Que un grupo de personas repudie una ley no significa que pueda saltarse esa ley. Esto lo sabemos desde hace por lo menos veinticinco siglos. En la Historia de la guerra del Peloponeso, Tucídides pone en boca de Pericles una elegía dedicada a los atenienses caídos. En ella se habla de la comunidad política como experiencia del dolor compartido. Todos, al vivir en una comunidad política, tenemos que ceder en algún momento y llegan otros momentos en los que quienes ceden son otros. Dirimir el cuándo y el dónde de estas cesiones los establecen las leyes. Leyes que son redactadas y aprobadas por la representación de la mayoría. Leyes que en ningún momento pueden establecerse para que la misma mayoría siempre aplaste a la misma minoría. Y es que la ley, para ser ley, debe ser válida para todos, no infinita. Por eso mismo, para marcar el límite en algún punto, en ocasiones nos damos constituciones políticas. Constituciones políticas que son los cimientos políticos sobre los que se construye un pacto entre la comunidad que comparte el dolor.
El siglo de Pericles, Philipp Von Foltz (1853). |
Es la visión esencialista de la comunidad política: sólo aquellos que coinciden con un criterio (color de la piel, idioma, gustos sexuales, sexo, credo, etc.) son los elegidos para formar la única representación política válida. Quien no entre en ese criterio arbitrario desaparece. Ya no forma parte de la comunidad política y por lo tanto, si ésta decide ser democrática, democráticamente podrá ser objeto de persecución y abuso. La ley, en este régimen esencialista democrático, es válida para todos, por supuesto, pero el significado de "todos" ya ha cambiado.
![]() |
It might be YOU! |
Pero como el mundo estaba lleno de hombres incapaces de comunicarse, aparecieron diversas bases infranqueables a lo largo del tiempo. Y éstas se repartieron sobre la tierra firme que rodea los océanos. No estamos en el momento cero de la historia. Ya hay una delimitación de fronteras, unos estados, con unas leyes. Por supuesto que, igual que sucede con los cambios en las constituciones políticas, estas fronteras pueden cambiar, pero no pueden cambiar arbitrariamente sin el concurso de las comunidades políticas existentes y previas a las no natas. Sí, puedo reconocer que a veces el orden establecido se subvierte por la vía rápida, pero como hablo de España, descarto el escenario del conflicto bélico.
![]() |
Saldría más barato, al menos. |
La diferencia entre la comunidad política de la que hablaba Pericles y la arbitraria de la que hablaban los hutus es la misma, ya en términos contemporáneos, que hay entre la nación política y la nación étnica (en nuestro caso concreto, lingüística, pero hay otras naciones étnicas basadas en criterios religiosos, por ejemplo la nación árabe). La nación política está y prevalece sobre cualquier otra condición nacional arbitraria. No podía ser de otra forma ya que si no no podría haber una justicia que incluyera a todos. Y si existe esa justicia que incluye a todos es porque hay una Constitución que nos compete a todos. ¿Y quién manda sobre esa Constitución? ¿Quién decide cómo modificarla? La nación política, en nuestro caso, los españoles. Todos. Un "todos" con la boca grande.
Y si somos todos los españoles los únicos que podemos modificar las fronteras y la Constitución, no habiendo causa que justifique ninguna vía rápida (con esta Constitución los españoles estamos en la mejor época de nuestra historia y mi criterio es el del hambre y las libertades civiles, que creo que es un criterio que compartimos muchos para calibrar esta cuestión), nadie sino nosotros mismos podemos cambiar esto. Todos. No una parte. Todos.
![]() |
Para el pago de la deuda hablad con Messi. :) |
Resulta enternecedor ver las piruetas dialécticas con las que algunos tratan de justificar que nos roben la soberanía. Que si pedir permiso al Congreso para hacer una consulta no vinculante, que en caso negativo hacer una ley autonómica de consultas no vinculante. Que si vamos a ver qué opina el pueblo para saber "dónde estamos". Que si un "estado propio" con acuerdos bilaterales con "Madrid". Todo muy no vinculante y todo muy de acuerdo con la Constitución. Ahora bien, todo esto son pasos hacia un fin explícito: la secesión unilateral por el método del robo de la soberanía.
![]() |
Son las personas y las empresas, no los territorios, quienes pagan impuestos para subsidiar a la UGT de Andalucía... y bueno... quienes pagan también el Servicio de Salvamento Marítimo. |
Y si toda esta gente come tres veces al día y sabe que tiene un abogado cuando la detienen es porque hay algo que se llama Constitución. Una vez rota la Constitución como pretenden, todos nos convertimos en Latin Kings y esto es el sálvese quien pueda. Entonces a lo mejor es cuando alguno se echa atrás pero ya será tarde. Si es que o falar non ten cancelas y de momento hablar es gratis para todos. Cuando no sea gratis, nos pondremos a llorar ¿verdad que sí?
5 comentarios:
http://etrusk.blogspot.com.es/2013/08/la-constitucion-radical-del-siglo-xxi.html
http://etrusk.blogspot.com.es/2013/01/los-origenes-de-los-nacionalismos-las.html
Si se reclama el "derecho a decidir" para un señor de Barcelona, pero no se le permite decidir a uno de Zaragoza, ¿no estamos hablando de un privilegio?
Sí estamos hablando de un privilegio y decidir sobre la soberanía exclusivamente compete a todo el cuerpo soberano.
moncler outlet
off white outlet
golden goose sneakers
jordan 11
supreme clothing
pandora bracelet
yeezy boost 350 v2
jordan shoes
pandora charms
longchamp
recommended you read Dolabuy Chloe click to read Loewe Dolabuy visit this page dolabuy louis vuitton
Publicar un comentario