![]() |
Torres Quesda, conocido por la saga de La Orden Estelar: «La novelita que más tardé en escribir me costó 24 días, y tres la que menos». |
Lo que busco es más sutil y menos inmediato. Y como toda búsqueda necesita un comienzo, yo comenzaré acotando el terreno de juego. ¿En qué parte de la ciencia ficción puede suponer un cambio variar las referencias estéticas y la inspiración histórica de las historias que se cuentan? Acepto sugerencias, pero tras darle un par de vueltas me quedo, dentro del subgénero de historia alternativa, con el sub-subgénero de historia futura.
![]() |
Vete tú con el cuento de "ciudadano de la galaxia" a las autodefensas de Michoacán, a ver qué te dicen. |
Debo establecer ciertas prevenciones ya que temo no explicarme bien cuando hablo de referencias hispanas o canon hispano. No se trata de que el protagonista hable gallego (cosa que no niego que pueda ayudar estéticamente). Los cerdis de Scott Card hablan portugués y La voz de los muertos no deja por ello de ser una historia con una idea mormona detrás, con el factor héroe muy marcado, etc. Me refiero más bien a las ideas que están detrás de las ideas que leemos en los libros o vemos en las películas. Estas ideas deben mucho a los conocimientos de cada autor y a la época de cada autor. En lo que a la historia futura y a la space opera se refiere, podemos identificar muy bien qué ideas están inspiradas por las guerras mundiales, la guerra fría o la vigente guerra contra el terrorismo. Sobre todo en lo que nos llega de Estados Unidos, vemos cómo se repiten muchos temas de la historia de ese país.
![]() |
Heredó un mundo... y el notario pasó a cobrar su parte. |
Si hablamos de historia futura y de space opera, lo primero que tenemos ante nosotros es la barrera de la capacidad para salir al espacio (el motivo de salir al espacio es cosa de cada autor). Los americanos no tienen este problema, ni los rusos: ellos se ven a sí mismos como capaces de dar el primer salto. Pero lo curioso es que los japoneses tampoco ven aquí un problema: por su propia idea del mundo, sus historias pueden ignorar al resto del planeta y solamente tener en cuenta a Japón (Evangelion, Vexille, Battleship Yamato...). ¿Es esto posible hacerlo con España? No, no resulta creíble dada nuestra historia. ¿Es posible hacerlo con Hispanoamerica? Tampoco, por motivos evidentes. Y aquí tenemos la primera cosa que nos separa del canon anglosajón. El punto de divergencia que nos haga capaces de salir al espacio no puede responder a ninguna situación política o económica identificable en la actualidad. O bien este punto de divergencia se sitúa en el pasado para tener hoy una superpotencia o bien se sitúa en el futuro para explicar por qué otras superpotencias han fallado.
![]() |
Un "diabólico hombre de ciencia"... |
A partir de aquí, parecerá que con sustituir las hamburguesas espaciales por burritos espaciales ya está todo hecho. Pues no, crear un canon nuevo tiene que ser algo más que un mero lavado de cara. Cuando en las space opera la gente sale de la Tierra y hay una colonización temprana de planetas próximos, estos planetas suelen independizarse debido al despectivo y autoritario gobierno de la Tierra. Esto responde a referencias históricas que nos son ajenas. Está claro que si lo que quieres es extraer cierto mineral de Marte y creas en Marte un monopolio productivo en torno a la exportación de ese mineral, la gente querrá la independencia. Pero qué pasa cuando la colonización de planetas no responde a un cálculo económico sino a uno religioso. Es bastante cliché esto de los zelotes y la evangelización, pero parece un buen motivo de conflicto argumental. Incluso viendo lo que nos rodea, podría sugerir una colonización por motivos... deportivos. ¿A que cambia la perspectiva? Motivaciones respaldadas por la mayoría de la gente, no por el economicismo de una oscura corporación malvada. Menos Weyland-Yutani y más Real Madrid.
![]() |
Te invaden los alienígenas y lo que te preocupa es quedarte sin fútbol. Eso es un hombre (El Eternauta). |
El tema del Primer Contacto lo pensamos como lo pensamos debido a que el estándar ha sido marcado por americanos que hacen suya la historia británica. Los autores de ciencia ficción han presentado múltiples variaciones del esquema general, pero yo me pregunto si se puede escapar de este esquema y presentar un nuevo canon. El esquema general al que me refiero es que el Primer Contacto lleva al conflicto: científicos que estudian especímenes en ambos lados, unos alienígenas muy avanzados tecnológicamente pero muy rudimentarios socialmente, alienígenas que o bien son psicópatas o bien sólo piensan en términos económicos... Como digo hay múltiples variaciones, pero ciertas líneas siempre se cumplen. Siendo el Primer Contacto un Problema Fuera de Contexto (ninguna experiencia previa nos prepara para saber cómo actuar) tenemos sin embargo en nuestra historia al menos dos Primeros Contactos. El primero: hallar en Nuevo Mundo gente de la que la Biblia no decía nada. El segundo: civilizaciones precolombinas valorando la llegada de barbudos con ropa de metal y bastones de fuego.
![]() |
El imperio de Trigan. |
Con estos antecedentes hay que olvidarse de dos imperios espaciales militares que chocan y cuyo destino decide el tener más PIB. No hay planteamientos de máximos. No existe, en nuestro nuevo canon, la subyugación del enemigo ni su exterminio. Existe el conflicto, sí, pero este conflicto supone una evolución en la forma de ver el mundo de los contendientes. Es decir, más mestizaje y menos "supervivencia del más fuerte".
![]() |
Guerra espacial estándar. No a esto. |
![]() |
La ONU o los Estados Unidos, según se vea. |
He hablado de la historia futura, pero la ciencia ficción abarca mucho más, si elegí hablar de este subgénero es porque me resultaba más sencillo comparar el canon estándar anglosajón. El ejercicio ahora sería buscar cánones o reglas estándar en otros subgéneros de la ciencia ficción y ver qué reglas se pueden romper y qué aportes se pueden hacer.
Algo como esto:
3 comentarios:
No sé, si era escéptico en el tema de lo fantástico-medieval, en esto aún más. Las ucronías y los what-if... ok, pero me parece que no habría muchas naves ni disparos láser. Ni Espanna ni la América hispana son sociedades industriales, con fabricación de productos punteros y todo eso. Y creo que esa es una clave.
En otro género interesante, el terror, Espanna si que ha dado muchas obras, sobre todo en el cine.
No pude evitar recordar esto:
http://www.youtube.com/watch?v=ZAZhtT-dUyo
Grande, Mel.
Publicar un comentario