![]() |
Castillo de Ampudia (Palencia). Es delito no utilizar estos escenarios. Hacemos el canelo. |
Una vez establecido que esto no es una queja por la creación en inglés. Podemos plantearnos cómo habrían sido estas creaciones desde coordenadas hispanas, católicas y cálidas (por adjetivar la cosa). Hagamos el ejercicio y dejemos volar la imaginación.
![]() |
Patio de los Arrayanes (creo), en la Alhambra de Granada. |
![]() |
El "moro bueno" siempre da juego. |
![]() |
Catedral-fortaleza tudense. En la catedral de Santiago también se encuentran torres de origen militar. |
Podríamos tener dos administraciones paralelas, por un lado al rey y por el otro a la Iglesia. Ambas con fortalezas y ciudades repartidas por el mismo territorio. En la administración del rey, quizás como pago a la ayuda en batalla o por antiguo casamiento con la familia real, podría haber nobles autónomos que pusieran en cuestión la autoridad del rey y conspiraran para cambiar las cosas. Sin embargo, habría fortalezas y ciudades que dependieran directamente del rey. Al contrario que en Inglaterra o en Francia, esto refuerza la figura del monarca. Se reducirían las conspiraciones palaciegas por parte de casas nobiliares y aumentarían las conspiraciones por parte de familiares del rey, pensad en la dinastía Julia-Claudia. De ningún modo la alianza de tres grandes casas pondrían en cuestión la autoridad del rey, aquí el rey sería fuerte y tendría el apoyo de la Iglesia que es transversal a todos ellos y más poderosa que cualquier noble. Puede que cansadas de los impuestos para pagar la guerra, varias ciudades realengas se unieran en ligas —a la griega usanza— y formaran confederaciones de ciudades estado.
Azul vodka, amarillo cerveza y rojo vino. Esto a tener en cuenta. Por cierto, ¿cómo llamaban los griegos a Georgia? Tenía un nombre pintón pero los dioses me han quitado ese recuerdo para que no vaya allá a buscar el vellocino de oro. |
Una cosa buena que tienen los anglosajones, es que como no han visto mundo ni se han mezclado con otros pueblos, para ellos cualquier cosa es exótica. Si los autores hispanos buscan exotismo no pueden recurrir a un sonoro idioma de un imperio desaparecido hace cientos de años (que ha dejado ruinas impresionantes por la campiña). Para nosotros el exotismo es Teotihuacán, no Egipto. Nuestro nivel de medir el exotismo es más alto que el suyo. Puede que a ellos les baste con una semana cruzando un mini-desierto para ver cosas rarísimas. A nosotros nos harían falta meses cruzando océanos para ver cosas que nos parezcan rarísimas. Otra diferencia está en que esos países exóticos no están deseando ser "civilizados" ni "liberados" porque ellos ya están civilizados a su modo. Al exotismo de casa se le uniría entonces un nuevo exotismo, una mayor mezcla. Puede que en la capital del reino de fantasía, como ocurría en Roma y ocurre en Nueva York, sea complicado encontrar transeúntes que hablen el idioma local. Es más, en el propio reino sería extraño que todos hablaran el mismo idioma. Puede que apareciera una lengua franca utilizada por la Iglesia y los comerciantes, quién sabe. Ah, y tomad nota: peregrinaciones a ciudades santas. Una ciudad santa atrae comercio y riqueza, así que habrá ciudades que se inventen ser santas y funden religiones. Puede que existan cismas en la Iglesia y los mismos conflictos que hay entre reyes, se produzcan entre iglesias. Estas iglesias podrían tener a su vez órdenes de monjes guerreros con cuerpos de élite al estilo ninja.
![]() |
Dejemos a los druidas vegetarianos para las niñas. Christus vincit, Christus regnat, Christus imperat. ¿Mola o no mola? Mola. |
13 comentarios:
Faltan los dragones.
Desde el anterior artículo sobre el tema donde ya sacó la idea de hacer literatura fantástica basada en la historia nuestra ya tenía ganas de más artículos. Y no ha defraudado, este nuevo artículo es más de lo que esperaba. Sólo falta que alguien coja el reto de crear la gran mitología hispana.
Y es que tenemos una gran historia de la cual se puede encontrar inspiración:
Los amantes de Teruel.
Las luchas por el trono de Castilla en varios momentos, como Pedro él cruel, doña Urraca, Isabel etc.
Las leyendas de las animas en Galicia y Asturias.
Los caballeros que actuaban más como mercenarios, como El Cid.
En definitiva sólo es necesario como dije arriba, que alguien acepte el reto y lo intente.
¿Buscabas tal vez el nombre de la Cólquide, la tierra del vellocino de oro y la maga Medea?
Si sólo pudiera viajar a una de las dos, yo optaría por conocer la Georgia que cantó Hoagy Carmichael: "Melodies bring memories that linger in my heart ..."
Chinos y sobre todo japoneses llevan al menos 4 décadas haciendo sus propias historias de fantasía sobre la base de sus tradiciones. Se me ocurre, por ejemplo, algún manga como RG Veda (una versión muy libre y original basada en los Vedas; por cierto, el anime es pésimo). Y en cuanto a películas de chinos, las hay a montones, de mayor o menor calidad.
Y en cuanto a ciencia ficción, todo el manga y toda la ciencia ficción occidental basada en él, abandona claramente el sustrato anglosajón para sumergirse en el oriental (Akira, Gosht in the Shell...)
Respecto de España, no creo que se le puedan pedir peras al olmo. Vivimos, y salvo honrosas excepciones, en un agujero negro creativo, de modo que pedir encima originalidad en un género, además, despreciado profundamente por la pseudo-intelectualidad...
Cilantro, en efecto, era la Cólquida. La otra Georgia tampoco está nada mal y también tiene cierta épica.
Juan, muchas gracias. Es una labor extraordinaria y sugerente crear una mitología fantástica hispana. Como digo, hay todos los elementos para establecer un canon nuevo. Aunque mucho me temo que carecemos de la infrestructura. Pero la oferta crea la demanda, esperemos a que a alguien se le ocurra hacer un Señor de los Anillos "hispano" y a partir de ahí haya un canon a imitar.
Miguel Ángel, sí, en China y Japón tienen hasta sus propios subgéneros que no son trasladables a occidente. Ellos sí lo han conseguido, por eso me pregunto por qué nosotros no.
En la parte literaria, creo que algo hay (aunque no es literatura fantástica). Falcones, Matilde Asensi, etc.
Por lo que respecta al cine, me encantaría que saliera algo, pero dada mi desconfianza hacia el cine espannol, casi que prefiero que se quede así la cosa. O que las rueden extranjeros. Que rueden ellos!! :D
Águila Roja sólo la vi una vez, y me bastó para reafirmarme en lo anterior. Aunque quizá yo soy muy exigente, la verdad es que esa serie tiene éxito (o lo tuvo??? no sé si la siguen dando). Igualmente parece que la serie de Isabel la Católica ha tenido buena aceptación.
Respecto a videojuegos el otro día vi que había uno que se llamaba "Maldita Castilla" o algo así, pero era un proyecto pequennito e independiente.
Y aunque yo no jugaba a juegos de rol asiduamente, si que jugué alguna vez y creo recordar que por entonces había un juego que se llamaba Códice (si no recuerdo mal).
En fin, un nicho de mercado completamente inexplorado.
Y creo que el mayor problema al que se enfrentaría cualquiera que quisiera hacer una peli, un cómic, un (video)juego, etc, será la propia sociedad espannola y su poco reconocimiento a los "heroes patrios". Aparte de que no faltarán quienes salgan con que la Reconquista es facha y las majaderías habituales.
Recuerdo un juego de rol llamado "Aquelarre" que iba un poco en esa dirección. El bestiario (la bichería) estaba basado en leyendas árabes, gallegas, vascas... y rezando a los arcángeles se podían obtener ciertos poderes mágicos.
A mi Águila Roja me parece un buen intento que se queda corto y tiene muchas carencias. Pero la idea de un fulano del siglo de oro que vaya a oriente a hacer un curso de ninja y regrese a impartir justicia, no es mala.
No conocía Aquelarre, pero después de buscar información he de decir que sin duda va por ahí la cosa.
Esta idea también viene rondando mi cabeza. Recoger la mitología hispana a modo tolkeniano.
Yo me imagino a la península ibérica como un universo en sí donde se mezclan y entrecruzan varias "mitologías" por decirlo así. El norte celta, la costa mediterránea griega y romana, los árabes por ahí también y luego los cristianos.
Lo veo como una forma épica de contar la reconquista donde aparezca la fantasía.
La verdad es que yo tengo un guión mas o menos definido pero no sé si me atreveré a empezarlo, pues necesito documentarme aún mucho más. Estoy leyendo Gargoris y Habidis ahora precisamente.
Y a Georgia los antiguos la llamaban Iberia, pues se dice que de ahí vino Túbal, nieto de Noé y que queriendo ir a la atántida, se quedó en la península ibérica y fundó la nación. Se dice que hablaba vasco. Ahí es nada.
¿Mezclar edad antigua con edad media? Sí, está muy bien. Los "pueblos" te aparecen definidos y esa es una herramienta importante. El escenario de Reconquista también parece un trasfondo útil. Si coges una cronología de la Reconquista, el siglo XI es como la película Cimarrón.
Si aceptas un consejo, te diría que no trates de abarcarlo todo, cuenta una historia que deje entrever lo que sucedió siglos antes y la existencia de otros lugares que no enseñas. Que la historia sea corta y luego haz otra historia distinta en el mismo universo. Así irás pintando un cuadro a trozos y te equivocarás menos (abarcarlo todo implica errores de coherencia).
Ah, y otro consejo: empieza a escribir ya.
Gracias Pablo, ahora mismo estoy en la fase de "recopilar".
Se tendría que dividir muy bien lo que es un silmarillion de un "señor de los anillos". Aún no sé si hacerlo como prólogo (que hable de la creación de ese universo) o bien hacerlo e dos obras separadas.
Aún tengo que estructurar bien el "esqueleto" de la obra para ponerme a escribir porque muchas partes no las tengo claras.
Como veo que te interesa el tema podíamos colaborar y enfrentar opiniones. Ya sabes que 2 cabezas piensan más que una :)
Un saludo, me alegro que haya gente que tenga mis mismas inquietudes en este aspecto, porque hoy día no son fáciles de encontrar.
Yo no pondría la explicación en la misma obra. De hecho, de momento, no la incluiría en ningún lado, la tendría como referencia para consulta (una especie de apéndices esquemáticos).
Cuando quieras me mandas por correo la idea que tienes y hablamos.
air jordan
nike off white
yeezy boost 350
supreme
curry 5
bape
curry 6
cheap jordans
lebron shoes
kd 12
Publicar un comentario