Uno de estos "hallazgos" es el Samaín en Galicia. Con poca certeza, lo que sabemos hoy del Samaín es que se trata de una fiesta celta (sobre todo irlandesa y escocesa) en la que se celebra el fin de la cosecha. Antiguamente la gente tenía una vaga constancia del paso del tiempo gracias a ciertos momentos del año relacionados con las labores agrarias. Así el fin y el inicio de la cosecha y de la siembra son las cuatro fiestas que comparten todos los pueblos agrarios del mundo y de la historia. Como digo, en el caso irlandés (y escocés, recordad que los escoceses vienen de Irlanda. Scotus en latín significa "irlandés") a la fiesta del fin de la cosecha se le llama Samaín. El primer registro escrito de esta fiesta lo tenemos en el Lebor Gabála Érenn (Libro de la conquista de Irlanda). Una obra del siglo XI que mezcla historias de la Biblia con los mitos precristianos que seguían operando en la isla. No es raro que junto al cristianismo pervivieran costumbres precristianas (en el caso que nos ocupa estas costumbres serían romanas, Irlanda o Hibernia era conocida en el mundo romano. Ptolomeo la describe como quien describe su cuarto de baño), a muchas aldeas irlandesas llegó la luz eléctrica la semana pasada. Todos los flipados del mundo le llaman a este mestizaje de costumbres "cristianismo celta".
![]() |
Sorprendentemente estas cruces no están en Terra de Lemos sino en Irlanda. |
![]() |
Representación de la santa Pomona con las lolas al aire, como debe ser. |
Hace ciento cincuenta años se produce una emigración masiva de irlandeses a Estados Unidos —crisis de la patata— y llevan con ellos ciertas tradiciones como beber hasta caer de culo, quejarse por todo, tener muchos hijos y el Samaín. Habíamos dicho que el Samaín se celebra la víspera del Día de Todos los Santos, en el idioma que usaban los catolicísimos irlandeses en Estados Unidos, a eso se le llama All Hallows' Eve (víspera de Todos los Santos). De ahí viene la palabra Halloween. Es gracioso que los flipados que celebran fiestas importadas en Galicia como el Samaín, se cabreen cuando alguien lo llama Halloween cuando las dos palabras se refieren exactamente a lo mismo.
![]() |
Para los "nativos" anglosajones, los irlandeses eran "negros en el interior". El partido Know Nothing se llevó en 1856 la quinta parte de los votos. |
Hasta aquí el debate sobre el incierto origen de esta fiesta. A partir de aquí traigo la duda sobre qué diablos hace la gente celebrando esta fiesta en Galicia. Esos colegios públicos cuyos profesores rechazan los crucifijos pero animan a los chiquillos a celebrar el Samaín, ya me entendéis.
En el XIX, los primeros intentos de crear una historia de Galicia tienen en Manuel Murguía a un imbatible protagonista. A su "Historia de Galicia" acudirán fascinados tanto Risco como Otero Pedrayo para usar su obra como si de una fuente primaria se tratase. En sucesivas ediciones y artículos en la prensa sobre el pasado mítico de Galicia, el mito celta especulado por Murguía pasa a ser la historia oficial de aquellos motivados políticamente con la comunidad nacional gallega (apunto que ninguno de ellos era independentista). Así, pasando incluso por una fase de germanofilia de Vicente Risco —los locos años 30, ya se sabe—, Galicia pasa a ser un bastión de la "cultura atlántica" con origen celta y pagano frente a la "cultura mediterránea" con origen romano y cristiano. Y como en el paquete va todo, sin importar nada más que dar sentido a este relato mítico, se importan también, ya en época recientísima, todas las tradiciones que se van descubriendo sobre los pueblos celtas. Eso incluye el Samaín, fiesta que cuando originalmente se celebraba en Irlanda, coincidía en el día en que en Galicia se celebraba el Día de Todos los Santos.
Ah, la milenaria y poco conocida fiesta de disfrazarse de extraterrestre verde. |
Más:
- About.com - A Quick Guide to the Origin & History of Halloween
- Rubén Bevilacqua - Tradición y nacionalismo en las obras de Eric Hobsbawm, Benedict Anderson y Hagen Schulze
- Sir James George Frazer - The Golden Bough
- Robin Lane Fox - Pagans and Christians
12 comentarios:
No tenía ninguna festividad, pero según el poeta Ausonio, Pomona tenía en tutela el mes de septiembre porque en él madura la fruta.
Punto. Desconozco de dónde sacas tu la fecha del católico día de todos los santos somo asemejado o suplente de Pomponia.
Y no se, sobra incluso con la wiki para que entiendas la fecha concreta de la celebración como también su origen mucho más antiguo que la cultura romana.
En fin....
¿Y los Celtas Britanos Romanos que huyeron de los Anglosajones para establecerse en la Tierra Llana, no celebraban el Samaín?
¿Y por qué nadie se acuerda de Don Juan Tenorio? Qué país este, que no perdona unos ripios...
Tengo 43 años, y mis padres ya no están conmigo por desgracia. Vivo en las afueras de Vigo y recuerdo que los niños de mi parroquia, de siempre, hacíamos las calabazas, comíamos castañas y chulas y se contaban cuentos de aparecidos y muertos,... nuestros padres ya lo hacían cuando eran pequeños, las calabazas las ponían en los cruceiros para asustar.. ¿de donde viene la tradición? Ni idea. Pero no estábamos tan influenciados por la tv y el halloween estadounidense
Excelente entrada, Pablo. Por cierto, un apunte: "Samaín" no es más que una chusca galleguización muy reciente de la palabra gaélica "Samhain". Me hacen gracia los que intentan vendernos el "Samaín" como una milenaria fiesta gallega. Debe ser la única palabra gaélica que se usa en Galicia... XD
Por cierto, Teseo, los que se establecieron en Bretoña, Lugo, no eran "britanos", sino "bretones". Llegaron hasta esa aldea de Pastoriza encabezados por su obispo, el famoso Maeloc. Veo poco probable que unos bretones celebrasen una fiesta irlandesa. De hecho, de entre las lenguas celtas el gaélico irlandés y el bretón ni siquiera pertenecen a la misma familia: la primera es de las lenguas goidélicas y la segunda de las lenguas britónicas, como el ya desaparecido córnico.
En la wikipedia se consideran britanos quizá porque venían de la diócesis romana de Britania: eran britanos romanos todos los habitantes de la isla excepto los Pictos. Analogamente, los habitantes romanos del Norte de África que pertenecía a la provincia de Mauritania Tingitana, serían "hispanos" porque estaba incluida en la diócesis de Hispania, al final del imperio.
El mismo pueblo de exiliados "britanos" que alcanzaron las Galias y se establecieron en la llamada Bretaña fueron llamados bretones, sus parientes que llegaron a la Gallaecia y se establecieron en la llamada Bretoña deberían ser llamados "bretones hispanos" (porque britones o bretoñeses suena horriblemente mal), pero este nombre solamente después de su asentamiento.
Casi seguro que hablaban una lengua parecida al latín britano (llevaban algunos años bien romanizados) influenciado quizá por el celta del grupo britón (celta-P). Curiosamente, los celtíberos hispanos (si aún existían) hablaban un latín influenciado probablemente por una lengua céltica que hoy se encuadra dentro del grupo celta-Q (¡el mismo que el goidélico!).
Si practicaban el cristianismo (hasta tenían obispos) y hablaban otra lengua, seguro que desconocían el Samaín. Esto no quiere decir que no se lo hubiesen encontrado al llegar, proveniente de una tradición anterior y común en Irlanda y en Hispania, trasmitida durante generaciones por hablantes de celta-Q. Esta relación quedaría registrada en la edad de oro de la mitología irlandesa en el Lebor Gabála Éren.
Que rollo, dónde me he metido D:<
Hola Javier
La fecha concreta no la saco de ningún lado. Es más, no sólo encontramos muchos problemas para asignar festividades a días concretos, sino que los propios calendarios que manejamos sufrieron variaciones con posterioridad. No es de extrañar que en aquellos tiempos incluso se usaran diferentes calendarios en diferentes lugares.
Mi punto es que, con las salvedades oportunas, sí conocemos las festividades romanas. Una de ellas por ejemplo son las feralia, en la que nuestros antepasados romanos llevaban flores a las tumbas de sus difuntos. Cosa que se parece mucho a la festividad posterior adoptada por la Iglesia.
Dicho esto, no me extiendo en explicar que aquellas fiestas romanas fueron asumidas y modificadas por la Iglesia. Hasta aquí bien, supongo.
Frente a esto tenemos unas fiestas supuestamente prerromanas, como Halloween, cuyo testimonio más antiguo es posterior a estas fiestas cristianas y romanas. No digo que Roma inventara todas las fiestas, sin duda sus fiestas a su vez tienen precedentes (como digo en la entrada, toda sociedad agraria tiene ritos relacionados con las actividades del campo), lo que digo es que no se puede afirmar que estos precedentes sean precisamente celtas.
Lo que trato en el fondo es de reivindicar nuestra historia romana y cristiana frente al mito hiperbóreo.
Hola Maribel
Desde siempre, en los sitios donde caen castañas en otoño, se comen castañas en otoño. La tradición popular gallega sobre muertos y aparecidos tampoco es algo único de aquí.
La calabaza la trajeron nuestros antepasados desde América en el siglo XVI.
Saludos.
Hola Teseo
Un koruño del barrio de Labañou se subió un día a la Torre de Hérculas (faro romano, ups), vio Irlanda a lo lejos (ups), cogió unos barcos y colonizó Irlanda. Después los irlandeses se fueron a su vez a Escocia a fundar monasterios cristianos (ups). De ahí, estos celtas de pura cepa (ups) cubrieron toda Gran Bretaña y con la invasión de los anglos decidieron regresar a Galicia.
Fácil.
Sacrilego, blasfemo!! ¡No era del barrio de Labañou, era de Monte Alto (¿Dónde está La Torre?)!
Y además uno de ellos se llamaba Rómulo (y no es coña).
Sigo con mucho interés todo lo que escribes; y esto también. Solo algunas precisiones:
-En esta fiesta se celebra a Todos (es decir, a todos) los santos (no solo los 'canonizados'), incluidos los mártires.
-No es que las fiestas se celebren las vísperas, sino que las fiestas más importantes se celebran desde la víspera. La fiesta de Navidad es el 25 de diciembre, pero como es muy importante, también se celebra la Víspera ("Nochebuena", Vigilia Pascual y otras).
-No sé si hace falta recurrir a los irlandeses en USA. Me imagino que basta para el nombre con que ya era una fiesta en Gran Bretaña. Los católicos seguro que la mantuvieron (clandestinamente, supongo); lo que no sé es si los anglicanos la conservaron como fiesta o solo como tradición (o ninguno de los dos casos).
Hola Ángel
Gracias por tus precisiones. Efectivamente, tengo entendido que en origen Todos los Santos era una fiesta para conmemorar a los mártires en su conjunto.
Es una pena que se intenten establecer fiestas cuestionables (samain) y olvidar las fiestas arraigadas en nuestra cultura como la de Todos los Santos.
Que hay más gallego que la Santa Compaña y la procesión de las Ánimas Benditas la noche antes de Todos los Santos. Todavía me acuerdo de la salida de las Ánimas Benditas por el pueblo rezando por las obligaciones de cada casa y las campanas de la iglesia tocando a clamor, aunque de pequeños nos acojonaba un poco aquello terminaba en una fiesta a media noche con toda la gente fuera de casa.
Publicar un comentario