayikistán, traigo a colación que el exiguo ejército tayikistaní lleva un año desplegado para tratar de recuperar el control de la mitad del país).

Algo rápido sobre el coste para Rusia de su aventurismo que mencionaba el presidente Hussein. Con el rublo en mínimos históricos el Banco Central Ruso acaba de vender 10.000 millones de dólares de sus reservas y subió los tipos de interés del 5,5% al 7%. Si a esto le sumamos las sanciones contra propiedades y cuentas rusas en el extranjero, el rechazo de visados y demás cositas, los rusos puede que aprendan que están en un mundo nuevo en el que las acciones tienen un coste.





8 comentarios:

Gesualdo dijo...

Putin está repitiendo en Ucrania una táctica parecida a la que ya utilizó en Georgia hace años. Lo que no me acabo de explicar son las justificaciones y "comprensión" de esos moviientos por parte de tantos opinadores aquí en España.

Unknown dijo...

Al fin un comentario con logica, que como dice Gesualdo hay un monton de gente en medios liberales justificando o comprendiendo algo que no se puede justificar. Vamos que un pais invade a otro sin razones de peso (vamos que el nuevo gobierno de ucrania no ha hecho nada a los prorusos de crimea, de hecho Rusia trata muchisimo peor a cualquiera de sus minorias) y a muchos supuestos liberales no les parece mal. De hecho Rusia actua como la antigua union sovietica y entonces muchos comunistas justificaban todo y ahora parece que a la nueva Rusia muchos le justifican todo tambien.

Enrique dijo...

Eso mismo he pensado al ver el despliegue ruso y las razones esgrimidas. El caso se parece muchísimo al de Osetia hace unos años y el tratamiento informativo era completamente distinto. Creo que por aquel entonces la simpatía por las "fuerzas de paz" rusas era mayor, y a los medios les parecía normal que Rusia tuviese militarmente ocupada media Georgia desde hace eones.

Por curiosidad. Esta mañana en Alemania había varias televisiones de ámbito nacional retransmitiendo en directo la rueda de prensa de Putin. ¿Ha ocurrido algo similar en España?

spartan dijo...

Creo que Crimea la podemos dar como rusa o bajo protectorado ruso. Crimea es mucho más importante para Rusia que Osetia del Sur. Quizás no tanto militarmente (aunque Putin no la va a soltar, ni va a dejarla bajo control de un gobierno pro-occidente), sino sentimentalmente. Lo que no sé es si llegaremos a lo de Georgia. Como decís, lo de Osetia fue un paseo militar y occidente miró para otro lado. Parece que esta vez no le van a permitir tanto. Pero Crimea y quizás alguna zona más, va a volar de las manos ucranianas.

A mí me recuerda -salvando mucho las distancias, claro- a lo que iba haciendo Hitler. Cogiendo trocitos de países, y las democracias tolerándolo. Puede que ese sea el plan de Putin. Lo ha hecho una vez en Georgia, lo ha hecho en Ucrania cuando no le ha salido bien lo de tener un gobierno pro-ruso... no se resignan a perder la poca influencia que les quedaba.

@Enrique Yo tb estoy en Alemania (Berlín, soy vecino de Merkel) y ayer miré a cuanto estamos de Varsovia: 600 km. De ahí a la frontera con Ucrania hay poco más. Es normal que aquí se viva con más interés.

Enrique dijo...

El comentario iba más por el hecho de que Georgia era más aliado de EEUU y por tanto aquí sudábamos tres pueblos. En cambio, los americanos hasta rodaron películas propagandísticas pro-georgianas protagonizadas por Andy García y el señor que se comió a Val Kilmer.

Ahora Ucrania es más aliado de la UE y por tanto nos toca más en responsabilidad. Lo de Alemania no es ya tanto cercanía sino por la señora que ejerce de lideresa de facto en la UE.

Salvando las distancias me recuerda al juego de las 7 diferencias entre Irak y Libia. En Irak había un dictador que estuvo la tira de años con el beneplácito de los EEUU a cambio del suministro petrolífero. Cuando empezó a poner las cosas feas, los EEUU hicieron todo lo posible para echarle de ahí y asegurarse el suministro de siempre. En cambio, a la UE, especialmente Francia, se la traía al pairo (de hecho los franceses hasta blanqueaban el dinero de Saddam a través del BNP). Por tanto, guerra mala.

En Libia también había un dictador que llevaba la tira de años con el beneplácito de los franceses a cambio de suministros de petroleo y gas. Hace poco se empiezan a poner las cosas feas con revueltas en el país, poniendo en peligro el suministro. Los franceses tardaron cero coma en acordarse que ese hombre era un tirano al que debían derrocar por el bien del pueblo libio. Esta vez a quien no le importaba era a EEUU, mientras que Francia temía por sus intereses. Por tanto, guerra buena.

Triste figura dijo...

El problema de Ucrania es que son _dos_ paises diferentes reunidos en uno solo. Una Ucrania Oriental que fué liberada de Mongoles y turcos por los rusos y una Ucrania Occidental que fue rusa solo tras la particion de Polonia de fines del siglo XVIII e incluso partes de ella nunca habian sido rusas antes del pacto de Stalin con los nazis. Ucrania Occidental se paso la mayor parte de su historia en manos de polacos, austriacos o lituanos (si hasta ahi habia llegado la hoy insignificante Litunia). En Ucrania Oriental hay muchos descendientes de colonos rusos y poblaciones no ucranianas poco amigas de los ucranianos. Por ejemplo los Cosacos Ademas de que los ucranianos "etnicos" de Ucrania Oriental han sido historicamente leales a Rusia y basta recordar nombres como Timoshenko, Eremenko o Gromiko (los nombrees rusos de varon _siempre_ terminan en consonante, si termina en O es que es ucraniano). Cuando Stalin con ayuda de Hitler engullo la Ucrania Occidental (1), reunio a las dos Ucranias en una unica republica de Ucrania y cuando esta se independizo fué en bloque y la Ucrania Occidental arrastro con ella a la Oriental.

El resultado es que media Ucrania vota por elque agita una bandera rusa y la otra media por el que la quema. Ya pueda estar mas corrompido que los sindicatos espanyoles, ya pueda ser mas incomptente que Zapatero, votaran por él segun lo que haga con la banderita. Es mas o menos lo que ocurre Africa donde la gente solo mira la etnia. Sabemos como le va a Africa.

Asi que lo mejor para todos seria de olvidarse de la Ucrania constituida por Stalin y dividirla. Puede que entonces la gente empezase a tomar como criterio para votar la competencia y la honestidad en vez de la atitud pro o anti-rusa.

(1) Es una simplificacion. Tras la guerra de 1920 parte de Ucrania Occidental quedo en manos de la URSS. La otra fué a Polonia.

PS: A mi no me parece que los Rusos de Ucrania no tenian motivos de inquietud cuando en el nuevo gobierno unos de sus principales componentes es el partido Svoboda un partido abiertamente nazi, completo con antisemitismo, odio a los rusos de Ucrania, y emblemas parecidos a la esvastica. Ese partido ha recibido varias carteras importantes, una de ellas la de Defensa.

Triste figura dijo...

Senyor Enrique. Irak no era un proveedor importante de EEUU en cuanto a petroleo y tampoco compraba armamento americano. Busque usted en las hemerotecas a ver si enceuntra fotos de cazas F16 o F15 irakies o de soldados irakies con fusiles de asalto M16. No olvidemos que Sadam era de los mas radicales en el tema Israel. Lo que hizo EEUU fué proporcionar imagenes satelite e informacion a Irak que le ayudaron a detener las ofensivas iranies. En aquel momento (principios de los ochenta) el Iran de Khomeini parecia mucho mas peligroso que Sadam.

Los que si eran clientes del petroleo iraki eran Europa y especialmente Francia que fiel a su papel de puta de las naciones, iniciado en tiempos de Carlo V cuando Francia se alio con el Turco, no solo le vendio cazas Mirages sino tecnologia para fabricar la Bomba. Y su principal proveedor de armas era la URSS, la cual no dejo de hacerlo tras el uso de gases contra los Kurdos. La URSS de Gorbachov.

Pero usted nos ha sacado todos los camelos izquierdistas de que era EEUU no Francia y la URSS los que apoyaban a Sadam. Por cierto que Francia se forraba con aquello de petroleo por alimentos.

Enrique dijo...

Gracias por la corrección. Igualmente el fondo del asunto era remarcar que la guerra de Irak no interesaba a Francia porque eran los que hacían negocios con Saddam, y curiosamente la opinión mediática fue mucho más desfavorable a la de Libia, que sí que les interesaba. Lo demás reconozco que era artificio para que quedase mejor la comparación.