![]() |
Ramsés II en el templo de Luxor, creo. |
Que el Papa, vicario de Cristo en la Tierra, tuviera que conceder permiso para que un rey se coronara, supuso la llamada alianza entre Trono y Altar. La cabeza del Sacro Imperio fue en cierta manera la campeona temporal de la cristiandad y el Papa su cabeza espiritual. Ahora bien, reconocer la soberanía papal también tenía implicaciones poco relacionadas con el origen teológico de esa soberanía. El Papa podía excomulgar a un rey, cosa que libraba a sus súbditos de rendirle obediencia. El Papa también podía pedir dinero y ayuda militar para apoyar una coronación y no otra. Todo esto significó que llegado el momento de los primeros estados modernos (burocracia real, imprenta, unidad territorial, unidad religiosa, etc), la cuestión de la soberanía (auctoritas, maiestas) pasó a ser una cuestión más política que teológica.
![]() |
Los Reyes Católicos, modelo de príncipes del Renacimiento. |
En primer lugar habrá que tener claro el concepto de soberanía. Huyendo del presentismo que tanto daño hace a la interpretación de los hechos del pasado, la soberanía no significaba el poder absoluto, sino la primacía del poder, esto es, un poder que está sobre los demás o bien la fuente del poder (la justificación última del poder legal y político). La soberanía exigía obediencia, pero no a cualquier precio. La soberanía exigía cierto compromiso entre gobierno y gobernados. Pongo un contraejemplo: los ingleses en Irlanda. Los irlandeses no reconocían al rey de Inglaterra como su soberano, le rendían obediencia porque Inglaterra tenía soldados. El rey de Inglaterra por tanto ejercía su dominio sobre Irlanda, pero no tenía soberanía sobre Irlanda. El efecto era el mismo —la obediencia y recaudación de impuestos— pero el modo de obtener esa obediencia era muy diferente. Al rey de Portugal, Francia o España, no le hacían falta tropas para ejercer su soberanía.
![]() |
"Dominios" de la reina Victoria. |
¿Y hasta dónde llegaba la soberanía del rey? La soberanía del rey era total, pero ojo, no hay que confundir soberanía con poder. Soberanía es más justificación o fuente del poder que poder en sí. El rey ejercía un poder muy grande pero había otros poderes en concurrencia (cortes, concejos, parlamentos…), existían limitaciones tecnológicas (que también limitaban el poder), ciertas normas de rango constitucional (por ejemplo, la sucesión dinástica) y finalmente la ley de Dios (o Derecho Natural, con implicaciones en familia y propiedad privada. En la controversia de Valladolid este es un freno clave que pone de manifiesto que no existe el poder total sobre la vida de las personas).
![]() |
Felipe II fue un tipo extraño que reinó y gobernó. Teniendo en cuenta que sus posesiones llegaban a Manila y no había teléfono, la cosa tuvo mérito. |
La distinción entre soberanía y poder es crucial para entender el proceso político de los primeros monarcas de la Monarquía Hispánica. La soberanía en la Monarquía era prerrogativa del monarca. Este monarca a su vez era rey de distintos reinos. La política de estado llevada a cabo por Felipe II era única pero sin embargo utilizaba distintos métodos en sus diferentes reinos. Estos reinos tenían diferentes leyes, diferentes impuestos etc. Las más de las veces, sus reinos no eran a su vez entidades homogéneas, sino que diferentes ciudades y territorios tenían a su vez distintos fueros. Es un error presentista pensar que los reinos de la Monarquía eran entidades homogéneas. Hago hincapié en este punto porque ese error presentista hoy es utilizado de forma política como excusa para ciertos discursos malvados.
![]() |
El campesino estándar no podría situarse en un mapa así. |
Volviendo a España, el proceso de creación del estado moderno tiene aquí un componente que lo hace diferente a cualquier otro caso. La época en la que le tocaba crear el estado unitario (que no uniforme, eso vendría mucho después) moderno, coincide con unos años en los que España pasa a tener veinte millones de kilómetros cuadrados y sesenta millones de habitantes. Pero de cómo la Monarquía Hispánica llegó a durar —contra todo pronóstico— trescientos años, tocará hablar en otro momento.
5 comentarios:
Los reyes no gobiernan con permiso de Dios. Reinan por la Gracia de Dios, que es diferente.
El estado moderno aparece en Europa... ¿o en America (del Norte)? La Revolución americana es anterior a la francesa.
Dentro de algunos siglos, los libros de historia empezarán con la frase: "Al principio de la historia todo el mundo era Los Estados Unidos...".
Lo de permiso de Dios lo añado para explicarme. Pero apunta muy bien a que los primeros motivos teológicos pasaron a ser cuestiones políticas.
Aparece en Europa. Estados Unidos no necesitó una revolución francesa porque fue una independencia de un país en el que mandaba el parlamento (Jorge III era soberano, pero mandaba poco). Pasemos por alto el hecho de que su constitución entra en vigor solapándose con la revolución francesa y su declaración de derechos es posterior a la declaración de los derechos del hombre que firman los gabachos.
El "permiso de Dios" depende de la ley del libre albedrío (la libertad del Hombre y todo eso...), la Gracia es una facultad sobrenatural que el creador otorga gratuitamente para lograr la salvación. Por eso en las monedas pone "reina por la Gracia de Dios". La confrontación entre el límite de la libertad humana y la Gracia divina fue el orígen de la polémica De auxilis entre Dominicos y Jesuitas (es fácil imaginarse que defendía cada uno). Creo que ganaron los Jesuitas por puntos y lo celebraron con fuegos artificiales y corridas de toros.
Si la creación del estado moderno depende de la aprobación de una Constitución, la de Los Estados Unidos fue la primera de un Estado Moderno (1787), anterior a la primera Constitución moderna francesa (1791, creo).
Si depende de la Declaración de Derechos, en los Estados Unidos (Bill of Rights) no entra en vigor hasta 1.791 cuando fue ratificada por 3/4 partes de los estados, aunque en alguno ya funcionaba desde el 20 de noviembre 1.789 y la Constitución de Derechos del Hombre y del Ciudadano es del 3 noviembre 1789.
La diferencia es que la Declaración francesa tuvo que ser sancionada por un rey y no fue votada por la Convención Nacional e incorporada al preámbulo de la Constitución hasta junio de 1.793, tiempo después de que Luis XVI sufriera un mortal accidente con una cuchilla afilada.
Estado moderno no es estado constitucional. Es anterior. El tipo de estado europeo occidental que va del final de la Edad Media hasta la Revolución Francesa, es el estado moderno, con sus diferentes modulaciones en función de las cortapisas al poder de las que hablo en la entrada.
Edad Moderna Precoz y Edad Moderna Tardía (en analogía con Baja edad Media y Alta Edad Media) separados por la Revolución Francesa.
Publicar un comentario