jueves, 21 de noviembre de 2013

11 cosas de la Edad Moderna atribuidas a la Edad Media

La imagen hollywoodiense que tenemos de la Edad Media puede deberse a que básicamente se centra en la Edad Media inglesa o francesa, sobre todo inglesa. Esto es así porque quien hoy crea las imágenes —Estados Unidos— asume como parte de su pasado la historia de Inglaterra. Problema: Inglaterra durante la Edad Media era el lodazal que nos imaginamos, pero poco tenía que ver con lo que ocurría en España, Italia o el Oriente. Y para qué mencionar que la Edad Media dura mil años y no es un periodo estanco de la historia como lo son la Cuba o la Andalucía de nuestros días.

Hay una serie de temas que pasan hoy por medievales cuando pertenecen o aparecen en épocas más recientes. Algunas de ellas son las siguientes:

Justas o Torneos

Las justas entre caballeros eran un entretenimiento más de reyes y alta nobleza de principios de la Edad Moderna. Tenían lugar en celebraciones fastuosas o en días de feria y asueto. Como siempre que hablamos de peleas entre hombres para deleite del público, no eran mortales. Desde las luchas de gladiadores en el Imperio Romano, los enfrentamientos como entretenimiento no buscaban la muerte de nadie. Lo que podían perder nuestros caballeros eran sus armaduras y monturas, que podían recuperar pagando al vencedor.

Armadura de placas

En Juego de Tronos llevan estas armaduras de placas, pero no hay armas de fuego. Raro.
Ciertamente la armadura tiene su origen en la Edad Antigua. Durante la época romana tuvieron éxito dos tipos de armaduras. El primero fue la lorica segmentata que visten los romanos de los cuentos de Asterix. El segundo, la lorica squamata, en la que se superponían escamas metálicas. Ya en los últimos tiempos del Imperio, nuestros soldados llevaban la lorica hamata, que era una cota de malla corta. La evolución de esta última cota de malla será la mejor defensa personal que vistan los caballeros medievales. El resto de la tropa se conformará con petos de cuero endurecido y si acaso con alguna tachuela.

Pero la armadura de placas que vemos reproducida en el vestíbulo de algún parador nacional es un invento moderno. Se fabricó según se popularizaba el uso de la ballesta y se introducían las primeras armas de fuego, sobre todo a partir del XV. El uso militar de la armadura de placas de acero fue breve. Los príncipes renacentistas la continuaron llevando más por motivos ornamentales que por utilidad. Las últimas ya estaban bellamente decoradas y no se llevan cosas bellamente decoradas a la batalla.

Cinturón de castidad

Busqué en Internet imágenes de cinturones de castidad y salieron cosas horribles, por eso os pongo a Pikachu.
Famoso objeto que llevaban las mujeres que se lo podían permitir para evitar ser violadas. Se popularizó en la Inglaterra victoriana. Sorprendentemente hoy se piensa que era una imposición de la Iglesia medieval o incluso un castigo.

La Inquisición española

Doncella de hierro, invento alemán del siglo XVI.
Uno de los cuerpos burocráticos y legales más importantes de nuestra historia. Lo cierto es que ni tiene su origen en España, por mucho que se empeñe Hollywood, ni a España llegó con la Edad Media. Las primeras inquisiciones cristianas aparecieron de forma coyuntural en territorio francés y alemán para reprimir herejías y movimientos cismáticos.

Los célebres instrumentos de tortura son invenciones de la Edad Moderna que se irán sofisticando hasta bien entrado el siglo XVIII.

Expulsión de los judíos

Sí es cierto que la expulsión de los judíos de los reinos europeos fue un fenómeno medieval en Inglaterra, Francia, la España musulmana y Alemania, sin embargo en Italia, España y Portugal habrá que esperar prácticamente al siglo XVI para que se aprueben edictos de expulsión.

Oler mal

Grave problema todavía no resuelto que ciertamente ocurría en la Edad Media. Mi punto aquí es que no ocurría más que en épocas precedentes. Parece como si los patricios romanos de ir limpitos pasaran a revolcarse en el lodo en algún momento del siglo V. Sépase que la costumbre romana de tener baños públicos en las ciudades perduró durante toda la época medieval. Córdoba y Aquisgrán son ejemplos famosos de permanencia de esta costumbre romana.

En los monasterios los monjes se bañaban, en sus casas los nobles tenían bañera (incluso les acompañaba en sus viajes como antes hicieron los nobles romanos). El campesino estándar no se lavaba tanto, es cierto, pero al menos los pueblos con río (la mayoría, por razones obvias) tenían fiestas relacionadas con darse un chapuzón. Está claro que tampoco esto disimula el olor, pero para eso estaban los turíbulos (o incensarios) en las iglesias. Y la gente medieval pasaba lista en las iglesias.

El abandono del baño público se produce a partir del Renacimiento, debido a los retrocesos en medicina y al endurecimiento de la moral religiosa.

Estricta moral religiosa

Tacuinum sanitatis, s. XI
La imagen que triunfa de la Iglesia medieval coincide más bien con los avatares que vive la Iglesia tras la Contrarreforma, es decir, ya en la Edad Moderna. En la Edad Media los sacerdotes se casaban como siempre hicieron, pero sin chismes en el pueblo. La prostitución no sólo era legal, sino que hasta recibió permiso papal con Clemente II (las prostitutas tenían que pagar un IRPF a la Iglesia para trabajar en condiciones). Los burdeles eran habituales en villas y ciudades tal cual ocurría en época romana.

Para la nobleza, los hijos fuera del matrimonio eran reconocidos, recibían herencia y si la casa era rica, algún título y rentas. Para el campesino estándar, los hijos fuera del matrimonio bien podían tirar del arado, como su madre-tía.

Ridícula esperanza de vida

El alcantarillado y las vacunas disparan la esperanza de vida en los últimos 150 años. Pero lo cierto es que si en la época premoderna la gente tenía muy poca esperanza de vida (40 años) se debe a que los bebés caían como moscas. Una vez superada la infancia, un ser humano podía llegar a viejo (60 años) si el azar y los elementos se portaban bien.

Steven Pinker, autor de The Better Angels Of Our Nature: How Violence Has Declined
En la Edad Media, morir en la guerra no era habitual (las muertes en guerras van in crescendo hasta la SGM y a partir de ahí vuelven a decrecer) ni tampoco los señores podían perder fuerza de trabajo para demostrar lo malvados que eran. Ningún señor necesitaba "dar una lección" a sus levantiscos siervos pues la medieval era una sociedad estamental en la que cada uno, desde su nacimiento, vivía y moría entre sus iguales. Las famosas revueltas medievales contra los señores son un fenómeno más propio de la Edad Moderna que de la medieval, puede que porque a los cronistas no les interesara contar esas cosas o puede que fuera porque ni había caminos ni expectativas por las que pensar que una revuelta mejorara nada.

Oscuridad, tristeza y frío

Estos lugares comunes se deben más al romanticismo decimonónico que a otra cosa. Los románticos contemplaban ruinas y pensaban en un pasado lleno de honor y amor cortesano mientras hacía mucho frío. Lo del frío bien puede deberse a que estos autores vivieron durante la llamada Pequeña Edad de Hielo. Sus antepasados medievales se reirían un poco pues en su época vivieron lo que conocemos como Óptimo Climático Medieval, es decir, una época de temperaturas medias elevadas de la Alta Edad Media hasta la Peste Negra. No, esto no quiere decir que su economía agroganadera fuera jauja, pero sí lo suficientemente dispuesta como para cultivar vides en Inglaterra.

Guerra infiniita

La típica gran batalla medieval.
Ya mencioné antes que morir en una guerra no era lo habitual, y es que las guerras cuestan dinero y recursos. Comparar las guerras medievales europeas con las guerras de Roma es como comparar algo pequeño con algo grande. Uf. Pensad en los recursos de Roma que ante la pérdida de su flota contra Cartago, mandaba enviar otra flota y tenía entrenando en campamentos militares a miles de soldados de forma permanente, algo que no volvió a ocurrir hasta el siglo XIX. Roma podía estar en guerra al mismo tiempo con los germanos, los persas y aplacar levantamientos en Asia y Occidente todo al mismo tiempo. Ningún reino medieval podía hacer tal cosa ni en sueños. Las guerras duraban poco, tenían lugar fuera de las ciudades y no pocas veces las mesnadas de un señor cambiaban de bando en el transcurso de la batalla. Batallas que no era raro que ni llegaran a tener lugar por el parlamento previo. Excepción de esto serían las cruzadas y la yihad, que eran guerras santas que jugaban en otras ligas: planes de conquista, estrategias a medio plazo, reparto de botín pactado, etc.

Absolutismo


Invento de finales de la Edad Moderna. Aunque nematológicamente un rey podía pensar en detentar todo el poder, tecnológicamente estaba constreñido por distancias y lealtades. Es en la Edad Media cuando surgen las Cortes, que con su representación estamental actuaban como cortapisa al poder real, quien a su vez actuaba como cortapisa al poder nobiliar. Políticamente la Edad Media estaba llena de checks and balances por todos lados.

Fin

No estoy diciendo con todo esto que la Edad Media fuera una época deseable: hoy la humanidad vive más y mejor que en cualquier otra época. Lo que quise hacer es poner el acento en que muchas características medievales del imaginario común responden más bien a épocas más recientes. Y si esto es así debido a Hollywood, yo me pregunto: ¿se debe esto al atraso permanente en que vivía Inglaterra? La pregunta es retórica.

++++++

Actualización: Como no dejáis de darme la vara, tendré que aclarar algo. En primer lugar esto es un blog, las entradas son cortas. En segundo lugar esto es una lista y cada elemento de la lista no puede alargarse. En tercer lugar estoy hablando de cosas que pasan por medievales cuando realmente se dan más en la época moderna.

—Pero el título de la entrada pone que...

Me da igual lo que ponga, no se puede ser concreto en el título. Además, por si alguien no lo sabe, los títulos no se ponen en Internet de cualquier modo. Cuando hablo de la inquisición, por ejemplo, ya digo que hubo inquisición medieval contra los herejes, pero ¿era este un fenómeno extendido? No.

Téngase presente que incido en criticar la imagen que nos da Hollywood de la Edad Media. La Crónica de Pero Niño en la que se describen torneos es un texto del siglo XV. Ahí nos dicen que los elementos de combate son romos, nada que ver con el malvado Caballero Negro (negro=mal) clavando la espada en la cara al desafortunado heredero de turno. Siempre hubo justas e incluso se puede ver en los duelos que llegan a nuestra época una cierta continuidad. Desde las carreras en el circo romano hasta la MotoGP siempre hubo algo parecido a torneos. Mi punto es que el fenómeno tal como lo conocemos no es algo propio de la Edad Media sino más bien algo organizado en esa difusa época entre la Baja Edad Media y el Renacimiento. Además, en la tele vemos a los caballos con gualdrapas de colorines porque en los códices los vemos así dibujados. Cuidado con sacar conclusiones rápidas y hacer ver como normal lo que no era normal.

Pero sobre todo, lo aquí importante es mi tesis principal, ¿asumen los Estados Unidos la historia medieval inglesa como una suerte de proto-historia suya? Porque de ser así, las imágenes se corresponderían a una situación geográfica muy concreta y estaríamos arrebatando a la gente "pequeños detalles" como el extraño feudalismo castellano (asunto al que no le conozco nombre, "democracia frailuna" leí una vez y me gustó, pero tampoco es adecuado), las behetrías y demás, que cambian radicalmente la imagen que tenemos sobre la Edad Media.

Y luego nos quejamos y llamamos ignorantes a los gringos, ufanos en nuestra vacuidad y desmemoria. Pues me niego. Hay que cambiar el chip. Igual que cuando hablo de la fantasía épica: todos estos pequeños elementos van configurando imágenes con las que organizamos el mundo que nos rodea y lo que yo digo es que se pueden hacer cosas distintas. ¿Un Señor de los Anillos con corridas de toros? Por ahí van los tiros.



8 comentarios:

Triste figura dijo...

Y otra idea preconcebida es que la Inquisicion torturaba a mansalva y que la condena, para ser mas exactos la condena a muerte era casi automatica. Pues no.

La i,nqiusicion medieval era mucho mas garantista de los derechos del acusado que los tribunales ordinarios. Es mas antes del siglo XII o XII (no me acuerdo
) en que es influencia por el dercho romano NO practica la tortura. Y huno caos de inquisidores que acabraon en la carcel por severidad excesiva.

En cuanto a la inquiscion española (que no es la misma) pues son doce mil condenas muerte en tres siglos. Cuarenta al anyo para toda la peninsual. En los paises protestantes 40,000 en cuarenbta anyos. Y es que en estos cuando se morian dos o tres vacas en poco tiempo los campesinos enloquecian de terpoor y se tomaban la justicia por su cuenta. En Espantilde;a hay de ellos si no iban a ver al inquisdor el cual no solo gurdaba la cabeza mas fria sino que estaba constrñido por el enorme papeleo requerido y las formas rigurosas requeridos por le derecho canonico. Y añadiré que contrariemente a la leyenda la mayoria de las condenas no eran a muerte. Sin ir mas lejos el abuelo de Santa Teresa fué condenado a llevar el San Benito durante unos cuantos domingos. La muerte era para los qua tras haber cometido hertejia y renbegado de ella volvian a caer en ella. Juana de Arco fué condenada incialmente a una reclusion con penitencia para disgusto de los ingleses pero era lo unico a lo que podia ser condenada.

Pablo Otero dijo...

A mi me parece muy descriptivo el detalle de los presos comunes confesando herejía y brujería para ser trasladados a las cárceles de la Inquisición, donde sus condiciones eran mejores.

El tema de la Inquisición se sabe que correspondía a una campaña de propaganda en el contexto de la Leyenda Negra.

De haber ganado en Trafalgar otro gallo nos cantaría.

RETRETA dijo...

El cinturón de castidad era un instrumento que utilizaban las mujeres para no ser violadas cuando tenían que hacer algún viaje. Hacían ir al lugar del destino, a una persona, un día antes, con la llave. Nada que ver con las imposiciones de la iglesia que todo el mundo piensa.

Drizzt dijo...

Hola Pablo

Una curiosidad, ¿Qué fuentes usas para documentarte sobre la edad media, cosa que excluye los 10 primeros resultados de Google :P?. ¿Dónde puede uno buscar información?

Tus artículos de historia siempre me resultan muy interesantes.

Anónimo dijo...

RETRETA, supongo que en la misma forma que lo hace este moderno invento:
http://www.nydailynews.com/life-style/anti-rape-wear-save-women-article-1.1515379

Pablo Otero dijo...

Drizzt

Internet sirve (mucho) para cosas concretas, pero para las ideas generales están mejor los libros. Así a bote pronto se me ocurren dos historiadores contemporáneos como Carmen Iglesias y Eloy Benito Ruano. Anteriores serían Menéndez Pidal y Manuel Colmeiro. Sin seguir ningún tipo de "línea", voy leyendo y sacando conclusiones de aquí y de allí. Sin método, claro. Afortunadamente no estudié historia.

Saludos. :)

Teseo dijo...

Ya puestos a hacer una peli, hacerla bien, con romanos limpitos, digo, monstretes medievales limpitos, doncellas con wonderbra medieval y una moral actual (a ver quien es el parvo que quiere ver a un montón de harapientos huesudos rompiéndose la crisma por un pollo esquelético que además tienen que comer sin patatas).

Por cierto,¿qué es peor, una guerra que acaba con el 10% de una población o 10 guerras que solamente acaban con el 1%? Creo que si la gráfica quiere analizar la mortalidad global debería tratar los datos en números absolutos.

Unknown dijo...

Y otra cosa respecto a la incultura y el oscurantismo que presuntamente reinaban en la Edad Media: la mayoría de universidades europeas más prestigiosas (Bolonia, Cambridge, Oxford, La Sorbona...) incluyendo muchas españolas (Salamanca, Valladolid, Alcalá de Henares, Lérida-primera de la Corona de Aragón-, etc.) nacieron en la Edad Media. ¿Y a que no sabe el personal quién les confería el título oficial de Universidad (por la universalidad de los conocimientos allí impartidos? La dueña y señora del "oscurantismo oficial": la Iglesia (de hecho, las universidades o "Estudios Generales" surgieron de las escuelas catedralicias-de ahí las palabras "cátedra" y "catedrático"-o escuelas prestigiosas adscritas a las Catedrales de las grandes ciudades). Otro dato que hay que tener en cuenta es que en esas instituciones no sólo se impartía Teología, sino también Filosofía, Gramática, Jurisprudencia, Retórica e incluso Ciencias (Álgebra, Biología, Geometría, Medicina, etc.).
Por otro lado, y perdónenme que "haga patria", España entonces no era un país especialmente atrasado y bruto como quieren hacernos creer: mientras en Europa nacían las Cruzadas y en el Medio Oriente la Guerra Santa islámica, en Castilla nació la Escuela de Traductores de Toledo (que entre otras cosas, recuperó los textos de los filósofos griegos clásicos, que se creían perdidos para siempre, y que los filósofos musulmanes tradujeron al árabe y de ahí se tradujeron al latín, exportándose a las principales universidades europeas); por otro lado, un país tan "avanzado" y "civilizado" como Francia fue quien vio nacer en su seno la Ley Sálica (que prohibía absolutamente a las mujeres acceder al trono como reinas titulares), mientras en los reinos cristianos ibéricos era muy normal que las mujeres reinaran (Isabel la Católica no era precisamente una excepción: Castilla tuvo 3 reinas, Aragón una y Navarra 5 ni más ni menos). Conque pocas lecciones nos pueden dar.