sábado, 29 de marzo de 2014

¿Quedan comunistas en España?

Los camisas pardas se quejan de una conspiración de los medios de comunicación y de oscuros poderes reptilianos consistente en criminalizar sus actos de protesta pacífica. Son incapaces de hacer autocrítica y determinar su grado de responsabilidad en la irracional violencia que les acompaña. Si en verdad ellos no tienen nada que ver con supuestos grupos de exaltados infiltrados, lo que deberían de hacer es aislar a esos grupos y cooperar en la identificación de los mastuerzos con la policía. Pero no lo hacen.

Foto de Yusnaby.
Hubo una época en la que los comunistas españoles no eran camisas pardas. Hubo una época en la que los comunistas españoles no eran la banda de la porra. Defensores de una ideología criminal, sí, pero gente más o menos leída y gente prudente. Un hecho sorprendente en la violenta y triste historia del comunismo español fue la estrategia de la reconciliación nacional. Abandonar la lucha del maquis y practicar el entrismo en las estructuras franquistas. Estrategia con la que obtuvieron notable éxito, no en vano el PCE se quedó prácticamente solo en la oposición al franquismo. Toda referencia al cambio en España y a la oposición antifranquista pasaba por mencionar al PCE.

Fue en la Transición cuando el PCE va perdiendo paulatinamente fuerza y presencia. Sobre todo tras el retorno a España de quienes se exiliaron por la guerra. Cuadros dirigentes alejados de la realidad del país, del trabajo de campo de los militantes indígenas, vuelven con la mentalidad de guerra y de las dos Españas y eso fue una herida mortal para el PCE. Aunque la estocada que acabó por destruir el PCE bien pudo ser la contemporización con los nuevos movimientos separatistas. Movimientos políticos cuyos objetivos eran diametralmente opuestos a los del partido pero con quienes por estrategia política decidieron aliarse e incluso asumir sus fines.

No hay paridad.
Durante la Transición el PCE todavía daba muestras de no ser la banda de la porra. El aciago invierno de 1976, que vio morir a muchos militares, policías y comunistas a manos de asesinos nacionalistas de toda clase, fue testigo de la primera gran manifestación organizada por el PCE tras la guerra civil. Cien mil personas se manifestaron en Madrid en los funerales de los abogados de Atocha y el PCE todavía no era un partido legal. No hubo ni un incidente.

Otra anécdota de aquella época se dio cuando el PCE aceptó la bandera roja y amarilla. A la hora de hacer un mitin hubo quien llevaba la bandera tricolor de la segunda república. El servicio de orden del partido corrió a gorrazos a aquella gente. La disciplina todavía significaba algo. Y la dirigencia sabía que tenía que enviar un mensaje a la sociedad, más allá de fortalecer el control del partido.

Palabras prohibidas de un tiempo que nunca existió..
Pero esos tiempos han desaparecido, como desaparecieron las ilusiones de Aníbal tras la batalla de Zama. Según el nuevo tiempo democrático fue moderando las posiciones políticas, el PCE, carente de expertos en márketing, tiró por la vía del radicalismo no ideológico, sino de cara a la galería. La alianza con separatistas, los bailes con movimientos aberrantes para el comunista de vieja escuela (feministas, antinucleares, animalistas, etc) diluyeron como un azucarillo los fines del comunismo español. Las vagas referencias a un antiamericanismo elemental y las endogámicas fiestas de parvulario político trataron de rellenar la falta de alternativa ideológica sobre todo tras producirse la caída del Muro de Berlín por las ansias de libertad de la Europa esclavizada.

La misma historia del PCE explica cómo se ha llegado a esta situación terminal. El PCE se funda poco después de la III Internacional Comunista y seguirá durante la guerra civil la estrategia frentista de buscar alianzas heterogéneas. Con la muerte de Stalin y la denuncia de su reinado en el XX Congreso del PCUS, el PCE asume la citada política de reconciliación nacional. Al final de los Treinta Gloriosos surge el eurocomunismo como estrategia de entrismo en los parlamentos y un cierto lavado de cara en occidente ante los evidentes crímenes que ni China ni Rusia podían ya ocultar. La caída del bloque del este fue la piedra de toque que acabó de difuminar la idea y los fines comunistas en España. Tras aquello tenemos extravagancia, nostalgia y postureo.

Por un futuro preindustrial, a Himmler le gusta esto.
Carentes por tanto de un discurso alternativo, de un programa de gobierno, de una evaluación crítica de la situación política y social española se encerraron en sus autoreferencias. Onanista festival para consumo interno. Desde despachos universitarios con olor a marihuana hasta centros sociales con exposiciones de arte "alternativo", fueron metiendo en este caldo antiideológico cualquier cosa. En concreto todo aquello que significara romper con la trayectoria constitucional más estable y de mayor prosperidad en nuestra historia constitucional desde que corrimos a los franceses a navajazos.

Colaborar en una tele teocrática, justificar el nacionalismo y calificarse de comunista. Vale todo.
Para el comunista banal, hoy un mero vividor del erario público, un narcisista de los medios o alguien con excesivo tiempo libre, no hay nada del país que merezca ser salvado. El objetivo es reducir a escombros lo que se ve y después los espíritus de la tribu proveerán. Hasta tal punto es desastrosa esta idea que ni siquiera pueden identificar el ámbito geográfico de su acción. Hay elementos que actúan a nivel nacional (en su jerga, a nivel "estatal" pues confunden nación con Estado), otros en el ámbito de una comunidad autónoma, otros en un ámbito no institucional desbordando su comunidad autónoma, otros practican el Lebensraum del espetec. Un guirigay.

Guirigay que contrasta, insisto, con lo que todavía defendía el PCE a la hora de elaborar la Constitución del 78. Decía Solé Turá, ponente comunista de la constitución: «El artículo 2 no solo define a España, sino que define el techo político del cual no se puede pasar; y ese techo político es que es una nación indisolublemente unida, que es una patria común e indivisible». Hoy sus herederos políticos le llamarían facha y esto es lo dramático.


La alianza estratégica entre la extrema izquierda (donde a efectos discursivos ubico a los comunistas, aunque un comunista leído evidentemente me negará que es "de izquierdas") y el separatismo, es algo que no me deja de sorprender. España es esa excepción política en la que comunistas y nacionalistas cooperan como si este se tratara de un país en proceso de descolonización metido en el medio de la lucha por la hegemonía entre el bloque occidental y el bloque soviético. Ni existen esos bloques ni España está formada por colonias. Pero el burro en la linde.

Más sorprendente si cabe es este asunto cuando un mínimo análisis histórico nos informa de que el separatismo en España tiene su origen en el fenómeno de los nacionalismos de segunda generación. La descomposición de los grandes imperios europeos tras la Primera Guerra Mundial y el nuevo orden constituido sobre la base de los 14 puntos de Wilson, fomentó a movimientos nacionalistas que obtuvieron sus estados (centroeuropa, Balcanes). Estos movimientos nacionales eran precisamente el freno buscado por occidente para la contención de los movimientos revolucionarios liderados por Moscú. Los mismos rusos no dejaban de repetir que el nacionalismo era una herramienta de la clase explotadora para desunir al proletariado y hacer que se enfrente entre él mismo. Y es que para el comunista, la humanidad no se divide en naciones, sino en clases. Esto es de primero de comunismo. Rosa Luxemburgo, por ejemplo:
[La cuestión nacional] no puede solucionarse utilizando una especie de vago cliché, ni siquiera con una fórmula tan bien sonante como «el derecho de las naciones a la autodeterminación», porque tal fórmula expresa o bien absolutamente nada y, por tanto, es una frase vacía; o bien expresa, como mucho, el deber incondicional de los socialistas de apoyar todas las aspiraciones nacionales, en cuyo caso es simplemente falsa.

(...) el deber de todo partido de clase del proletariado de protestar y oponerse a la opresión nacional no procede de ningún «derecho de las nacionalidades» especial —como, por ejemplo, la lucha por la igualdad política y social de los sexos tampoco procede de unos especiales «derechos de la mujer», tal como pretende el movimiento burgués de emancipación de la mujer— sino que éste debe proceder únicamente de una oposición general al sistema de clases y a cualquier forma de desigualdad y de dominación social, es decir, de los principios básicos del socialismo.
En España, el comunista que dice estas cosas es un facha. Saturno dejándose devorar por los hijos de otros. Y es alucinante que sigan tirando hacia a delante con este batiburrillo en la cabeza

Bomba atómica en un cartel de la Revolución Cultural.
En esta cesta todavía tengo más pescado. Podemos hablar sobre el enfrentamiento entre Alemania y Rusia. Sobre el enfrentamiento entre dos escuelas de filosofía alemana. Cómo el marxismo-leninismo de primera hora surge para enfrentarse al idealismo alemán. Claro que esto es hilar fino. Nuestros camisas pardas no leen a los clásicos, tan solo tienen pájaros y mitos en la cabeza. Una obsesión antiintelectual que se traduce en montar hogueras en la universidad o en —agarraos que vienen curvas— pactar con teocracias como Irán.

En fin, esto se alarga. Si me acuerdo, en el futuro desarrollaré alguno de los puntos mencionados. Ceterum censeo Carthaginem esse delendam.


viernes, 28 de marzo de 2014

El no-estudio de la NASA sobre el colapso de la civilización

Recientemente corrió un bulo que decía que la NASA había publicado un estudio que basándose en datos y ciencia planteaba el inminente escenario del colapso de la civilización. Cuando en la prensa —tan seria como en crisis— se hicieron eco del rumor, la NASA tuvo que salir con un comunicado oficial explicando que no, que ellos no habían organizado ningún estudio, que tan solo sus autores habían trabajado para el Centro de Vuelo Espacial Goddard.

Un público inocente

Esta historia tiene varias lecturas. Por un lado podemos hablar sobre el papel del periodismo en su insistencia en proporcionar un aluvión de contenidos y ni pizca de información. Os podéis imaginar que la noticia que hacía referencia a este estudio estaba llena de bonitas infografías y de titulares gigantescos con las palabras "NASA" y "vamos a morir todos". Todo muy compartido en redes sociales y todo muy "¿y tú qué opinas?". Cosas que me hacen pensar en el papel de los medios en Internet. Cómo se vuelcan más en generar contenido y no en dar información.


En parte no les culpo: usan la forma fácil de aumentar su audiencia, su audiencia es dinero y por tanto tienen incentivos en actuar de esta forma. Ahora bien, alguien —algún tipo de jefe editorial— bien podría plantearse alguna vez que lo que sirve para vender en Internet no debe aplicarse al periodismo, ya que la información no es exactamente lo mismo que una pastilla de viagra, y por lo tanto su comercialización online no debería de calcar sus criterios. Pero lamentablemente ese ejercicio todavía no lo han hecho. Periodistas tradicionales que no conocen cómo funciona la promoción en Internet se juntan con publicistas online que no conocen el oficio del periodista y de este cóctel te salen estas cosas: grandes titulares, botones para compartir y producción en serie de opiniones noticiosas sin contrastar ni nada. "Hay que crear polémicas rápidas sin perder asertividad ni feedback". El ciudadano que quiere informarse y contrastar pasa a ser un "usuario" o peor aún, un "prosumidor", productor-consumidor de la porquería rápida, fácil e irreflexiva que le venden entre anuncios de viajes al Caribe.


Si este tipo de contenido encima viene avalado por esa cosa incognoscible llena de misticismo que conocemos por "ciencia" entonces estamos apañados. La gente que menos relación tiene con el método científico y la investigación científica es la que más acude a "la ciencia" como si se tratara de una religión. Todo lo que venga de "la ciencia" se asume sin oposición, como dogma de fe. La publicación académica por tanto se convierte en un fin en sí mismo, en una forma de avalar posiciones ideológicas o intereses económicos tras la fachada de "la ciencia". Para estas personas no te puedes oponer a "lo que dice la ciencia", aunque precisamente lo que impulsa el avance científico sea plantear dudas. Todas las ciencias —"la ciencia" no existe— tienen en común que plantean más dudas que soluciones. Luego están los problemas de carácter técnico: el proceso de revisión a la hora de publicar artículos en revistas especializadas llega hoy a su límite. La enorme cantidad de publicaciones científicas se topa con incentivos perversos, como los presentes en la academia china: para ascender en la universidad china hace falta publicar y ya existe todo un mercado sumergido de negros que escriben artículos académicos de nula calidad. También están los problemas que surgen a la hora de interpretar datos ¿correlación implica causalidad? En fin, para quien ignore todo esto, la "ciencia" continuará siendo "fe".

La otra lectura es acerca del contenido del estudio en sí. Yo no lo he leído, tan solo me informé por referencias indirectas así que puedes dejar de leer aquí. No, era broma, sigue leyendo, insensato.

Lo que dice el estudio del fin del mundo


En el estudio Human and Nature Dynamics (HANDY): Modeling Inequality and Use of Resources in the Collapse or Sustainability of Societies dicen que nuestra civilización industrial puede colapsar porque otras civilizaciones en la historia han colapsado. Y ponen de ejemplo civilizaciones no industriales porque no hay otras con las que comparar la nuestra. Esto es como comparar bueyes con un coche y decir que si no le das alfalfa al coche, este puede dejar de funcionar. Hilando fino ponen de ejemplo el súbito colapso del Imperio Romano. Ya sabéis que yo interpreto la caída de Roma de forma distinta. Hasta aquí el estudio no se diferencia mucho de La decadencia de Occidente de Spengler. Pero como la gente no lee, esto le parece nuevo.

A continuación utilizan un modelo matemático llamado HANDY que maneja varias variables como clima, población, producción agrícola, agua y consumo energético. Estas variables pueden llevar a la civilización a su fin cuando producen dos fenómenos: el consumo insostenible de recursos por un lado y la creación de una minoría muy rica sobre una mayoría pobre. Ya nos va sonando la canción ¿no es así?

Continúan diciendo que el excesivo consumo de recursos de la sociedad estratificada lleva a que la acumulación de los excedentes de la producción se concentren en la élite rica y no se repartan equitativamente sobre el total. Y si hay desarrollo tecnológico que vuelve más eficiente la producción, este fenómeno no compensa la incremental diferencia entre élite y masa.

Dicho esto, plantean varios escenarios:
  • Primero, si continuamos con el consumo insostenible de recursos dirigidos a engordar a una élite, llegará un punto en que la masa común morirá de hambre. La civilización colapsará por falta de mano de obra antes de que tú, malvado, destruyas a la madre naturaleza. :(
  • Segundo, un consumo sostenible de recursos partiendo de una pequeña élite rica. Inexorablemente la civilización colapsará igual, aunque tardará un poquito más. Vaya :(
Pero no todo esta mal, no hagas todavía las maletas para refugiarte en una cueva. Estos científicos tienen la solución para evitar el colapso:

Collapse can be avoided and population can reach equilibrium if the per capita rate of depletion of nature is reduced to a sustainable level, and if resources are distributed in a reasonably equitable fashion.

En cristiano:

El colapso puede evitarse y la población puede alcanzar un equilibrio si el ritmo per capita de consumo de recursos naturales se reduce a un nivel sostenible y si los recursos se distribuyen de forma razonablemente equitativa.

Tate. Para este viaje no hacían falta estas alforjas. Este es el clásico problema del acceso a recursos compartidos y modelo depredador-presa. Sobra decir que la solución del reparto equitativo es matemáticamente incorrecta (y éticamente incorrecta, aunque ahí no nos metemos ahora).

En general, toda esta cháchara pseudocientífica sobre reducir el comportamiento humano a un puñado de ecuaciones para vender un objetivo ideológico o vender un libro se topa con problemas de base. Las ecuaciones que describen modelos tienen sentido si las variables elegidas son cuantificables. En el momento en que escoges variables cualitativas ya estás vendiendo la moto. A una variable no puedes llamarla "consumo de naturaleza" ¿en qué mides ese consumo? En este estudio se inventan la variable "eco-dólares". Fiesta.


Otra variable que tiene mucho de cualitativo —y por lo tanto de interpretable— es la de "riqueza". ¿En serio todos buscamos lo mismo? Lo dudo. Además, las implicaciones del aumento de "riqueza" chocan con el discurso del estudio: en la sociedad industrial la gente de menor renta consume más calorías per capita que la élite de mayor renta. Y tienen más hijos. Además, en nuestra civilización todos los modelos predictivos de aumento de la población mundial nos informan de un freno del crecimiento poblacional y esto se debe al aumento de riqueza (i.e. acceso a educación de las niñas, planificación familiar, etc). Modelo básico de transición demográfica.

Si empiezas un estudio asignando variables cualitativas, puedes acabar demostrando lo que te dé la gana (triunfo de la teoría sobre la realidad). Tratar de ocultar este hecho con cuantificadores inventados ("eco-dólares") no mejora la cosa. Mi recomendación personal para el futuro es que quienes hagan estos supuestos estudios al menos nos diviertan con variables de nombre molón como "psico-ultrones" o "tecno-sonrisas".

Ceterum censeo Carthaginem esse delendam.

Ave atque vale.

martes, 25 de marzo de 2014

El desarrollo no reduce la emigración

El pensamiento más extendido es que existe una relación inversa entre emigración y desarrollo. Cuanto más desarrollado sea un país, menos emigración emitirá y cuanto más emigra la gente de un país, menos desarrollado será ese país. Estas ideas se repiten constantemente. Tenemos por ejemplo a la UE con programas de ayuda a Serbia para frenar su emisión de emigrantes. Cada poco tiempo los medios nos repiten aquello de que la gente emigra para buscar una vida mejor, cosa que es cierta, pero que encierra la conclusión errónea de que si esas personas tienen más desarrollo en su país, emigrarán menos. El error de interpretación sospecho que está en la confusión entre "tener más oportunidades" y que tu país esté "más desarrollado".

Una de las estrategias de los países receptores de emigración es la de ayudar al desarrollo a los países emisores. La evidencia estadística sin embargo muestra que los países menos desarrollados no emiten emigración y que son los que están desarrollándose los que sí la emiten. Esto tiene sentido a la luz del modelo de movilidad de Zelinsky.

¿Qué relación hay entre este modelo y el de la transición demográfica?
En el modelo de Zelinsky, las sociedades premodernas o preindustriales apenas tienen migración interna. Mucho menos tendrán emigración a otros países. Los datos del Banco Mundial y de Naciones Unidas parecen corroborar esta idea (y digo "parecen" porque la propia forma de calcular flujos de migración internacionales tiene sus limitaciones: los países pobres no tienen censos serios y otros países tienen que calcular esas emigraciones en función de los residentes en el extranjero. Un lío).

Así, los datos de los últimos cincuenta años que cruzan proporción de emigrantes con renta per cápita a dólares constantes muestran una pendiente positiva entre los 600 y los 7.000 dólares. Es decir, los países según van aumentando su renta per capita, aumentan su número de emigrantes (aumento absoluto y relativo). Estos son los "países pobres" y este dato indica que según se van enriqueciendo pasan a emitir más emigración.

Entre los 7.000 y los 8.000 dólares tenemos el máximo de la función y por tanto el cambio de tendencia. Los países (personas) con rentas superiores a los 8.000 dólares tienen menos población residiendo fuera.
Michael Clemens
Hay otra forma de analizar esta relación. Y es viendo no la cantidad de emigrantes, sino el flujo neto de emigrantes a lo largo de una década. En las últimas cinco décadas no hay una relación inversa entre flujo de emigrantes y renta per capita por debajo de los 6.000 dólares.
Michael Clemens
La evidencia sugiere que entre los 6.000 y los 8.000 dólares de renta per capita es cuando el "efecto" desarrollo->reducción de la emigración empieza a tener sentido. Pero ojo, porque no estamos hablando de países pobres. Con 7.000 dólares de renta per capita el Banco Mundial califica a un país como de renta alta.

A un crecimiento aproximado del 2% anual, los países con 1.000 dólares de renta per capita tardarían más de un siglo en alcanzar el punto donde comienzan a disminuir sus emisiones de emigración. Durante ese siglo y mientras se desarrollan, estarían incrementando sus flujos de emigración. Entre estos países están Etiopía y Bangladés. Etiopía cuenta con unos 90 millones de habitantes. Bangladés con 170 millones. Y pese a que reducen su tasa de fecundidad, tienen robustos crecimientos vegetativos.

Explicaciones

Inmigrantes jubilados de otros países.
¿Qué explica esta relación entre desarrollo y emigración? Como con todo lo que tiene que ver con la acción humana, hay una abanico amplio de explicaciones.

En primer lugar está la transición demográfica. Países con población joven son más propensos a emitir emigrantes ya que los jóvenes están más dispuestos a moverse. Cuando un país reduce su tasa de natalidad y la población comienza a envejecer, será menos susceptible de emitir emigración. Algún día habrá que hablar sobre cómo se está reduciendo la natalidad en todo el mundo.

En segundo lugar está el coste del viaje. Si tienes lo  justo para vivir, es muy complicado que puedas moverte. Pero si tu situación ha mejorado un poco y tienes un pequeño plus que puedes invertir en pasaportes, transportes, sobornos, etc. estás eliminando una barrera. Yo tengo cierta querencia a tratar el tema pobreza-riqueza como "gente que no se puede mover-gente que sí se puede mover". Aquí dentro también estaría el hecho de que un país en desarrollo comenzaría a tener una rudimentaria infraestructura de transporte.

Locutorio peluquería. Pues eso.
En tercer lugar tenemos el flujo de información. Los primeros en emigrar proporcionan información valiosa a quienes piensan en emigrar. No sólo eso, sino que pueden crear redes de seguridad en el país de destino (véase los irlandeses en Nueva York en 1830 o los gallegos en Argentina en 1910).

En cuarto lugar tenemos la movilidad laboral. Aunque el país de origen se esté desarrollando, en campos donde no es competitivo tendrá un coste de oportunidad no buscar trabajo en lugares donde se puede ser más productivo con el mismo trabajo, experiencia e información.

En quinto lugar tenemos la desigualdad de ingresos que a partir de 1980 va de la mano del progreso económico (democratización de la tecnología). Si tu país se desarrolla, la diferencia entre ricos y pobres aumenta. Esto crea expectativas de mayores ingresos superiores a la capacidad del propio país de ofrecer oportunidades de mayores ingresos. Además, pobreza y riqueza son peores vistas en sociedades de extrema desigualdad (no sólo los pobres, sino los ricos también emigran, véase la emigración china al sudeste asiático. En países como Indonesia los chinos son inmigrantes prósperos que llegan con capital).

En sexto lugar están las políticas migratorias de los países receptores. La gente tiende a ir a donde es mejor recibida. La política de visados y permisos de trabajo no pasa desapercibida en los países emisores.

Cada una de estas explicaciones es susceptible de ser desarrollada y profundizada. Lo que cabe preguntarnos es si esta situación continuará en el futuro, qué factores determinan una mayor o menor importancia de una explicación u otra, qué papel juega la demanda de inmigración, cuándo se harán políticas en relación a la inmigración que destierren la falsa concepción de que "a más ayuda menos inmigración".

Referencias:

sábado, 22 de marzo de 2014

No diferencio entre extrema izquierda y extrema derecha

De la coherencia ideológica a lo largo de toda la vida de Nicola Bombacci —uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano— da fe que sus últimas palabras fueran un viva al socialismo. Postreras palabras pronunciadas justo antes de que lo fusilaran —junto a Mussolini— los partisanos.

Detalle de la exposición en el Museo de la Ocupación Soviética de Tbilisi (Georgia). No hay revolución sin pistolas.
Blanco y en botella, aunque lo llames alcachofa seguirá siendo leche. La tan cacareada "socialización de la economía" se confunde hoy entre la masa borreguera con aquello de la "socialización de los medios de producción". Que la primera expresión sea obra de Bombacci y la segunda de Carlos Marx no impide a nuestros adánicos octubristas mussolinianos emplearlas de forma indistinta. Y es que a nadie se le escapa que para encontrar diferencias entre el discurso fascista y el neocomunista (neocom) hace falta un microscopio electrónico. A quienes observamos estos movimientos a años luz de distancia nos tendréis que disculpar si no percibimos diferencias notables entre uno y otro.

Las llamadas "Marchas por la dignidad" organizadas por grupos de radicales antisistema llevan como lema "Pan, Trabajo y Techo". Cuesta no recordar aquel lema franquista tomado del testamento político del fundador de la Falange que decía "Patria, Pan y Justicia".

«Esta juventud tiene el derecho de exigencias y alza hoy ante el mundo entero su petición, exigiendo trabajo, pan, honra y facilidades de vida» (Goebbels en la Fiesta del 1 de mayo de 1933).

Es harto complicado tratar de identificar el criterio ideológico de este movimiento nacional neocom. Una de las pocas cosas que se nos muestran claras como agua de mayo (¿se dice así?) es la idealización del trabajo manual. La mitificación del trabajo manual (no intelectual) tiene que ver con esa interpretación romántica del sector secundario: las fábricas funcionando, los obreros como hormiguitas. Esas mismas fábricas donde hoy retienen su poder las asociaciones corporativistas que conocemos en España con el equívoco nombre de "sindicatos". Por contra, el trabajo intelectual es despreciado. Siguiendo la inspiración materialista de "lo que no se ve no existe", gestores comerciales, administrativos, oficinistas, profesionales liberales, etc. son la nueva masa sin conciencia de clase. Sectores laborales con una baja o nula participación en los sindicatos nacionales (y a veces nacionalistas) corporativistas.

Toda doctrina política con pies de barro, se define por sus enemigos. Se define en sentido negativo. Se define por lo que no es. Y todo lo que no es, es el enemigo. El enemigo del neocom es el trabajador de cuello blanco y los líderes en la sombra de estos trabajadores: instituciones financieras y organizaciones multinacionales. Así, es común que la ira y los ataques de los neocom se proyecten hacia la llamada Troika. Después de proyectar su ira y fijar el blanco de su odio irreflexivo, buscan la justificación. ¿Qué ha hecho la Troika? Recomendar un programa de reformas a la patria. Intolerable delito que unos extranjeros decidan sobre la economía nacional. Ataque a la soberanía. Entonces, sí estos organismos internacionales abren una línea de crédito a España, esa deuda no se va a pagar. Si estos organismos piden garantías de ajuste del déficit, el ajuste del déficit pasa a ser un ataque contra la casa de nuestros padres. Además, de sobra es conocido que detrás de todo esto está la gran banca, el club Bilderberg y el "nuevo orden mundial" ("poderes oscuros" en palabras de Julio Anguita). De ahí a la conspiración del judaísmo internacional dista el salto de un grillo.

Las similitudes entre el fascismo (concretamente el de la República de Saló) y estos nuevos comunistas no acaban ahí. Decía Mussolini:

Nuestras ideas revolucionarias pertenecen a lo que en régimen democrático se llama "izquierda"; nuestras instituciones son un resultado directo de nuestros programas y nuestro ideal es el Estado de Trabajo. En este caso no puede haber duda: nosotros somos la clase trabajadora en lucha por la vida y la muerte, contra el capitalismo. Somos los revolucionarios en busca de un nuevo orden. (...) El espantapájaros auténtico, el verdadero peligro, la amenaza contra la que se lucha sin parar, viene de la derecha. 

Y dice el manifiesto de la Marcha sobre Madrid de la Dignidad:

Están aprovechando la crisis para recortar derechos. Estas políticas de recortes están causando sufrimiento, pobreza, hambre e incluso muertes y todo para que la banca y los poderes económicos sigan teniendo grandes beneficios a costa de nuestras vidas.

Apuesto caña y pincho de tortilla a que se puede intercalar cualquier párrafo de cualquier discurso de Mussolini entre cualquier párrafo de cualquier manifiesto neocom sin que el texto pierda coherencia.

Nótese el uso del plural de la tercera persona. Ese empleo insistente en el "ellos".
Alguien me puede decir que todo esto no son sino simples coincidencias. El caso es que estas coincidencias no las hallamos con manifiestos o discursos liberales, conservadores o socialdemócratas. Ninguna de estas tres ideas políticas tiene el deje revolucionario tan caro a la mente adolescente. Y es que la revolución, para los revolucionarios, siempre es la misma revolución. Así, los revolucionarios franceses imitaban a la Roma clásica, los revolucionarios bolcheviques imitaron a los revolucionarios franceses. Por fin, nuestros revolucionarios del Starbucks y el iPhone, alzan el merchandising soviético.


Esta manía por la revolución pendiente lleva en su ADN la desconfianza en lo que conocemos por sistema democrático. Así, en lugar de mayoría hablan de mayoría social. Y el régimen del 78 para ellos "carece de legitimidad". Como no reconocen este régimen, no reconocen su fuente de legitimidad que es la soberanía nacional y así, llaman "a los pueblos a que ejerzan su soberanía, alzando su voz de abajo arriba, democráticamente, para construir un proceso constituyente que garantice realmente las libertades democráticas, el derecho a decidir...". Es decir, una vez que para ti no existe régimen democrático, ni país, vale todo.

Son la banda de la porra y están orgullosos de ello.
Claro que esta aproximación les hace caer en una contradicción fuerte. Si no hay democracia, ¿cómo es posible que se pinten en el brazo teléfonos de abogados? Si existe persecución ¿cómo es posible que lleguen a Madrid miles de revolusionarios? Si existe censura ¿cómo es posible que no tengan problemas para emitir su propaganda golpista en sus panfletos golpistas? Misterio.

"La verdad", ojo.
Pero a partir de esta fantasía montan su mundo de imágenes y misticismo. Así, como la única democracia que vale es la que ellos digan, todo está justificado para destruir el actual sistema. Por eso llaman a "dar un escobazo" a los representantes elegidos. Porque la democracia "no es real", es una democracia "zombie" o nos la están "robando". Opciones todas ellas contradictorias entre sí y que no resisten ningún tipo de análisis lógico. Pero al diablo la lógica. El fascismo no es lógico. Sabemos que la doctrina fascista de nuestra extrema izquierda/derecha  tan solo mira al futuro. Un futuro construido sobre la fantasía de un pasado inventado, interpretado, reinventado y reinterpretado. Esa visión escatológica del destino final de la humanidad tan presente en todos los autores fascistas y que deja entrever su pus en las apelaciones a desastres ecológicos (el "ecocidio" que menciona Beiras). O en el gran descubrimiento de los radicales antisistema tras la caída del Muro de Berlín: el calentamiento global.

Esta preocupación impostada por el medioambiente sirve como caballo de Troya para las actividades de agitación y propaganda previas a la acción revolucionaria. Al fin y al cabo ¿a quién no le gusta un medioambiente limpio? Que sea precisamente el modo de producción y distribución del libre mercado el que pueda propiciar la reducción de la contaminación, el aumento de la masa forestal y que el calentamiento global provocado por el hombre (capitalista) sea una cuestión más que dudosa, no obsta para denunciar estos supuestos males y ligarlos al sistema económico (capitalista) y de gobierno (democrático) vigente en el mundo libre. Y de cómo trataba el socialismo al medioambiente ni mu. Fantasilandia.

"Con más impuestos a "los ricos" y persiguiendo más "el fraude", se puede disparar el gasto público y no pagar la deuda". Bienvenidos a Fantasilandia, un lugar con el campo de reeducación detrás de la catarata de las sonrisas.
Toda la cuestión dialéctica sobre si estos revolucionarios del descanso para el bocata son extrema izquierda o extrema derecha se reducen, al final del día, a la conclusión de que son extremos anticapitalistas y antidemócratas. Y lo de antidemócratas va por ser hiperdemócratas u oclócratas: el gobierno de la asamblea con mano alzada, la trampa de la democracia 2.0, el grito de la muchedumbre. Una democracia sin ley bajo la que encuentran cobijo los defensores de la existencia de un supuesto "derecho a decidir" que en su parroquia los seguidores de David Bisbal de ojos negros puedan constituir una nación política.


Claro que tampoco ignoro que toda mi crítica se produce desde el laboratorio. Si salgo a la calle y pregunto al panadero por la revolución inminente, me dará con una barra de pan en la cabeza (y luego me la cobrará. Perro viejo). En resumen, al margen de los dimes y diretes que planteamos desde la teoría, está la prosaica, moderada y cabal realidad. Cuando a Irving Howe (un socialista americano del que nuestros peludos robolucionarios jamás oyeron hablar) le montaron una gresca en un acto de la universidad de Stanford allá por los 1960, un joven idealista le acusó de traicionar el ideal comunista y de formar parte del statu quo. En definitiva, le acusó de no ser revolucionario. Howe le respondió: «¿y sabe lo que será usted? Usted será un dentista». Lo destrozó.

Más:
     

viernes, 21 de marzo de 2014

La Teoría de la Estupidez, de Carlo Maria Cipolla

El profesor de historia del pensamiento económico Carlo Maria Cipolla, tuvo fama por un opúsculo titulado Allegro ma non troppo publicado en 1988. En él, Cipolla trataba de dar una explicación consistente sobre por qué pasan cosas malas y qué puede explicar que cuando parece que levantamos cabeza, volvamos a hundirnos.

Para Cipolla, hay una fuerza humana más enérgica que las grandes corporaciones, más poderosa que los estados más robustos, más audaz que las redes criminales más sofisticadas. Esa fuerza es la de la estupidez humana. Cipolla entra en el tema de la estupidez no como una plañidera ni como un cínico. Su aproximación no tiene que ver con una denuncia de los males de la tierra, sino que es la aproximación de un científico sobre un tema objetivo cuyos fenómenos son susceptibles de ser estudiados.


Su Teoría de la Estupidez consta de varias leyes fundamentales.

Primera Ley Fundamental de la Estupidez Humana

Siempre e inexorablemente subestimamos la cantidad de estúpidos que hay en circulación.

Podemos pensar que hay muchos estúpidos. Podemos pensar que nos acechan. Pero siempre fallaremos en el cálculo de su cantidad por dos razones: la primera, gente que en algún momento considerábamos inteligente, nos sorprende con su estulticia; la segunda: el estúpido aparece por sorpresa en los momentos y lugares más inesperados. Podemos confiarnos y bajar la guardia, pero el estúpido, tarde o temprano aparecerá ahí. Como es imposible saber la proporción exacta de estúpidos en una población, a ese número lo identificaremos con el símbolo Å.

Segunda Ley Fundamental de la Estupidez Humana (ley de hierro)

La probabilidad de que una persona sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de esa persona.

La evidencia científica apunta a que todos los hombres tenemos en conjunto las mismas capacidades. Sin embargo, Cipolla piensa que no. Cipolla defiende que hay hombres que nacen irremediablemente estúpidos. La estupidez connatural no entiende de clase social, raza, nivel educativo ni de ningún otro factor. No caben por tanto discriminaciones en función de la estupidez. La estupidez, como el cagar, es la cosa más democrática que hay.


De la misma forma que la naturaleza hace que nazcan más varones que mujeres con independencia de latitud, medios y tamaño de la población. La proporción Å permanece constante en todas partes y bajo cualquier circunstancia. Å se observa en una población y en cualquier muestra o subconjunto de esa población. Å aficionados del Betis son estúpidos, Å receptores del premio Nobel también lo son. Esta Segunda Ley es ley de hierro y no admite excepciones. Siempre habrá una cantidad Å de gente estúpida y esa cantidad, de acuerdo a la Primera Ley, siempre la subestimaremos.

Tercera Ley Fundamental de la Estupidez Humana (ley de oro)

Estúpido es quien causa daño o pérdida a otra persona o grupo de personas sin obtener al mismo tiempo provecho para sí, o incluso obteniendo perjuicio.

Las ganancias o pérdidas derivadas de nuestros intercambios resultan en un cuadrante donde se ubican cuatro tipos de personas: incauto, inteligente, estúpido y malvado.
 

Inteligente es quien obtiene ganancia propia y proporciona ganancia a los demás. Malvado es quien obtiene ganancia a costa de las pérdidas de otros. Incauto es quien pierde proporcionando ganancia a otros. Y estúpido es quien pierde y hace perder a los demás.


Es normal que a una persona mentalmente equilibrada le cueste comprender al estúpido. Puedes entender la lógica del inteligente. Puedes entender la lógica del malvado (un malvado persigue un beneficio sin escrúpulos). También puedes entender al incauto: sus acciones le hacen perder y otros ganan. Frente al malvado es posible levantar defensas: puedes prever por dónde te va a atacar. Frente al estúpido no hay defensas que valgan: sus acciones no buscan el beneficio propio. El estúpido es tan impredecible como inoportuno.

Si el 100% de la población fuera malvada, el mundo no colapsaría: no habría una pérdida neta (la contrapartida es que tampoco habría ganancia o progreso). No todas las personas están todo el tiempo en uno de estos cuadrantes. No todo el mundo es inteligente todo el tiempo, ni incauto todo el tiempo. En función del resultado promedio de sus intercambios, las personas se sitúan en algún punto de este plano cartesiano.


El malvado perfecto es aquel cuyo beneficio neto iguala exactamente la pérdida neta de su víctima. El ejemplo común sería el del ladrón que roba 100 pesetas y cuya víctima pierde exactamente 100 pesetas. Claro que esta es una situación ideal, de laboratorio. La víctima que pierde 100 pesetas probablemente no pueda disfrutar de un café esa mañana y por lo tanto ha perdido más de 100 pesetas.

El malvado inteligente es aquel cuya ganancia es superior a la pérdida que provoca (pensad en el presidente de una diputación). Pero los malvados más numerosos son los malvados estúpidos. Un malvado estúpido es aquel cuya ganancia es inferior a la pérdida que provoca. Aunque sea el propio malvado quien valora su ganancia, es la víctima quien valora su pérdida. Te rompen una luna del coche para robarte la radio y tienes que perder una mañana en el taller.


El estúpido, recordemos, no obtiene beneficio alguno con sus acciones que dañan o perjudican a los demás. Y las más de las veces se perjudican a sí mismos por el camino. Hay factores que explican el impresionante poder de la estupidez humana.

Por ejemplo, está el hecho de la impredecibilidad del estúpido. Al estúpido no se le ve venir. Una persona inteligente levanta sus defensas de forma racional. Evalúa sus vulnerabilidades y trata de protegerse, pero estas protecciones responden a un comportamiento racional que espera un ataque racional. El estúpido es irracional. No sigue ninguna lógica. Al llevar a cabo acciones que provocan pérdidas sin procurar beneficios, su víctima no tiene ningún criterio por el que empezar.

Otro factor que explica el impresionante poder de la estupidez humana es la presencia de Å en puestos de poder o responsabilidad: ya sean presidentes, directores, generales, obispos o diputados, tienen un poder en sus manos que multiplica su capacidad de hacer daño y provocar pérdidas. Muchas veces, los puestos de responsabilidad dependen de la elección de grupos más o menos grandes de personas. Esos grupos contienen una proporción Å de estúpidos y por lo tanto sus elecciones perjudican a los demás y a sí mismos. ¿Por qué? Porque son estúpidos, te lo estoy diciendo.


Estas elecciones irracionales y este comportamiento impredecible refuerzan el poder o la capacidad de hacer daño del estúpido. La persona inteligente siempre es sorprendida por el estúpido e incluso cuando se prevé un ataque, planear la defensa no es posible porque el estúpido no sigue ningún plan. Ni siquiera, después del daño hecho, es posible lanzar un contraataque. Tal es de errático e inverosímil el estúpido. Recordemos a Schiller cuando decía que "contra la estupidez, los propios dioses luchan en vano".

Finalmente, otra cosa que explica el impresionante poder de la estupidez humana es que el estúpido carece de conciencia de ser estúpido. El inteligente sabe que es inteligente, el malvado sabe que es malvado, el incauto lamenta ser un incauto. El estúpido no sabe que es estúpido. Cree estar en cualquier otra categoría y allá va pisando fuerte, dispuesto a arruinarte el día, provocar un conflicto, estropear algo o hacerte perder el tiempo; careciendo de motivos o incentivos para cualquiera de estas cosas.

Cuarta Ley Fundamental de la Estupidez Humana

Los no estúpidos subestiman siempre la capacidad de hacer daño de los estúpidos. En concreto, los no estúpidos olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar y bajo cualquier circunstancia tratar con estúpidos supone un costosísimo error.

No sorprende que los incautos no puedan evaluar correctamente la capacidad de hacer daño de los estúpidos. El caso es que los inteligentes y los malvados cometen el mismo error. Ya sea por desdén, por falsa seguridad o porque creen que pueden sacar provecho del estúpido.

Pensar que se puede sacar provecho de un estúpido es un grave error que pone de manifiesto la incomprensión del fenómeno de la estupidez humana. Además, en el transcurso del plan de acción, el estúpido aprenderá nuevas formas de trastocar tus planes, de sorprenderte con su estupidez y, finalmente de causarte daños a ti (y probablemente a sí mismo).

Quinta Ley Fundamental de la Estupidez Humana

El estúpido es el tipo de persona más peligrosa que existe.
Corolario: El estúpido es más peligroso que el malvado.

Si en lugar de estudiar intercambios individuales tomamos el conjunto de los intercambios agregados de una población, podemos dividir el plano cartesiano de la estupidez en dos partes.


Igual que sucede con el malvado. El incauto también se divide en dos clases. El incauto inteligente (o tonto útil) es aquel cuya pérdida propia es inferior al beneficio ajeno. El incauto estúpido es aquel cuya pérdida propia es superior a la ganancia que otros obtienen de él.


Con esto claro, podemos dividir el plano de la estupidez con una línea. Quienes están a la derecha de la línea aportan un beneficio o bienestar agregado a la comunidad y quienes están a la izquierda causan pérdidas, daños o inconvenientes.


Es de incautos pensar que el éxito o fracaso de una sociedad depende de la variación de esa línea divisoria. Recordemos la proporción Å de estúpidos y la Segunda Ley. Tanto una sociedad próspera como una en decadencia tienen la misma proporción de estúpidos. En particular, la decadencia o resultado negativo neto de las acciones humanas agregadas depende del aumento de la actividad de los estúpidos por permisividad de los otros grupos. Otro factor de decadencia es el aumento de la población incauta estúpida y malvada estúpida en sus respectivos cuadrantes.

En concreto, el pernicioso aumento de la presencia de malvados estúpidos en puestos de responsabilidad y el aumento de incautos estúpidos entre quienes los eligen o les consienten suelen ser causa de decadencia. El poder, para el estúpido, funciona como un catalizador en una reacción química.


martes, 18 de marzo de 2014

¿Quién teme al ruso feroz?

Algo que se repite cada vez que el mundo libre y Rusia chocan en algún tema (es decir, cada vez que Rusia ejerce de Rusia) es la debilidad de Occidente para hacer frente a Rusia. Parece que nos olvidamos que Rusia es un país raquítico, con una tecnología obsoleta, unos problemas sanitarios y demográficos impensables y una economía propia de un país tercermundista.

Enseguida pasamos esto por alto porque nos llaman la atención los números de la cosa militar. Hay una idea romántica detrás de la expresión "Ejército ruso". Parece como si millones de rusos en situación de alerta esperaran ver una bengala en el horizonte para avanzar subidos a sus miles de tanques y protegidos por su atronadora artillería. Pobre Europa. En cuestión de días los rusos llegarían a Corcubión. No somos nadie. Etc.

¡Groaar! (¿Por qué la cara del Tío Joe me hace pensar en el milagro económico alemán?).
A ver cómo explico esto sin caer en la temeridad de no valorar en su justa medida la capacidad militar rusa. Algo de capacidad militar tiene, sin duda, y hay que dejarlo claro. Mi punto es que esa capacidad es inferior no ya a la OTAN sino a los países europeos de la OTAN. Es más, no es demasiado exagerado decir que tres o cuatro países de Europa occidental pueden poner en un serio aprieto a las fuerzas militares rusas.

Y es que la valoración de la capacidad militar no se limita a una simple comparación de números. Influyen otros factores más difíciles de medir como la moral, el entrenamiento, la experiencia en combate, la tecnología y la capacidad de reacción.

No importa el tamaño, sino saber usarlo.
Sobre la moral podemos apuntar a la tasa de suicidios en el ejército ruso. Durante el Servicio Militar, se reportan casos de dedovshchina, que es una palabra que no existe en nuestro idioma y viene a significar "novatada en la mili". No sólo se producen muertes por causa del acoso sino también durante el transcurso de las propias novatadas. Novatadas que en algunos casos incluyen la violación en grupo. ¿Cuál creéis que es la motivación de combate de un soldado cuyo superior es un borracho que le hace la vida imposible?

Sobre el entrenamiento se puede poner sobre la mesa que fuerzas rusas son las que van a entrenar a Colorado. El mínimo aceptable de la OTAN para los pilotos son 120 horas de vuelo al mes. ¿Cuántos pilotos rusos pueden igualarlo? Las maniobras conjuntas de los aliados hacen que estas nos salgan baratas. Si Rusia quiere hacer lo mismo con la misma frecuencia y un número equivalente de unidades, estaría poniendo a prueba su delicada economía.

Soldados rusos en el Cáucaso tratando de mantener la moral alta.
La experiencia en combate es más gráfica. Las operaciones en los Balcanes, Afganistán e Irak involucraron a medio millón largo de militares aliados. La última experiencia de combate del ejército ruso se reduce a la guerra contra Georgia, en la que enfrentaron una fracción de su ejército a un contrincante minúsculo.

La diferencia tecnológica es algo sobre lo que se tiene más información. Salvo en la defensa aérea, misiles balísticos y algún proyecto de avión de combate, la tecnología occidental en uso (no en desarrollo, que de esa no sabemos gran cosa) lleva una ventaja de veinte años. De hecho, la propia disparidad tecnológica obliga a los rusos a invertir en defensa aérea y a descartar otros proyectos. La marina de guerra carece de capacidad antimisiles cuando la OTAN dispone de más cien unidades navales con el sistema AEGIS (una tecnología que es el pilar del escudo antimisiles presente en los países que rodean a Rusia: Noruega, España, Reino Unido, Corea y Japón). En el aspecto tecnológico también cumple su función esa gran desconocida que es la ciberdefensa y la guerra espacial.

Sobre la capacidad de reacción hay que recordar que en Europa la OTAN cuenta con una fuerza de reacción inmediata de 14.000 hombres. A esto hay que sumarle la presencia aliada no solamente en Europa, sino en Oriente Medio, Extremo Oriente, el Índico y el Atlántico. El despliegue ruso se limita a Sevastopol, la pequeña base naval de la costa siria, los 7.000 soldados que tienen atrapados en Tayikistán y una estación en Cuba.

"Thanks for playing!" weee
Cuando los números juegan en tu contra

La Federación Rusa no cuenta con un sobredimensionado ejército por gusto. Es que no les queda elección. El tamaño de su país les obliga a desplegar sobre millones de kilómetros cuadrados sus unidades. Y Rusia no es que cuente con vecinos precisamente leales. Un conflicto en Europa oriental significa que todo lo que tienen en el Pacífico, Extremo oriente, Cáucaso, etc. quedaría inmovilizado. Frente a ellos, los soldados de la OTAN estarían combatiendo en la puerta de casa. Una comparación entre las infraestructuras de Europa oriental y las líneas logísticas internas rusas deja en muy mal lugar a estas últimas.

Molaría que los ejércitos sirvieran para hacer competiciones de desfiles. Con Risto Mejide y Chicote de jurados. (En la imagen un T-90 en el Desfile del Día de la Victoria de 2010). Lamentablemente para eso ya están las majorettes.
El terror nuclear

Otra cosa que me llama la atención sobre el "poderío militar ruso" es lo que se refiere a las armas no convencionales. Cuando leemos en la prensa la expresión "miles de cabezas nucleares" (¿perdón?) inmediatamente pensamos en que gente muy loca puede "pulsar un botón" y en cuestión de minutos arrasar con todas nuestras ciudades. El miedo aparece ante la amenaza pero también ante el desconocimiento.

Los más aptos sobrevivirán a la guerra nuclear.
Es caro, peligroso (tóxico) y complicado tener un misil en un silo con disponibilidad inmediata. Por eso, la inmensa mayor parte de esos "miles de misiles" no tienen disponibilidad inmediata. Llenar los tanques de combustible de uno de estos cohetes lleva mucho más tiempo del que se tarda en detectar su llenado desde un satélite. Otra cosa son las unidades móviles que están constantemente cambiando de lugar como los submarinos. Ciertamente tienen los rusos (1.400) armas con cabeza nuclear listas para ser lanzados con poco preaviso. Lamentablemente para ellos no disponen todavía de un escudo antimisiles como el nuestro basado en el sistema AEGIS (que lleva más de una década haciendo pruebas). Tampoco olvidemos que en la OTAN no es Estados Unidos el único con capacidad de lanzamiento estratégico. Y por fin, en la guerra nuclear queda el imprevisible comportamiento humano: ante el horror, las personas olvidan la cadena de mando, como le pasó al ruso que nos salvó a todos.

De todos modos, la lógica de la guerra nuclear encierra una contradicción en sí: el uso de armas nucleares inutiliza esas armas. Dicho de otro modo: el arma nuclear solamente sirve para algo si no se usa.

Escenarios

Ante el actual conflicto en Ucrania cabe pensar en escenarios posibles (o puramente basados en la imaginación). Cada uno pensará los escenarios que quiera, yo os enseño los míos siguiendo un orden de más probabilidad a menos.

Primero. Rusia se queda sola en la conquista de Crimea. Ucrania no actúa. Ucrania da pasos para su integración en la OTAN y recibe estatus de nación más favorecida por la UE y los EEUU. Sanciones a Rusia y a sus dirigentes y ostracismo diplomático. No hay escalada militar.
Segundo. Rusia o Ucrania inician un conflicto limitado. La OTAN apoya con medios logísticos y con inteligencia al ejército ucraniano. El conflicto no sale de las fronteras ucranianas.  Final incierto que resulta o bien con la ocupación de parte de Ucrania o con la recuperación de Crimea sin afectar al acuerdo de presencia militar rusa en Sevastopol.
Tercero. Conflicto que implica a la OTAN directamente. Paul Krugman sufriría de priapismo. Este escenario es demasiado difícil de plantear. A un lado y otro hay docenas de tipos muy preparados pensando constantemente en este escenario. Recuerdo un libro de Tom Clancy titulado Tormenta Roja (Red Storm Rising) que novela esta guerra.


Lo que vengo a decir con todo esto es que es preciso quebrar la idea de la imbatibilidad del ejército ruso. Decimos que en Europa somos unos blandos, pero contamos después de Estados Unidos con la mejor fuerza militar de la historia. Una fuerza con la experiencia, formación y capacidad de defendernos de Rusia. Rusia militarmente no es gran cosa. A ver cómo lo digo para que os quedéis con la copla: Rusia es Uruguay con esteroides.

domingo, 16 de marzo de 2014

La hoja de ruta de la independencia catalana como nunca te la habían contado

La Asamblea Nacional Catalana (o ANC), que es una asociación a la que me referiré como Plataforma Estrafalaria de Nativistas Empecinados (o PENE), se dedica en paralelo al Consejo de Transición Nacional de la Generalitat catalana (que estás pagando tú, te recuerdo), a jugar a cómo sería el proceso de separación de Cataluña del resto de España (y a algo más, pues también dicen qué política tiene que seguir el teórico futuro país).

Lo más fresquito que salió del PENE —rico, rico y con fundamento— es una hoja de ruta que contempla imaginativos "escenarios". Como si de un juego de rol se tratara, esta gente que ya es mayorcita para andar jugando con muñecas, presenta de forma muy arbitraria e inocente supuestos escenarios exclusivamente producto de su imaginación. Es importante enfatizar lo de la imaginación pues no existen precedentes de ningún proceso de secesión que vaya en contra de la ley y no derive en conflicto armado. Tal es la fantasía a la que el PENE se aferra.

Así ve el mundo un enfermo mental. O un jugón.
Ideario

La hoja de ruta comienza recordando el ideario base de quienes están alrededor del PENE: existe una nación catalana cuya singularidad se fundamenta en su voluntad colectiva de ser. "Voluntad colectiva de ser", ojo a eso. Eso no se mide ni en newtons ni en pascales. No llega uno a la carnicería y pide cuarto y mitad de "voluntad colectiva de ser". Tampoco ningún estado conocido se fundamenta en la voluntad de nadie, sino en la ley (normalmente en su constitución, es decir, en una base legal no en los gustos o caprichos de nadie).

También dice que esa nación se fundamenta en su identidad cultural, histórica y jurídica. Identidad cultural supongo que será el Barça, identidad histórica se referirá a cuando Álvarez de Castro defendió Gerona de los franceses (derrota táctica que se convirtió en victoria estratégica) e identidad jurídica supongo que se referirá a... ¿la Constitución española? Buf. También dicen que la nación catalana se fundamenta en la lengua catalana y "en otras lenguas que están presentes". Otras. Otras lenguas. El hindi, el portugués. Ya tú sabes.

Bokassa I, emperador del Imperio Centroafricano. Un imperio. Mola.
El objetivo del PENE es conseguir la independencia del Principado, dicen, retorciendo la palabra independencia, pues Cataluña con el resto de España ya es independiente ya que no está sojuzgada bajo una dominación extranjera. Ah, pero es más bonito hablar de independencia que de separación o de secesión. Importante el marketing.

Quieren conseguir la separación "sin renunciar a la construcción de un proyecto compartido con el resto de la nación catalana". Acabáramos. Así que las fronteras de la actual comunidad autónoma de Cataluña no coinciden con las del estado que buscan. Tanto da, para el caso es lo mismo. Aunque les facilitaría la labor que las fronteras del estado que quieren inventar coincidieran exactamente con las de España (o con las de Portugal, que sería más gracioso).

Creo que esto está en el Valle de Arán. Buena pinta.
Al Valle de Arán le dedican un aparte. Esos no forman parte de la nación catalana, sino de la nación occitana (acabamos antes si nos enseñan su nuevo mapa del mundo, con fronteras en función de lenguas y con la leyenda en letras góticas). Pero el Valle de Arán está "unido históricamente a Cataluña". Zaragoza y Lugo no, por lo que se ve. Si estos tíos ven por las Ramblas a un fulano de Zaragoza igual piensan que es marciano. El PENE defiende por tanto el "derecho a decidir" del Valle de Arán y a darles la "oportunidad" de formar un "estado federado con Cataluña". ¡La oportunidad! Silenciosamente una lágrima cae por mi mejilla. ¡Pero qué buenos son, qué ganas tengo de ponerles un piso!

Luego dicen que la historia ha demostrado (lol) que los esfuerzos de Cataluña de reformar España y buscar un encaje de Cataluña dentro de España en un estado plurinacional, han fracasado porque en el resto de España no hay voluntad. En cristiano: se inventan un pecado y le dicen a sus conciudadanos que ellos son los culpables. Hey, yo quiero un programa espacial y no lloro. A veces doy la tabarra con el tema tratando de convencer a la gente, pero vamos, tengo la mínima madurez para no ponerme de morros y montar un PENE. De hecho, la madurez significa asumir las derrotas. Muy distinto sería que en España se obligara a la gente a vivir sin libertad. Pero no es el caso. Formar parte de una sociedad política fundamentada en la ley y en la participación popular significa asumir que no siempre te van a dar la razón. Lo bueno que tiene el sistema es que a veces eres tú el que gana. Y que es un sistema esencialmente pacífico.

Escenarios

Llegados a este punto, en función de lo que ocurra el 9 de noviembre, el PENE presenta sus futuribles e identifica cuatro escenarios:
  1. Se hace el referendum de forma "más o menos tolerada".
  2. Se hace el referendum con la oposición del "aparato político, jurídico y mediático" de España.
  3. No se celebra la consulta porque el gobierno regional no quiere.
  4. No se celebra la consulta porque el gobierno regional está intervenido por el estado.
Me pregunto cuántos cerebros han hervido antes de llegar a estas hipótesis.

Pase lo que pase, dicen, el proceso "ya es irreversible". Esto es algo que muchos dicen, pero yo no estoy convencido. Es como lo de los etarras cuando te dicen "hay 200.000 tíos que van a seguir votando a ETA. No se puede hacer nada". Es mentira. Años después de la Segunda Guerra Mundial seguía habiendo millones de nazis en Alemania. Y fue posible cambiar eso. Para ello hicieron falta planes concienzudos, organización, dinero y paciencia. Por supuesto que se pueden cambiar las cosas.

Sigo con los del PENE. Los casos 1 y 2 los reúnen en la Vía A y los 3 y 4 en la Vía B. No me queda claro pero parece que se trata de una campaña para recabar apoyos para poder declarar la separación.

Al príncipe Harry le gusta esto.
La Vía A incluye seguir haciendo publicidad de una cosa que llaman "derecho a decidir" y que podían llamar "alcachofa", la campaña Sí+Sí, la manifestación del 11 de septiembre y la campaña oficial del 9 de noviembre. En total llaman a la movilización del 1 de julio al 9 de noviembre. ¿Qué pasa, ahí no va nadie a trabajar?

La Vía A, para el 9 de noviembre incluye organizar "interventores" para vigilar el proceso y medios logísticos y de seguridad "preparados para actuar en todo lugar y momento". Hacen especial hincapié en disponer de gente que haga fotos de los incidentes. Esperan incidentes y en lugar de hablar de llevar tiritas hablan de llevar cámaras de fotos. Guay.

Incluyen la creación de una comisión electoral central, nueve regionales, 41 comarcales y equipos en todos los pueblos de más de 3.000 habitantes. Llamarle a algo Comisión Electoral no lo convierte en una Comisión Electoral. Puestos a darle un nombre podían llamarla Comisión Organizada Ñoña de Observación. Cuyas siglas son...ya os lo imagináis.

Tiene banda y collares, seguro que es un tipo importante. #No
Luego tienen también planes para después del 9 de noviembre. Sobra decir que esos planes no contemplan el rechazo a la separación, lo que da una confianza en el proceso que te rilas. ¿Qué votación puede ser más transparente que aquella de la que se conoce el resultado de antemano? Dice el PENE que al resultado favorable le seguirá la declaración de independencia y que el gobierno catalán abrirá entonces el proceso de negociación con España para el reparto "de activos y pasivos". En caso de que España se niegue (malvados españoles negándose a todo todo el rato), el gobierno denunciará la situación a un tribunal internacional de justicia. Y yo me pregunto a cuál, ya que como no lo monten en Somalilandia lo tendrán dificil. Vuelvo a insistir con un pequeño detalle: no existe ningún proceso de secesión pacífica fuera de la ley. No es que los malvados españoles no lo contemplen, es que no existe. La nieve no arde. A esta fase la llaman "De la desobediencia a la soberanía" y piden que se organice "con la máxima confidencialidad". El director de Método 3 se está frotando las manos.

La Vía B (caso de no celebrarse el referendum) contempla por una parte las elecciones plebiscitarias (cosa que aventuran desde la Generalitat). El PENE pide que aquellos partidos a favor de la separación vayan en una candidatura conjunta. Esto me parece estupendo. No sé si les parecerá igual de estupendo a esos tipos de UDC de misa diaria ir junto a los botelloneros de la CUP, pero sin duda sería divertido.

No dicen nada de los uniformes. ¿Qué es un movimiento fascista sin sus uniformes?
Otra etapa que contempla la Vía B es la llamada asamblea de cargos electos. Los cargos electos de los partidos que formen parte de la candidatura unitaria secesionista actuarán "en nombre del pueblo catalán". Que existan más partidos con otros representantes excluidos de representar al pueblo catalán será también divertido. Pero no más divertido que ver a esos cargos públicos perdiendo su condición de aforados y su único medio de vida.

Etapas comunes

Sea cual sea el escenario, el PENE quiere que se declare la separación y ese día "será recordado como el Día de la Independencia". Es decir, esta gente sale de su propio cuerpo, se proyecta a un futuro imaginario y piensa en cómo será recordar algo que no ha pasado. Esta gente del PENE está como un cencerro.

La fecha escogida de la declaración es el día de San Jordi porque son unos tipos muy originales. Tras la declaración (pequeño detalle: esta declaración, con la actual Constitución, va a estar fuera de la ley) hay que "visibilizar la soberanía". Aquí entra lo de pasar a controlar las fronteras, los aeropuertos, etc. Es decir, robarnos a ti y a mi. A la cara. Dice el PENE que lo más importante es que la gente pase a pagar sus impuestos a la "nueva administración". Recordadme que para ese día monte una web de la "hacienda catalana" (guiño) con un número de cuenta bien visible al que transferir los "impuestos" (guiño, guiño). Supongo que habrá competencia pero creo que si acepto Paypal algo podré sacar. De ir por los pueblos pasando el cepillo ni hablamos, la gente no se fiaría de mi. Igual que no se fiará de estos padres fundadores del PENE que le quieren sacar los cuartos a la gente. Ups.


Consultas GRATIS. Bien ¿no?
Fase de constitución de la República Catalana

Algo que me mosquea es lo de dar por supuesta la forma de gobierno. Viendo el nivelón de los cleptócratas que tienen que sufrir los catalanes y viendo la demografía, yo creo que el Emirato tiene más visos de realidad que la República. Gente temerosa de Alá, unida por fuertes lazos comunitarios y con una doctrina clara. Parece más plausible el Emirato que la República para Cataluña. Se impondría el nuevo orden mucho antes. Las ejecuciones públicas cortarían cualquier oposición y la dihmitud sería un impuesto muy claro que cobrar que facilitaría las cosas al nuevo estado islámico. Además, se contaría en muy poco tiempo con nuevos cuadros de toda Europa y los países europeos verían con buenos ojos tener un agujero al que echar a sus molestas minorías. Win-win.

Después el PENE trata sobre el reconocimiento internacional. Puede que esto sea lo más importante pero lo dejan para el final porque son así de listos. Si todos los países europeos, Estados Unidos y sus aliados han condenado la vulneración de la integridad territorial de Ucrania, país que apenas saben situar en el mapa, no hace falta decir lo que ocurrirá en el caso catalán. España es sistémica en la UE y en las relaciones atlánticas. Sinceramente creo que incluso con un Zapatero II reconociendo al Emirato catalán, el reconocimiento internacional de la fragmentación de España, en las actuales circunstancias, sería imposible.

Fases posteriores

Sí, hay fases posteriores. Y estas se refieren a la "reunificación de la nación catalana". El Lebensraum del espetec.