martes, 26 de noviembre de 2013

Vacaciones de personas

Hora de tratar de un concepto que muchos de vosotros estoy seguro que manejáis en algún oscuro rincón de vuestro retorcido magín. Se trata del concepto de "Vacaciones de personas", esto es, un periodo de relajación y descanso de alguna o algunas personas. Descansar de una persona. Pensadlo.

Esta chica tiene la actitud correcta.
No se trata de alejarse para siempre de alguien que te caiga mal o te resulte cansino. Tampoco se trata de cambiar la forma de relacionarte con alguien al que has descubierto facetas que no te agradan. No tiene nada que ver con eso. Se trata de algo mucho más ligero, liviano y socialmente extraño. Se trata de tomar unas vacaciones de esa persona.

"Aparentemente tienes toda mi atención, aparentemente".
¿No se va la gente de paseo por esos mundos de Dios para "desconectar" o "cargar pilas"? Pues lo mismo pero con una persona (o varias).

-Buenas tardes Don Froilán, hermosa homilía la de ayer.
-Vaya, gracias Pablo. Me sorprendió que vinieras a misa, hace un mes que no venías.
-Es que me tomé vacaciones de Don Froilán. Como ve, he vuelto como nuevo.

Debo insistir en que no debe haber un cambio de actitud hacia esa persona de la que te tomas unas frugales y reparadoras vacaciones. Tras el periodo de descanso, las relaciones se retomarán como si nada hubiera pasado. Hay que decir que las Vacaciones de personas funcionan mejor si se pone tierra de por medio. La lejanía física facilita el ignorar a la persona de la que tomas vacaciones. Sin embargo, entiendo que esto no siempre sea posible. En ocasiones, mientras estés de vacaciones de tu suegra -un suponer-, te verás obligado a compartir mesa y mantel con ella, lo que llevará a situaciones -reconozcámoslo- un poco locas:

-Como esos muebles me pueden arañar la tapicería del coche, mejor los llevamos en el tuyo.
-...
-¿Me escuchas? Te estoy hablando.
-...
-Hija, te has casado con un auténtico imbécil.
-Lo sé mamá.

Morgan lo tiene claro.
Mucho cuidado con tomarte Vacaciones de la Guardia Civil de Tráfico y similares. Éstas vacaciones no las recomiendo en absoluto. En general, las Vacaciones de personas están pensadas para ser tomadas de personas allegadas. Lo raro del tema es que hay gente rarísima que puede que no se lo tome del todo bien. Siempre hay intolerantes y gente rara por todos lados. Recomiendo especialmente tomar vacaciones de esa clase de personas. Y para redondear esas vacaciones, no dudéis en serviros vuestro cóctel favorito y beber por una pajita mientras ignoráis completamente a esa persona. No tardará mucho en darse cuenta de que estáis de vacaciones.



jueves, 21 de noviembre de 2013

11 cosas de la Edad Moderna atribuidas a la Edad Media

La imagen hollywoodiense que tenemos de la Edad Media puede deberse a que básicamente se centra en la Edad Media inglesa o francesa, sobre todo inglesa. Esto es así porque quien hoy crea las imágenes —Estados Unidos— asume como parte de su pasado la historia de Inglaterra. Problema: Inglaterra durante la Edad Media era el lodazal que nos imaginamos, pero poco tenía que ver con lo que ocurría en España, Italia o el Oriente. Y para qué mencionar que la Edad Media dura mil años y no es un periodo estanco de la historia como lo son la Cuba o la Andalucía de nuestros días.

Hay una serie de temas que pasan hoy por medievales cuando pertenecen o aparecen en épocas más recientes. Algunas de ellas son las siguientes:

Justas o Torneos

Las justas entre caballeros eran un entretenimiento más de reyes y alta nobleza de principios de la Edad Moderna. Tenían lugar en celebraciones fastuosas o en días de feria y asueto. Como siempre que hablamos de peleas entre hombres para deleite del público, no eran mortales. Desde las luchas de gladiadores en el Imperio Romano, los enfrentamientos como entretenimiento no buscaban la muerte de nadie. Lo que podían perder nuestros caballeros eran sus armaduras y monturas, que podían recuperar pagando al vencedor.

Armadura de placas

En Juego de Tronos llevan estas armaduras de placas, pero no hay armas de fuego. Raro.
Ciertamente la armadura tiene su origen en la Edad Antigua. Durante la época romana tuvieron éxito dos tipos de armaduras. El primero fue la lorica segmentata que visten los romanos de los cuentos de Asterix. El segundo, la lorica squamata, en la que se superponían escamas metálicas. Ya en los últimos tiempos del Imperio, nuestros soldados llevaban la lorica hamata, que era una cota de malla corta. La evolución de esta última cota de malla será la mejor defensa personal que vistan los caballeros medievales. El resto de la tropa se conformará con petos de cuero endurecido y si acaso con alguna tachuela.

Pero la armadura de placas que vemos reproducida en el vestíbulo de algún parador nacional es un invento moderno. Se fabricó según se popularizaba el uso de la ballesta y se introducían las primeras armas de fuego, sobre todo a partir del XV. El uso militar de la armadura de placas de acero fue breve. Los príncipes renacentistas la continuaron llevando más por motivos ornamentales que por utilidad. Las últimas ya estaban bellamente decoradas y no se llevan cosas bellamente decoradas a la batalla.

Cinturón de castidad

Busqué en Internet imágenes de cinturones de castidad y salieron cosas horribles, por eso os pongo a Pikachu.
Famoso objeto que llevaban las mujeres que se lo podían permitir para evitar ser violadas. Se popularizó en la Inglaterra victoriana. Sorprendentemente hoy se piensa que era una imposición de la Iglesia medieval o incluso un castigo.

La Inquisición española

Doncella de hierro, invento alemán del siglo XVI.
Uno de los cuerpos burocráticos y legales más importantes de nuestra historia. Lo cierto es que ni tiene su origen en España, por mucho que se empeñe Hollywood, ni a España llegó con la Edad Media. Las primeras inquisiciones cristianas aparecieron de forma coyuntural en territorio francés y alemán para reprimir herejías y movimientos cismáticos.

Los célebres instrumentos de tortura son invenciones de la Edad Moderna que se irán sofisticando hasta bien entrado el siglo XVIII.

Expulsión de los judíos

Sí es cierto que la expulsión de los judíos de los reinos europeos fue un fenómeno medieval en Inglaterra, Francia, la España musulmana y Alemania, sin embargo en Italia, España y Portugal habrá que esperar prácticamente al siglo XVI para que se aprueben edictos de expulsión.

Oler mal

Grave problema todavía no resuelto que ciertamente ocurría en la Edad Media. Mi punto aquí es que no ocurría más que en épocas precedentes. Parece como si los patricios romanos de ir limpitos pasaran a revolcarse en el lodo en algún momento del siglo V. Sépase que la costumbre romana de tener baños públicos en las ciudades perduró durante toda la época medieval. Córdoba y Aquisgrán son ejemplos famosos de permanencia de esta costumbre romana.

En los monasterios los monjes se bañaban, en sus casas los nobles tenían bañera (incluso les acompañaba en sus viajes como antes hicieron los nobles romanos). El campesino estándar no se lavaba tanto, es cierto, pero al menos los pueblos con río (la mayoría, por razones obvias) tenían fiestas relacionadas con darse un chapuzón. Está claro que tampoco esto disimula el olor, pero para eso estaban los turíbulos (o incensarios) en las iglesias. Y la gente medieval pasaba lista en las iglesias.

El abandono del baño público se produce a partir del Renacimiento, debido a los retrocesos en medicina y al endurecimiento de la moral religiosa.

Estricta moral religiosa

Tacuinum sanitatis, s. XI
La imagen que triunfa de la Iglesia medieval coincide más bien con los avatares que vive la Iglesia tras la Contrarreforma, es decir, ya en la Edad Moderna. En la Edad Media los sacerdotes se casaban como siempre hicieron, pero sin chismes en el pueblo. La prostitución no sólo era legal, sino que hasta recibió permiso papal con Clemente II (las prostitutas tenían que pagar un IRPF a la Iglesia para trabajar en condiciones). Los burdeles eran habituales en villas y ciudades tal cual ocurría en época romana.

Para la nobleza, los hijos fuera del matrimonio eran reconocidos, recibían herencia y si la casa era rica, algún título y rentas. Para el campesino estándar, los hijos fuera del matrimonio bien podían tirar del arado, como su madre-tía.

Ridícula esperanza de vida

El alcantarillado y las vacunas disparan la esperanza de vida en los últimos 150 años. Pero lo cierto es que si en la época premoderna la gente tenía muy poca esperanza de vida (40 años) se debe a que los bebés caían como moscas. Una vez superada la infancia, un ser humano podía llegar a viejo (60 años) si el azar y los elementos se portaban bien.

Steven Pinker, autor de The Better Angels Of Our Nature: How Violence Has Declined
En la Edad Media, morir en la guerra no era habitual (las muertes en guerras van in crescendo hasta la SGM y a partir de ahí vuelven a decrecer) ni tampoco los señores podían perder fuerza de trabajo para demostrar lo malvados que eran. Ningún señor necesitaba "dar una lección" a sus levantiscos siervos pues la medieval era una sociedad estamental en la que cada uno, desde su nacimiento, vivía y moría entre sus iguales. Las famosas revueltas medievales contra los señores son un fenómeno más propio de la Edad Moderna que de la medieval, puede que porque a los cronistas no les interesara contar esas cosas o puede que fuera porque ni había caminos ni expectativas por las que pensar que una revuelta mejorara nada.

Oscuridad, tristeza y frío

Estos lugares comunes se deben más al romanticismo decimonónico que a otra cosa. Los románticos contemplaban ruinas y pensaban en un pasado lleno de honor y amor cortesano mientras hacía mucho frío. Lo del frío bien puede deberse a que estos autores vivieron durante la llamada Pequeña Edad de Hielo. Sus antepasados medievales se reirían un poco pues en su época vivieron lo que conocemos como Óptimo Climático Medieval, es decir, una época de temperaturas medias elevadas de la Alta Edad Media hasta la Peste Negra. No, esto no quiere decir que su economía agroganadera fuera jauja, pero sí lo suficientemente dispuesta como para cultivar vides en Inglaterra.

Guerra infiniita

La típica gran batalla medieval.
Ya mencioné antes que morir en una guerra no era lo habitual, y es que las guerras cuestan dinero y recursos. Comparar las guerras medievales europeas con las guerras de Roma es como comparar algo pequeño con algo grande. Uf. Pensad en los recursos de Roma que ante la pérdida de su flota contra Cartago, mandaba enviar otra flota y tenía entrenando en campamentos militares a miles de soldados de forma permanente, algo que no volvió a ocurrir hasta el siglo XIX. Roma podía estar en guerra al mismo tiempo con los germanos, los persas y aplacar levantamientos en Asia y Occidente todo al mismo tiempo. Ningún reino medieval podía hacer tal cosa ni en sueños. Las guerras duraban poco, tenían lugar fuera de las ciudades y no pocas veces las mesnadas de un señor cambiaban de bando en el transcurso de la batalla. Batallas que no era raro que ni llegaran a tener lugar por el parlamento previo. Excepción de esto serían las cruzadas y la yihad, que eran guerras santas que jugaban en otras ligas: planes de conquista, estrategias a medio plazo, reparto de botín pactado, etc.

Absolutismo


Invento de finales de la Edad Moderna. Aunque nematológicamente un rey podía pensar en detentar todo el poder, tecnológicamente estaba constreñido por distancias y lealtades. Es en la Edad Media cuando surgen las Cortes, que con su representación estamental actuaban como cortapisa al poder real, quien a su vez actuaba como cortapisa al poder nobiliar. Políticamente la Edad Media estaba llena de checks and balances por todos lados.

Fin

No estoy diciendo con todo esto que la Edad Media fuera una época deseable: hoy la humanidad vive más y mejor que en cualquier otra época. Lo que quise hacer es poner el acento en que muchas características medievales del imaginario común responden más bien a épocas más recientes. Y si esto es así debido a Hollywood, yo me pregunto: ¿se debe esto al atraso permanente en que vivía Inglaterra? La pregunta es retórica.

++++++

Actualización: Como no dejáis de darme la vara, tendré que aclarar algo. En primer lugar esto es un blog, las entradas son cortas. En segundo lugar esto es una lista y cada elemento de la lista no puede alargarse. En tercer lugar estoy hablando de cosas que pasan por medievales cuando realmente se dan más en la época moderna.

—Pero el título de la entrada pone que...

Me da igual lo que ponga, no se puede ser concreto en el título. Además, por si alguien no lo sabe, los títulos no se ponen en Internet de cualquier modo. Cuando hablo de la inquisición, por ejemplo, ya digo que hubo inquisición medieval contra los herejes, pero ¿era este un fenómeno extendido? No.

Téngase presente que incido en criticar la imagen que nos da Hollywood de la Edad Media. La Crónica de Pero Niño en la que se describen torneos es un texto del siglo XV. Ahí nos dicen que los elementos de combate son romos, nada que ver con el malvado Caballero Negro (negro=mal) clavando la espada en la cara al desafortunado heredero de turno. Siempre hubo justas e incluso se puede ver en los duelos que llegan a nuestra época una cierta continuidad. Desde las carreras en el circo romano hasta la MotoGP siempre hubo algo parecido a torneos. Mi punto es que el fenómeno tal como lo conocemos no es algo propio de la Edad Media sino más bien algo organizado en esa difusa época entre la Baja Edad Media y el Renacimiento. Además, en la tele vemos a los caballos con gualdrapas de colorines porque en los códices los vemos así dibujados. Cuidado con sacar conclusiones rápidas y hacer ver como normal lo que no era normal.

Pero sobre todo, lo aquí importante es mi tesis principal, ¿asumen los Estados Unidos la historia medieval inglesa como una suerte de proto-historia suya? Porque de ser así, las imágenes se corresponderían a una situación geográfica muy concreta y estaríamos arrebatando a la gente "pequeños detalles" como el extraño feudalismo castellano (asunto al que no le conozco nombre, "democracia frailuna" leí una vez y me gustó, pero tampoco es adecuado), las behetrías y demás, que cambian radicalmente la imagen que tenemos sobre la Edad Media.

Y luego nos quejamos y llamamos ignorantes a los gringos, ufanos en nuestra vacuidad y desmemoria. Pues me niego. Hay que cambiar el chip. Igual que cuando hablo de la fantasía épica: todos estos pequeños elementos van configurando imágenes con las que organizamos el mundo que nos rodea y lo que yo digo es que se pueden hacer cosas distintas. ¿Un Señor de los Anillos con corridas de toros? Por ahí van los tiros.



martes, 19 de noviembre de 2013

Cómo nos estamos rindiendo frente al enemigo

La precipitada excarcelación en masa de torturadores y asesinos de ETA viene de regalo con la excarcelación de violadores y otros psicópatas que debido a su inusitada crueldad bien podrían hacer carrera en la mencionada banda terrorista.

No es este un problema puramente legal como trata de hacer ver el Gobierno. Apareció el otro día Gallardón con la cara de hormigón armado pidiendo que por favor la gente no pague su frustración contra los jueces. El morro le creció a nuestro ministro de justicia de tal manera que los aborígenes neoguineanos se preguntan a estas horas de donde salen tan inmensas bembas que asoman por el horizonte. No se trata aquí de dilucidar un conflicto técnico entre la potestad del Tribunal de Estrasburgo y la legitimidad de la fenecida política penitenciaria española. El mareo de declaraciones extrañas y contradeclaraciones confusas evidencia tan solo la estrategia del gobierno de tratar de pasar el mal trago político y lograr que no se junte en el calendario la amnistía etarra con una cita electoral. Y de regalo, el violador del ascensor y otras piezas que nos gustaría ver salir de prisión en una caja de pìno.


Esta amnistía de ETA —no puede recibir otro nombre, hablemos claro de una vez— es un punto más en el llamado "proceso de resolución del conflicto vasco". Este mismo proceso que continúa con el PP y que el PSOE presentó en el Congreso en 2006 recibiendo el voto negativo del PP. Aquel voto aprobatorio del Congreso para iniciar "el diálogo" vino acompañado de una tregua de ETA —por definición, un grupo terrorista no puede declarar una tregua— a la que siguieron más atentados.

Previamente (2003-2005), el presidente del País Vasco había presentado su propuesta de reforma del estatuto de autonomía (que recibió voto negativo en el Congreso). Esa propuesta no fue sino la consecuencia de una negociación de algunos partidos vascos con el grupo terrorista (Pacto de Estella). Sobra decir que a esta negociación le acompañó un alto el fuego "permanente" de ETA que pronto vino acompañado de más muerte y dolor.


Juega a favor de ETA el hartazgo que produce hablar de este tema. Juega a su favor la inusitada prisa que se dieron los padres putativos de la patria en permitir a los terroristas presentarse a las elecciones. También juega a su favor que el ministro del Interior no informe al público. Todo lo que juega a favor de ETA y de su entorno (o sea, más ETA) juega en contra del público.

Este gobierno del PP es capaz de hacer una campaña basada en denunciar la negociación de Zapatero con ETA y en prometer bajar los impuestos y luego al llegar al poder hacer exactamente lo contrario. Sí, se encontraron con que el PSOE había mentido en el déficit, pero caray, la negociación con ETA al menos era pública y notoria (Patxi López morreándose con Otegi, recuerden). Ah, pero una feliz casualidad —la sentencia de Estrasburgo— deja impoluto el expediente pepero en esta cuestión. Ni en sueños.

Mucho se ha hablado de lo que puede hacer el gobierno con la sentencia de Estrasburgo. Pero el gobierno ha tomado la decisión política de conceder una amnistía a los presos etarras en el marco de un proceso que cumple con tal celo que parece que nos gobierna la abuela de Otegi. Un proceso que cuenta con el beneplácito del hoy todavía principal partido de la oposición (cosa que también clama al cielo pues los cementerios cuentan con no pocos socialistas asesinados cruelmente por ETA). Proceso que por supuesto cuenta con el apoyo de quienes consideran la soberanía nacional y el estado de derecho una incomodidad para sus planes de enriquecimiento y vanidad personal.


Por el camino hay más cosas (por si todo esto fuera poco). El CIS pregunta y la gente ya no considera al terrorismo algo de lo que preocuparse. ¿Hace falta recordar que los atentados de los terroristas gallegos van en aumento? ¿Hace falta recordar que en Cataluña parte de la población no puede realizar actividades políticas con normalidad? Supongo que sí hace falta por varios motivos.

Un motivo es debido a que cierto sector político ha fracasado en la batalla de la imagen pública. Hoy la gente hace chistecitos con ETA y las asociaciones de víctimas. Asociaciones que mareadas por el poder y ninguneadas por la sociedad civil, son blanco de acusaciones insultantes e inmorales.

Otro motivo se debe a la normalización de lo que no es normal. No puede ser que la mitad de la población vea con buenos ojos la degeneración de la democracia. Defender una democracia sin límites ni cortapisas es convertir a la sociedad en una turba.

Al gobierno del PP, incluso con la seguridad que le da su poder total sobre las instituciones, ninguna de estas cuestiones le preocupa ni le parece relevante. Confía en el efecto anestesiante del calendario y en la importancia de la recuperación económica. Cree que la estrategia le funcionará, pero la historia demuestra que el apaciguamiento jamás ha funcionado. Además, es iluso pensar que etarras que no han conocido otra cosa más que apretar el gatillo y pasear por la cárcel se van a conformar con aprobar un nuevo presupuesto para el polideportivo de su pueblo.

Tengamos la seguridad de que este gobierno continúa bailando con los terroristas, que a nadie le quepa la mínima duda de que estos no se van a conformar con los polideportivos. Constatemos cómo el éxito de ETA es susceptible de reproducirse con otras modulaciones en otros lugares de España. Quede claro que el Partido Popular no es instrumento para la supervivencia del país ni del estado de derecho. Desterremos la idea del mal menor. Si gana el Nuevo Frente Popular, al menos no insultará a nuestra inteligencia, ya que irá de cara.

Más:


domingo, 17 de noviembre de 2013

Historias horribles del Parlamento de Galicia

Todos conocemos de vista a los figurines que salen por la tele, pero pocos conocemos a nuestros diputados autonómicos. Sólo quienes están dentro de los partidos y en ciertos puestos de responsabilidad sabrían distinguir a estos mastuerzos por la calle. Esto no es sólo un problema para el ciudadano, que ve su representación institucional limitada, sino para el propio aforado anónimo que tan solo saldrá a la luz cuando haya un poquito de caca para salpicar. Esta caca ha convertido en populares a un par de diputados autonómicos en Galicia.

La conductora del infierno

Directorio de diputados.
Hay una pelicula setentera de Steven Spielberg en el que un camionero loco trata de asesinar a un viajante. Ésta debe de ser la película de cabecera de Doña Beatriz Sestayo, diputada socialista en O Hórreo (se llama así al palacete del Parlamento de Galicia). La señora Sestayo, en su carrera política ferrolana siempre se ha distinguido por reclamar dignidad (?) para los trabajadores públicos de los astilleros, ahora bien, le hablas de un guarda de aparcamiento y aunque también sea trabajador público, su dignidad queda bajo las ruedas de su automóvil.

Nada de hacer chistes de mujeres aparcando el coche. Esto es grave. Esta señora llegaba apurada a votar algo importantísimo (?) y el tipo de la garita no le deja pasar al aparcamiento. El pobre hombre, que no sabe la que se le viene encima, le explica a la diputada que ya tiene otro coche dentro y que las normas le impiden dejar un segundo coche. Una persona civilizada y mentalmente estable aparcaría el coche en otro lado, iría a votar y luego solucionaría el problema. Pero no. Salió el USTED NO SABE CON QUIÉN ESTÁ HABLANDO que lleva mucho diputado cateto dentro.

Vamos a acabar con el fascismo, o sea, te lo juro tía.
La tía se puso a dar pequeños acelerones para que el guardia se apartara y vaya si se apartó. Según la denuncia que puso más tarde, el guardia se tuvo que apartar para no ser atropellado. Total, que el guardia se aparta pero no sube la barrera. Y la señora diputada deja el coche ahí en la puerta y se va a votar. Media hora más tarde aparece una asistenta del Grupo Parlamentario Socialista, abochornada, pidiendo disculpas y saca el coche de nuestra protagonista. Todavía me acuerdo del Wyoming repitiendo una y otra vez el video de Celia Villalobos gritándole a su chófer desde la acera. Ah, la famosa doble vara de la izquierda.

Al día siguiente, el Grupo de los Socialistas presenta una nota a la Mesa del Parlamento denunciando que se negó el acceso a la asistencia técnica para sacar el coche inmovilizado (sin batería) de la plaza. El caso es que ese coche estaba en esa plaza desde marzo. En siete meses a la señora diputada no se le ocurrió pedirle a alguien unas pinzas, cargar la batería y sacarlo. No, había que intentar matar al pobre diablo que pasa frío en la garita. Olé.

Y esto no es todo. Ojo a lo que respondió doña Beatriz cuando un periodista le preguntó sobre el incidente: «¡Qué fuerte!, ESTO ES EL REGRESO DEL FASCISMO». Muchos estarán de acuerdo con que las normas de aparcamiento son el fascio puro, pero que lo diga esta señora, que tiene ese cargo, etc. es como una patada en la boca a la decencia y al sentido común. Algo que se le podría pasar por alto debido al nerviosismo y al calentón, pero es que no hay ni nerviosismo ni calentón que excusen la gilipollez: semanas después, la diputada habla de un intento de callar SU LUCHA CONTRA LA DERECHA. Tontos por cuartos de hora. Y que se preparen los periodistas. Bueno, y el de la garita, que en cuanto estos toquen poltrona lo deportan a Siberia.

En serio, algo raro pasa en el PSOE: están a monte. Cada vez que en su relación con el público no hay asesores de comunicación parecen Sioux leninistas.

Algo huele a podrido en Dinamarca

La señora que va a inaugurar el Grupo Mixto.
Otros que no sólo parecen Sioux leninistas, sino que directamente son Sioux leninistas, son los de AGE, esa suerte de micro-Frente Popular que debe un montón de escaños a la tasa de conocimiento de Beiras entre el público urbanita y de altos ingresos.

Para contar este cuento, queridos niños, tengo que retrotraerme a las últimas elecciones gallegas. En aquella campaña, Beiras había roto el BNG al no estar de acuerdo con la cúpula salida de su última asamblea. El colega monta su propio partido y decide ir a las elecciones en coalición con Izquierda Unida, que nunca se comió un colín en Galicia pero que es capaz de mover dinero y asesores desde Madrid. Así, la unión del carisma de Beiras junto a una campaña organizada por madrileños, resulta en muchos escaños (superando al BNG). Estos dos partidos que forman la coalición AGE pactan listas cremallera (cosa que no prevé el reglamento de la Cámara, detallito fundamental en esta historia) todos de acuerdo y tan amigos. Empezaba la buena vida. Salir en la tele, ser el más conocido de tu pueblo, recibir invitaciones a comidas, oh, la dureza de construir la patria desde los escombros del capitalismo salvaje.

Un bendito día, un diputado del partido de Beiras (y concejal en su pueblo) recibe una oferta de trabajo de Dinamarca. Le faltó tiempo para hacer las maletas y salir corriendo. Como no puede compatibilizar su labor política ("Feijoo, hueles a caldofrán, jiji") con su nuevo trabajo a dos mil kilómetros, se supone que deja el escaño. Problema: el reglamento de la Cámara dice que el escaño vacante pasa a ser ocupado por el siguiente en la lista de esa circunscripción. En este caso hablamos de una comunista de Izquierda Unida. Pero de ser así, se rompería la paridad entre los dos partidos de la coalición. Bueno, si esta señora renuncia a su escaño, volverían las aguas a su cauce.

Beiras (Foto de archivo).
 Pues no. La señora no cede su escaño. Se atrinchera en el reglamento de la Cámara y dice que el escaño es suyo, que lo ganó con el sudor de su frente de tener vagina y tiempo libre y que naranjas de la China. Total, que la expulsan de la coalición y se irá en solitario al Grupo Mixto. Con un poco de paciencia acabará con una bonita pensión. Claro, uno piensa que si esto les pasa siendo el tercer grupo parlamentario, qué no pasará el día que toquen poltrona. Estos comunistas dan una seguridad que lo flipas.

En este culebrón AGE ha perdido un escaño en el Parlamento, pero no es lo único que puede perder. Al defender su posición, expresaron que los escaños pertenecen a los grupos y suddenly a wild BNG appears. Aparece el BNG —que odia a muerte a AGE, ¡disidentes!— y dice que si los cargos pertenecen a los grupos, que a qué esperan los concejales del partido de Beiras a entregar sus actas al BNG (partido por el que se presentaron en su día para obtener las concejalías). Problema que tampoco el BNG parece manejar muy bien: en muchos de esos pueblos el BNG ha desaparecido, así que esas actas se entregarían a cuneros.

En fin

Un PSOE extremadamente radicalizado en su proceso de desaparición dejando un enorme hueco a gente que está todavía más a monte pero que no saben ni poner orden en su casa (justo el tema en que se basa la campaña del PP, cosa que da que pensar). Triste noticia para los gallegos, que tendremos que soportar cómo se fortalecen las redes clientelares del partido-régimen (PP de Galicia). Un partido que está a punto de aprobar una nueva ley electoral que reducirá en 14 escaños el parlamento. Maniobra en nombre de la austeridad que beneficiará a los partidos del statu quo. Se podría ahorrar incomparablemente más al quitar las diputaciones provinciales, pero el ahorro para el PP es tan solo una máscara. Lo que importa es el poder.

Es horrible dedicar cientos de palabras a hablar de política sin mencionar NADA que importe a los ciudadanos. En eso han convertido la política: en un gimoteo y desprecio insultantes. Cuánto tienen que cambiar las cosas.


viernes, 15 de noviembre de 2013

Politizar el Prestige fue y es una mala idea

Como con el crimen de los marqueses de Urquijo, no hay barra de bar ni sobremesa que no viva una discusión sobre el caso Prestige. Todos compartimos una natural indignación por las dolorosas imágenes de ver uno de los entornos más valiosos y preciosos del planeta manchados de chapapote. Precisamente esta indignación compartida con independencia de procedencia, ingresos o creencias es un agregador transversal que vale su peso en oro para quien quiera "recoger la bandera" y sumar adeptos en forma de simpatizantes políticos o compradores de periódicos.


Nadie va a pagar porque habéis politizado el caso

Un petrolero, símbolo del capitalismo salvaje, contamina una costa preciosa que pocos sabían que existía antes de aparecer en la tele. ¿Capitalismo atacando a la Naturaleza? Compro. Esto es oro puro. Una indignación transversal, una imagen que cuadra con la idea preconcebida de la gente de cómo es el mundo. Es que ni hace falta pegar carteles para reunir a la gente en las plazas. Hasta aquí todo normal, pero aparecen los problemas. En primer lugar —y creo también que es el problema más importante que tiene parte de nuestra izquierda—, estaba gobernando la derecha, lo que para ellos es una situación de anormalidad. A buena parte de la izquierda no la puedes sacar de casa. La llevas a un congreso del SPD alemán o del Partido Laborista británico y ahí te preguntan que si eso es izquierda ellos son el Papa. Para ser izquierda primero hay que aceptar unas reglas democráticas. Pero no. Si en este país gobierna la derecha, la izquierda tiene vía libre para denunciar ataques inventados a los derechos fundamentales, atentados contra la casa de nuestros padres, delitos imaginarios y exigencias que no cumplen cuando ellos gobiernan. En el momento en que la derecha —aunque sea derecha socialista, como el PP— está en el gobierno, se produce un estado de excepción, una situación de interinidad. Ahí están los cordones sanitarios y las promesas de deshacer las leyes aprobadas. En serio, son impresentables.


Bien. Y un caramelo tan jugoso se cruza con la situación política aquella. Algún comité de alguna Fuerza de Progreso™ suma uno más uno y dice "tate, ellos tienen la culpa". Ya saben, lo que sea con tal de joder, porque aquí todos somos demócratas pero en horario de oficina (posteriormente saldrán a la luz que los partidos y sindicatos en ciertos niveles actúan todos igual, es decir, robando que es gerundio). De ahí no tardan en plantear responsabilidad penal por daños medioambientales al gobierno ni cinco minutos. (Algún día hablaremos de la aberrante inexistencia de think-tanks y asociaciones medioambientales políticamente conservadoras).

Esto lleva a varios problemas que son conscientemente ignorados:
  • Si el gobierno es responsable penal de la tragedia, la aseguradora del barco no pagará ni un céntimo.
  • El gobierno, de todas formas, está obligado a adelantar indemnizaciones. Estas indemnizaciones son automáticas ya nos caiga un meteorito o nos bombardee Francia.
  • Acuerdos internacionales vigentes en aquella época (y hoy) establecen que los dueños de los petroleros son siempre responsables objetivos de la contaminación que puedan ocasionar.
Como suele ocurrir, la prosaica realidad siempre estropea El Relato™. La aseguradora del Prestige, de forma preventiva, pone un primer dinero en un juzgado (Corcubión). Los abogados ingleses tienen experiencia con estos casos y saben que va a haber que pagar indemnizaciones.

Brace yourselves...
Ah, pero esto es España. Un lugar en el que las tragedias no son algo que nos unan en el dolor compartido y nos hagan aprender y crecer sino algo con lo que ganar votos y vender periódicos (y exposiciones de fotos mediocres que reciben premios). El pueblo, indignado por la catástrofe, bombardeado por el sentimentalismo prefabricado y azuzado por canallas, quiere sangre. En fila india van al juzgado la plataforma independentista y antioccidental Nunca Máis, comunistas, asociaciones de sandías y demás homólogos con el propósito de juzgar al gobierno. Responsabilidades penales, colegas. Y con la excusa de las decisiones tomadas por el gobierno (básicamente de la decisión de alejar el barco, es decir, algo técnico, no político). A la acusación se unieron legítimamente docenas de individuos y empresas que se vieron objetivamente perjudicados por la catástrofe.


En el momento de presentar las acusaciones, algún miembro del bufete de la aseguradora de los piratas descorchó champán en algún oscuro lupanar londinense. Si en el juzgado se presentara una demanda civil reclamando indemnizaciones al responsable objetivo (figura reconocida e identificada), la aseguradora litigaría hasta el extremo durante unos años pero finalmente tendría que pagar billete gordo de las Landas a Lisboa. No fue el caso. La concepción cainita de la política que tienen nuestras Fuerzas de Progreso™ apuntó a penalizar el caso, exigiendo cárcel para un Director General. Jeeves, otra botella.

Se puso el interés político de ver a un alto cargo de Fomento en la cárcel por encima del interés civil de cobrar indemnizaciones que estaban cantadas. Se precipitó la vía penal antes que la vía civil. ¿Agota esto la vía civil? No, pero ojo porque la demanda civil ya fue presentada por el Reino de España en Estados Unidos y la misma persona no puede denunciar a otra misma persona dos veces por lo mismo, lo que quiere decir que los afectados se quedan solos ante una demanda civil que costará millones y durará años. Nótese que estos afectados ya cobraron indemnizaciones del gobierno, así que su motivación para meterse en berenjenales es limitada.

Manuel Rivas como concepto


Sin duda Manuel Rivas es una excelente persona, pero hablaré de él como concepto, personificando en su nombre una idea. Una idea garrafal. Una idea que nos habla de cómo el esencialismo llevado al extremo político siempre cae en contradicciones. Una idea que refleja un fin político ante el que nada, ni la ley ni las elecciones ni el bien común se pueden interponer en su camino. "Mi futuro imaginado es más real que la realidad". En definitiva, la excusa lacrimógena para ayudar a quienes son los malos de esta película: los piratas, quienes deberían estar arrastrándose y soltando hasta el último chavo. Ah, pero no. Vamos a poner nuestros intereses por delante caiga quien caiga. ¿La gente afectada tiene algo que decir? ¡Que les den por saco a esos afectados! Además, en las siguientes elecciones votaron de forma incorrecta. Serán ingratos. Con todas las tribunas y entrevistas realizadas, con todos los sueños de agarrar presupuesto público y no soltarlo. Serán desconsiderados. ¿Acaso no ven lo tedioso de soportar tantas horas de maquillaje para ser entrevistado por Terelu, Belén Esteban o Àngels Barceló? ¿Por qué diablos (laicos) no se ve colmada mi vanidad?

Por una variable, Manuel, que no entraba en tu ecuación.

El mundo rural como bastión infranqueable frente a las Fuerzas de Progreso™

La gente ha comido durante generaciones mucha más mierda de la que puedes inventarte en una entrevista con Terelu o en uno de tus libros sobre el estasis de posguerra (ya sabéis, amables lectores, la idea de que la posguerra dura siglos). Me resulta difícil explicar esto sin caer en ideas románticas, pero vaya por delante que esto que explico es aplicable a más sitios del planeta que al mundo rural gallego.

Bardullas, aquí pones en valor la implementación de sinergias y se ríen de ti.
Orografía y posesión de la tierra nos hablan bolsas estancas, desconectadas de los avatares del mundo hasta época recentísima. En libros de economía política de los años 80 todavía se habla de autoabastecimiento en las aldeas. Es decir, no hablo aquí de nuestros bisabuelos, sino de nuestros padres. A partir de esa época, por diversas razones, dejan de nacer niños. Población joven expulsada por migraciones internas. Retornados de la emigración de provecta edad (hai que morrer onde un nace), etc. La desconexión con el mundo no resulta en pérdida neta, como nos quieren hacer pensar los salvadores de la patria, sino en ganar otro mundo. Un mundo inmediato, cercano, donde aspiraciones, deseos, amores y odios tienen lugar hasta donde alcanza la vista.

¿Ese Erasmus en Amsterdam —derecho fundamental— te ha llenado mucho? No lo dudo. Es bueno salir del terruño. Y de eso en las aldeas son catedráticos. Del mundo. El tipo de boina calada que se sienta silencioso al fondo de la iglesia contempla al nuevo párroco dominicano —ya no los hay de aquí, porque ser cura es facha— y rememora sus tiempos en Cuba, cuando Cuba era Cuba. Las olas rompiendo contra el malecón, las partidas de dominó en las tabernas del puerto (de donde se trajo un par de trucos que lo hacen imbatible en la taberna del pueblo). Las primeras minifaldas por la avenida Carlos III y aquellos coches de llantas cromadas brillantes. La cálida puesta de sol caribeña sólo comparable a la calidez del corazón de la cubana.


Y con todo, el regreso a casa. Regresar a morir a la tierra de tus padres como objetivo vital. En la vieja Habana se estaba a gusto, pero no hay nada como el hogar. Los abuelos —cuando se era abuelo con 40 años— levantaron ese muro que cerca la finca y las piedras se quedaron tal cual, robustas, inamovibles. Ríete tú del reloj atómico cuando ahí detrás de esos tilos está el campanario de la parroquia. Y ahí arriba el sol, y de noche las estrellas. El progreso llegará y os redimirá de la esclavitud, gritan, como también gritaban otros otras cosas antes que ellos. Como las aves estacionales que llegan y van. Pero las piedras quedan, como los recuerdos y las certezas.


Por eso, Manolos Rivas, jamás venceréis. Porque existen certezas que levantan muros, que mantienen a los bárbaros fuera. Aquí dentro está el mundo, un mundo grande, inmenso, lleno de estrellas. El universo puto. Allá fuera sólo hay monstruos.

Pero cuando quieras te pasas por el atrio de la iglesia y nos explicas cómo nos vas a salvar de nosotros mismos. Ven, anda. Que nos queremos reír.

Bill el carnicero es de Nunca Máis:




miércoles, 13 de noviembre de 2013

Me leí la sentencia del Prestige y quiero mi medalla

El caso del desastre del Prestige ya tiene sentencia (pdf), y como suele pasar con las sentencias susceptibles de politización, no ha gustado a nadie (menos a los ingleses y al FIDAC que no van a pagar). A la izquierda radical que ha tratado el tema como si el asunto fuera algo exclusivamente derivado de decisiones políticas no le gusta porque no han metido al PP en la cárcel, al Reino de España y a la Xunta de Galicia no les ha gustado porque pusieron la panoja y se quedan a dos velas, a innumerables ayuntamientos franceses no les ha gustado porque tampoco van a pillar cacho. Como digo, solamente las aseguradoras señaladas en las acusaciones como responsables directas o subsidiarias son las que pueden brindar con chispán.

Y ojo, que hablamos de 4.000 millones de euros. Poca broma.


Hechos probados
  • El barco navegaba en aguas españolas.
  • El barco era propiedad de Mare Shipping Inc (Liberia) y era armado por Universe Maritime Ltd (Atenas). Ingeniería legal.
  • El barco estaba asegurado por The London Steamship Owners Mutual Insurance Association. Es decir, Barbanegra.
  • El barco estaba fletado por Crown Resources AG, por tanto esta empresa era la dueña de la carga. La carga era fuelóleo (fueloil) ruso, vendido por Morton Enterprises Ltd. Y cargado en Rusia y Lituania.
  • El barco, construido en Japón en 1976 (tenía 26 años en el año del naufragio, 2002) y matriculado en Bahamas, tenía certificado de seguridad válido hasta 2006 de la empresa de certificados de seguridad American Bureau of Shipping, con sede en Houston.
  • Este certificado, para empresas como Repsol o BP, no es suficiente. Las empresas serias tienen sus propios criterios de seguridad. 
  • Teóricamente el barco navegaba con 30 centímetros de sobrecalado, lo que sugiere teóricamente una sobrecarga de 2.150 toneladas.
  • La función del barco era traspasar carga a otros barcos en alta mar. Se dirigía a Gibraltar, que es un puerto pirata sin ley (cuya degradación perpetua es peor que la marea negra del Prestige).
  • El capitán del barco era Mangouras (67 años) medicado (Sintrom) por haber sido operado del corazón. El jefe de máquinas Argyropoulos (63 años) y el primer oficial Ireneo Maloto (38 años). El resto de la tripulación —que sepamos— la componían 24 filipinos que para Aldous Huxley serían gammas.
  • 14:10 UTC del 13 de noviembre, 27,5 millas del cabo del Fin del Mundo, condiciones meteorológicas adversas. Suena una explosión. Inmediatamente el barco escora 30º a estribor.

  • Las máquinas se paran automáticamente debido a que la escora afecta a su lubricación. Los filipinos están flipando y empiezan a encomendar su alma a Dios.
  • El lado escorado tiene una rotura por donde está escupiendo carga. La rotura es provocada por un fallo estructural del buque desconocido por su tripulación.
  • Este fallo estructural se debe a un pobre mantenimiento de la nave.
  • 14:15 UTC se envía señal de socorro a Salvamento Marítimo (Finisterre).
  • El capitán ordena meter agua de mar en los tanques de lastre para enderezar la nave.
  • 14:33 UTC se solicita evacuación de la nave a Salvamento Marítimo. 
  • Salen helicópteros y remolcadores. Es responsable del rescate el Director General de Marina Mercante López-Sors (61 años). Pero Fernández de Mesa, delegado del gobierno en Galicia, constituye un comité de gestión de crisis en Coruña de coordinación confusa y difusa.
  • 17:17 UTC Marina Mercante ordena alejar el buque de la costa española. 

  • 18:30 UTC los helicópteros evacúan a los 24 filipinos. Capitán, jefe de máquinas y primer oficial se quedan voluntariamente en el barco.
  • Se informa al barco de que será remolcado para alejarlo de la costa. El capitán dice que necesita órdenes del armador.
  • 19:50 UTC finalmente se inicia el remolque. Condiciones adversas dificultan la operación.
  • Suben al Prestige dos tripulantes del remolcador Ibaizábal I.
  • Durante cuatro horas se negocia el remolque. Se acaba firmando un contrato (Lloyd's Standard Form of Salvage Agreement) por el que si no hay salvamiento, no se paga.
  • 10:30 UTC del 14 de noviembre. Llega en helicóptero Serafín Díaz, inspector de Capitanía Marítima que a las 15:30 arranca máquinas. La situación en el barco es confusa.
  • El remolcador Sertosa 32 logra amarrar el barco pero no puede tirar de él. A las 12:40 UTC el remolcador Ría de Vigo por fin hace firme el remolque. Siguen las condiciones adversas. El Prestige está a 5 millas de la costa. Se inicia rumbo NO 330º.

  • 2:50 UTC del 15 de noviembre, el armador contrata con la empresa Smit Salvage las labores de remolque (que envía técnicos holandeses al barco), releva al capitán del Prestige y se compromete a mantenerlo a 120 millas de las aguas españolas. La Armada Española escoltará al buque hasta salir de sus aguas jurisdiccionales.
  • Los remolcadores ponen rumbo SO 220º. La rotura del buque tiene 35 metros de largo y está bajo la línea de flotación. Se pide un puerto de refugio. La autoridad naval española desatiende la petición.
  • 14:00 UTC Capitanía Marítima de La Coruña denuncia a Mangouras ante el juzgado por obstrucción y desobediencia.
  • 14:30 UTC la autoridad naval española evacúa completamente el Prestige. Todos fuera.
  • 18:45 UTC Mangouras llega al aeropuerto de Alvedro. La Guardia Civil lo invita a un poquito de calabozo. Después de tres meses sale tras pagar 3 millones de euros de fianza que salen de algún sitio.
  • 17 de noviembre, la Guardia Civil coruñesa entra en la habitación de hotel del tercer oficial e incauta el diario de navegación del barco. Los remolcadores siguen tirando del barco, con rumbo sur. A la rotura longitudinal se le une ahora una transversal.
  • 18 de noviembre, el remolcador chino Deda amarra el barco con intención de llevarlo a Cabo Verde. Los remolcadores españoles Ría de Vigo y Alonso de Chaves observan. El rumbo es sur.
  • Por la tarde de ese mismo día funcionarios de Capitanía Marítima de La Coruña llegan en helicóptero al Prestige para recoger diversa documentación y para tomar muestras de la carga.
  • 23:40 UTC del 18 de noviembre. Una fragata de la Armada Portuguesa indica al convoy que a ver si hacen el favor de llevarse lejos esa porquería. El convoy pone rumbo oeste para evitar aguas portuguesas ya que sólo somos europeos en horario de oficina.
  • 08:00 UTC del 19 de noviembre. El Prestige se parte en dos a 138 millas de la costa.

  • 11:45 UTC se hunde la popa.
  • 16:48 UTC se hunde la proa.
  • Las autoridades españolas llevan un batiscafo para inspeccionar el pecio y recuperar más documentación.
  • A 3.500 metros de profundidad se recuperan 2 millones de euros en combustible.

  • Se derramaron 63.000 toneladas de fuelóleo que generaron 170.700 toneladas de residuos.
  • Según la universidad de Santiago fueron afectados 3.000 km de litoral y medio millón de metros cuadrados de costa.
  • Gastos del Reino de España: 370 millones de euros.
  • Gastos de la Xunta de Galicia: 145 millones de euros.
  • Gastos de la República Francesa: 67,5 millones de euros.
  • Un Parque Nacional y varias zonas zepa afectadas, daños medioambientales horrorosos por todos lados. Millones en pérdidas de la actividad económica relacionada directamente con el mar. La actividad marisquera y pesquera gallega volvió a retomarse con fanfarria el Día das Letras Galegas de 2003, es decir, sólo medio año después.
Fundamentos de Derecho
  • Desde la perspectiva del Derecho Penal sólo se probaron aspectos adjetivos pero no sustanciales.
  • Nadie sabe la causa de lo ocurrido. Algunos de los informes periciales afirman que jamás se podrá saber la causa de lo ocurrido.
    • No hubo explosión interior.
    • No hubo explosión exterior.
    • El barco no chocó contra ningún objeto.
    • El estado deteriorado de la nave junto a una puesta a punto poco fiable de un astillero chino —conocidos por falsificar documentación acreditativa del estado de los buques y por ser baratos— no tiene relevancia al no haber indicios que digan que la tripulación juzgada estuviera al corriente.
    • La empresa propietaria del buque sí sabía que sus condiciones eran inadecuadas (cosa probada en el juicio previo que tuvo lugar en Nueva York).

  • Nadie sabe cuál debería ser la respuesta óptima ante lo ocurrido. Los tribunales no pueden juzgar hipótesis.

  • Un capitán anterior del barco avisó a la empresa del estado deteriorado de la nave. Nadie lo hizo constar de forma oficial, ni él ni la empresa. Consecuentemente la empresa no informó a Mangouras. Esto tampoco quita la posibilidad de que Mangouras no supiera lo mismo.
  • Un práctico danés afirmó que el barco no estaba en condiciones de navegación. Pero no hizo constar esto de forma oficial.
  • ABS inspeccionó el barco en varios puertos en fechas próximas al naufragio. Es posible que en esas inspecciones no detectara fallos estructurales que en todo caso exigen revisiones más complejas y minuciosas.
  • Todo lo que no se acredite carece de relevancia probatoria en un juicio penal.
  • El tiempo que tarda Capitanía Marítima en entregar los documentos incautados en el barco al juzgado, impiden darles valor probatorio, ya que su integridad y autenticidad quedan en duda.
  • Pilotos de helicópteros y tripulación de remolcadores demostraron valor y pericia en las operaciones.
  • Autoridades francesas alabaron cooperación española.
  • El perito contratado por la plataforma Nunca Máis confirma que no se conocen las causas de lo ocurrido. 
  • Varios peritos dicen que se podría hacer una reconstrucción de las causas de la rotura, pero que sería caro.
  • El informe Holland & Knight dice que ABS falsificó certificados de seguridad del buque.
  • El perito judicial dice que las tensiones que provocan las soldaduras de acero nuevo con acero envejecido son causa de debilidad estructural. Esas soldaduras estaban en la primera zona que se rompió. El informe de la Comisión de investigación de Fomento apoya la tesis.
  • Queda demostrada la rotura de un tabique pero no queda demostrado si eso fue causado por o a consecuencia de la rotura del casco.
  • No se le pueden atribuir responsabilidades penales a ABS. Responsabilidades civiles sí.
  • Es irrelevante que operara bajo bandera de conveniencia.
  • La conducta del capitán y los oficiales fue correcta al quedarse en el barco.
  • Ni hubo dolo ni hubo imprudencia grave por parte de los oficiales.
  • El Director de Marina Mercante que ordenó el alejamiento del buque tampoco actuó dolosamente.
  • Nunca Máis tuvo un meritorio papel en la investigación (si el juez no pone esto, mañana se tiene que ir del país), lo que no quiere decir que sus conclusiones fueran acertadas:
    • Se desconoce el perjuicio que ocasionaría acercar el buque a la costa.
    • Se desconoce en qué "aguas tranquilas" de alta mar se podía realizar el trasvase de la carga.
    • El buque no fue remolcado de forma errática: tenía rumbo sur y tuvo que virar a oeste por decisión de la Armada portuguesa.
  • Se esperaba que las bajas temperaturas del agua, al aumentar la densidad del fuelóleo, limitaran la velocidad del vertido para propiciar su recuperación.
  • En el momento del hundimiento no se sabía hasta dónde podía llegar la mancha de fuelóelo.
  • El asesoramiento técnico de las autoridades españolas consideró el escenario más favorable con los datos presentes del momento: alejar el buque y esperar que la contaminación no fuera intensa de cara a una rápida recuperación del ecosistema.
  • Alternativas de refugio, teniendo en cuenta la muy reducida maniobrabilidad del buque remolcado:
    • Puerto de La Coruña: con el buque sobrecalado no podía entrar en el puerto de la refinería.
    • Puerto de Vigo: cercanía de un Parque Natural (este Parque finalmente se vio afectado igual).
    • Ensenada de Corcubión (algún día hablaré de Corcubión): no hay protección frente al viento, afectaría al modo de vida de la población, posibilidad de disturbios (ah, Corcubión).
  • La decisión de alejar el barco con los datos disponibles fue parcialmente eficaz, completamente lógica y claramente prudente.
  • El Exxon Valdez, que embarrancó en la costa, contaminó el doble de litoral que el Prestige.
  • A posteriori todo el mundo opinó sobre qué hacer con el barco.
  • Queda demostrada la desobediencia grave del capitán al negarse a ser remolcado en un primer momento.

Cosas

Para empezar, no me queda claro qué ocurre con el dinero. La reclamación de miles de millones se ve limitada por los acuerdos internacionales sobre indemnizaciones, pero aún así quedan unos 500 millones que parece que los afectados tienen que repartirse.

La gran nube de humo creada por una sociedad adicta a la opinión (hola) y la politización llevada al extremo por los radicales (que encontraron un enganche transversal, lo que en política significa oro puro) se queda en nada. No es función del tribunal hacer un juicio político. La decisión de alejar el barco fue razonable, asesorada y lógica con los datos disponibles. A posteriori se puede hablar de resultados, pero en ese momento las personas responsables tomaron decisiones. Que alguno estuviera cazando, otro deseando que se hundiera otro barco, etc, es irrelevante.

Consideraciones políticas
El juicio político es el juicio ciudadano ante los datos disponibles. En mi opinión el Director General de Marina Mercante actuó de la mejor forma posible en esas circunstancias. Tomó una decisión y la defendió en todo momento. Esta actuación ejemplar contrasta con la ofrecida por Fernández de Mesa, quien era Delegado del Gobierno en Galicia y hoy Director de la Guardia Civil. Usar la Delegación del Gobierno y el caos de la tragedia para ganar puntos es una actuación rastrera. Le habrá salido bien y le habrán devuelto favores porque si no, no me explico por qué sigue este señor en un cargo público. Aznar, Cascos, Manolo Fraga: no pintaban nada. Pudieron cometer errores de imagen de cara a los medios, pero nada más. La gente en función de estos errores es muy libre de condenar sus conductas. Por cierto, Aznar, todavía estamos esperando el AVE del Plan Galicia.

Los radicales: politizaron la natural indignación ciudadana y usaron el Nunca Máis como herramienta transversal de captación política. No se les puede culpar. Los partidos políticos están para ganar elecciones. Les salió bien la jugada.

Izquierda Unida: es una de las partes acusadoras del juicio, no pide pena y no se persona ("esta parte no se dignó comparecer ni intervenir efectivamente en juicio"). Lamentable.

La gente: como los gallegos somos elfos encantadores, todo el mundo se portó muy bien. Vino gente de todo el mundo a echar una mano. Gracias, no dejéis de venir por aquí también para lo bueno.

Armadores, off-shores, empresas fantasma, buffetes británicos, etc: actúan conforme a las leyes. De hecho, dedican muchos recursos en aprovechar rinconcitos de leyes para maximizar el beneficio. Si soy accionista de estas empresas, quiero que sigan haciendo eso. Al mismo tiempo, la sentencia refleja que otras empresas (Repsol) se comportan con más miramiento ante su imagen pública. ¿Que no nos gusta lo que hacen algunas? Hay que cambiar las leyes. Máxime cuando hablamos de externalidades negativas. Las indemnizaciones por daños medioambientales, si las comparamos con multas de tráfico hablaríamos de multas de fracciones de un céntimo. En ciertos niveles, fastidiar a los demás sale demasiado barato.

La creación de Dios: pese a la oleada catastrofista que nos vendieron las sandías políticas, lo cierto es que la naturaleza se recuperó mucho más rápido de lo que cabía esperar. Hoy Galicia tiene las mejores playas de España. Y el marisco sigue siendo el más rico del mundo. Gracias, Dios.

Europa: puedo ir de La Guardia a Caminha en bici, pero un barquito pestilente no puede cruzar el mar. Somos europeos para lo que Europa quiere. No es justo.

Conclusiones
  1. Un dato y una opinión no son la misma cosa. 
  2. Si quieres tomar decisiones, deja de llorar y gana.


domingo, 10 de noviembre de 2013

Venezuela como estado fallido

Contra la opinión general que dice que el mejor aliado de los delincuentes que tienen secuestrada a Venezuela es el régimen castrista, yo creo que realmente son las empresas petroleras que explotan desde hace poco las enormes reservas de gas esquisto en Norteamérica y Europa. Si no de qué se iba a permitir la destrucción a cámara lenta de esa nación caribeña.

Esta es la cara más amable del socialismo.
Que nadie se engañe: Venezuela no era un paraíso antes de que los terroristas tomaran el palacio de Miraflores. Al caer la noche, nadie con sentido común se podía detener ante un semáforo en rojo porque inmediatamente se producía un asalto. El caso es que desde que estos delincuentes han arrebatado su país a los venezolanos, la cosa ha ido a peor. Uno diría que con una dictadura comunista la seguridad pública podría mejorar. La historia nos enseña que tras la convulsión revolucionaria las calles pasan a ser tranquilas debido a que el terror rojo también se impone contra los delincuentes habituales. Paradójicamente esto no sucede en Cubazuela. Son los delincuentes comunes quienes ahora están en puestos del gobierno, secuestrando a jueces, atacando a periodistas y haciendo lo único que saben hacer: robar y quejarse.

Daka de Valencia tras el saqueo.
No sé si esto se debe a que el terrorismo oficialista tuvo buenos maestros entre la cochambre castrista o los narcotraficantes de las FARC. El caso es que están exprimiendo a Venezuela hasta límites insospechados. Cualquier niño de siete años sabe que la riqueza petrolera de un país debe ser usada para atraer divisas y diversificar la economía nacional. Venezuela no hace esto, Venezuela reparte la miseria y crea una situación de dependencia monopolística superada por los países del golfo Pérsico hace décadas.

Si a esto le unimos la concepción comunista de la economía como una herramienta más para "mejorar al pueblo" según ciertas directrices establecidas en un despacho, lo que obtienes es intervención de precios, enquistamiento de la miseria, huida de capitales, desaparición de la clase media, escasez y aumento de la violencia. Como todo esto lo que implica es una fuerte oposición entre aquellos derrotados por el sistema, a un gobierno inepto lo único que se le ocurre es aherrojar las libertades civiles, señalar a la oposición, emplear masivamente los medios de comunicación y limitar la libertad de prensa.

Comunistas españoles apoyando la dictadura venezolana.
La generalización de la intervención de precios no sólo va a provocar el desmadejamiento de la poca empresa que queda en Venezuela, sino que a ésta le acompañará escasez y desempleo. Las imágenes de la Milicia Bolivariana —esa pretensión fascista de uniformar a los motoristas del régimen que pasan a toda velocidad por las calles disparando relucientes kalashnikov al aire y a veces a algún viandante— saqueando y promoviendo el saqueo de televisores de plasma es algo que sólo vimos antes en Argentina y en Nueva Orleans. Pero si en el primer caso se trataba de vandalismo que fue respondido por la policía y el segundo del caos que siguió a un huracán que destruyó una ciudad, el caso venezolano es una categoría completamente distinta: el saqueo lo promueve el propio gobierno y sus paramilitares.

Protestas contra el fraude electoral.
Ciertamente no es lo mismo robar pan que televisores de plasma, pero en un país como Venezuela para tener pan necesitas vender algo en el mercado negro y a muchos colombianos no les importará obtener televisores a bajísimo precio.

Estando así las cosas es encomiable la entereza y el ejemplo que da la oposición democrática. Gente que por la vía de la protesta cívica y pacífica no se rinde ante la violencia gubernamental. Desde luego que otro tipo de respuesta también se merecería nuestro elogio, pero si es ésta la estrategia que la oposición quiere, bienvenida sea. Nadie como la propia oposición interna como para liderar el cambio que los venezolanos de bien se merecen. Vaya desde aquí nuestro homenaje.

Más:
  • Vean a la cochambre en acción.
  • Aumentan agresiones a periodistas en Cubazuela.
  • Izquierda Unida apoya el sanguinario régimen de terror cubazolano.
  • Se detecta que un país se va a la mierda en ciertos pequeños detalles. Lean: «...el símbolo de lo que nos hemos convertido: una partida de caza güiros, con la moral de adorno y pensando que los gafos son quienes intentan trabajar honestamente y respetuosos de las reglas legales y éticas». Gran descripción del paraíso socialista.
  • Principios de la neodictadura.
  • Por aquí el PDF de De la dictadura a la democracia, de Gene Sharp. Un librito que recomiendo le pasen a sus amigos venezolanos.
Resistencia civil:




sábado, 9 de noviembre de 2013

El estado es el terreno de juego

El debate que hay abierto en Desde el exilio me produce una sensación de déjà vu. Cuando traté de aportar una serie de precondiciones básicas para ponernos de acuerdo en el significado de los términos del debate añadí que no podíamos partir de una situación de marginalidad política. La diferencia capital entre liberales y anarquistas provoca que la marginalidad anarquista nos sitúe en la marginalidad política a todos los liberales. (Empleo marginalidad como sinónimo de extravagancia o pensamiento minoritario, creo que todos coincidimos en que quienes quieren que el estado desaparezca son minoría).


Si de este debate y de otros debates similares que han tenido lugar en el pasado quitamos la variable anarquista de la ecuación, lo que nos queda es algo que puede ser asumido por una cantidad nada despreciable de la población. Cosas como dignidad humana, libertades civiles, soberanía nacional, descentralización política, mandato constitucional, responsabilidad fiscal y demás, son características liberales y muy transversales, listas para ser usadas más allá que para construir bonitas estatuas en el templo.

Que los liberales no anarquistas marquemos distancias no tiene que parecerle mal a ningún anarquista. Es más, yo diría que se ahorrarían mucha saliva y tinta en debates que no llevan a ninguna parte. En este sentido recuerdo a Huerta de Soto cuando él marca las distancias con el liberalismo clásico (pdf) y viene a decir que quienes aceptamos al estado estamos en la misma posición que quienes aceptan el socialismo. En Camino de servidumbre, obra escrita en un contexto muy particular, Hayek nos advierte de que la tentación de la tiranía es inherente a todo estado. Bien, pero esto no tiene que paralizar a nadie. Asumimos una contradicción que nos marca el terreno de la política.

Ciertamente todo estado tiende a crecer, y precisamente por eso, dos anarquistas esculpiendo una bonita estatua en el templo no van a resolver la papeleta; se hace necesaria una presencia liberal en los centros de poder.

Si de partida tu posición es rechazar categóricamente no sólo la justificación del estado, sino la participación en él (para no mancharte al hacerle el juego), agárrate los machos porque en ese caso el estado sí va a crecer: "Seamos todos puristas y dejemos al estado en manos de los socialistas". Pues prepárate.


Y algo que también creo que es otra contradicción que hay que asumir, tragar y seguir adelante es la referida a las mayorías. Ya sabéis que hay un debate sobre liberalismo y representación política (os dejo más o menos mi posición aquí y aquí). Es también algo propio de la marginalidad política poner en cuestión los sistemas representativos (por cierto, deudores del liberalismo político. Hay gente que parece creer que el liberalismo lo inventó Mises) hablando de dictaduras mayoritarias. Es que precisamente por ese riesgo de aparición de la dictadura de la mayoría, el liberal debe participar en el proceso y defender límites constitucionales que no degeneren la democracia a una suerte de oclocracia o demagogia.

Alguien dijo que las decisiones las toman quienes se presentan. En este sentido, quienes esculpen la estatua más hermosa del templo tienen mentalidad servil, les gusta que otros tomen las decisiones por ellos. Estamos hablando de política y debo insistir en que eso significa asumir las contradicciones propias y tomar decisiones. Desde el comienzo de la historia constitucional de este país, los liberales siempre han estado en el poder o cerca del poder. En los últimos tiempos se diría que hay un proceso de disolución en distintas banderías, cosa que no creo que nos beneficie a la hora de dar a conocer nuestras ideas.


jueves, 7 de noviembre de 2013

Alguien se ha comido mi televisión autonómica

Un fenómeno curioso: la principal crítica que reciben los medios de comunicación públicos, constituye al mismo tiempo el principal argumento para defenderlos. Esto no es otra cosa que manifestar que los medios de comunicación públicos manipulan. Defensores y detractores saben perfectamente que un medio de comunicación que la gente tiene que tragar por narices (tú puedes cambiar de canal, pero tus vecinos seguirán viéndolo y eso te influye), es una herramienta ideológica.

Los detractores o críticos dirán que la manipulación consiste en hacer un favor al poder, callando a la oposición y cantando las bondades de quien tiene el trono. Esto implica reforzar el poder y atacar a la libre expresión, así como vulnerar el derecho a una información imparcial.

Los defensores dicen que la manipulación es necesaria porque de no haberla la oferta audiovisual se reduciría a malvados intereses comerciales y a la malvada demanda de las personas, que como son medio lelas hay que decirles lo que deben ver.


Bien, estamos todos de acuerdo en que una tele o una radio pública, es un mecanismo de formación ideológica. El poder que las controla transmite su visión de la realidad y quienes no la controlan quieren aspirar a controlarla. No me meto aquí en que los trabajadores de estas televisiones forman parte del conjunto de trabajadores del sector público, quienes, junto a la industria pesada, tienen las tasas de afiliación sindical más altas. Este dato lo dejo ahí para el análisis político inmediato de por qué cierra la tele pública valenciana, pero yo no quiero ceñirme a este tema concreto.

Entiendo a quienes dicen que un medio privado también manipula. Sin embargo hay un diferencia fundamental. El ámbito privado te deja elegir y evoluciona en función de la demanda. Un mercado audiovisual privado implica competencia. En el mundo privado cometer errores se paga, en concreto los pagan los dueños de la empresa. En el mundo público los errores —ineficiencia, manipulación, competencia desleal— los pagamos todos.

Y ahí está la madre del cordero: financiar un medio público que todos reconocemos como un mecanismo ideológico al servicio del poder significa poner barreras a la aparición o crecimiento de otros medios. También significa sustraer rentas para financiar una actividad que no es propia del estado.

Dicho esto, hay dos contraargumentos en los que me paro:

-Un servicio público no tiene que ser rentable. Paso por alto que un servicio público ofertado de forma privada acaba siendo rentable. Si un servicio es útil, agentes del mercado —tú, yo o el vecino si no existieran barreras de capitalismo clientelar— acabarán buscando la forma de ofertarlo y sacarle rentabilidad. Aquí hablamos de un servicio de radiodifusión. Existe una amplia oferta privada de radiodifusión que nos informa de la posibilidad de ofrecer este servicio de forma privada (insisto, sin capitalismo clientelar: las leyes están hechas para repartir el bacalao entre cuatro colegas).

-Al no moverse por criterios económicos, la tele pública ofrece contenidos que de otra manera no estarían disponibles. Volvemos con la utilidad marginal. Es enternecedor que a ti te gusten los bailes populares de tu pueblo, pero un fulano que vive a doscientos kilómetros puede que no muestre tanto interés (o viceversa). Y si realmente en tu pueblo existe una pasión desenfrenada por vuestros milenarios (circa 1950) bailes populares, lo que tenéis que hacer es que entre varios vecinos grabéis esos bailes. Con esfuerzo y trabajo lograréis que comerciantes locales inserten su publicidad en vuestras emisiones e incluso podréis contratar a un par de técnicos. El problema no es que sin la tele pública autonómica no puedas ver tus bailes regionales, el problema está en que es muy difícil montar una tele privada.

Y un contraargumento particularmente gracioso:


-Se trata de la cultura. La primera vez que aparece "la cultura" en unos presupuestos públicos de España es en 1908, en el ayuntamiento de Barcelona (para pagar a profesores de catalán). Cultura es el mito al que se aferra la gente para pasar a un estado de gracia mientras te guiña un ojo y se ríe del milagro de Fátima. Doraemon y la Liga ACB son cultura porque sí. Como la cultura entra dentro de la categoría de las nubes mágicas de colores, es imposible contraargumentar esto. Songoku es cultura y la cultura es sagrada. Un maragato hecho por un heroinómano es cultura. La cultura, desde la política, es la llave maestra para justificar cualquier cosa. Y ya quedó claro antes que un medio de comunicación público es un arma política.

¿Más argumentos? Esa gente para la que Canal 9 representa su infancia. La infancia es el único sitio al que no se puede regresar. Sentir nostalgia por ella es la cosa más inútil del mundo. Afortunadamente la gente ha grabado cosas en video. Enhorabuena. Otros hablan de una afrenta a la casa de nuestros padres porque Canal 9 era el único que emitía en valenciano. El idioma suele ir ligado a la cultura y suelen colgarle las mismas características telúricas. Sospecho que detrás de estos lloros hay más pose que demanda real. La tele valenciana tenía un 4% de audiencia. Si realmente hay una demanda de usar medios en valenciano, la gente debe pedir a sus representantes que faciliten la aparición de esos medios derribando barreras de entrada y facilitando permisos de emisión. ¿Una tele privada en valenciano molestaría a alguien? Tan solo a quienes quieren patrimonializar su uso y no pueden.

Si es que queréis tener tele pública y no tener caciquismo y las dos cosas no pueden ser.

Más:

Dentro video: