sábado, 28 de septiembre de 2013

Los malvados Reyes Católicos en Galicia

Se suele decir que la historiografía nacionalista gallega bebe de Murguía y Risco. Un punto pivotal de esta historiografía es el de la guerra civil que enfrenta a Isabel de Castilla con Juana la Beltraneja. Lo que en las clases de historia, coñecemento do medio, lengua gallega y literatura gallega se da a entender como una conquista de Galicia por parte de Isabel, no es tratado de esta forma por Murguía ni por Risco. Es curioso cómo aquí ha triunfado más la tesis de Castelao. Parece como si de un mercado de ideas de la historia se tratara, el nacionalismo elige lo que le interesa y descarta lo que no. Nada que culpar, pues el relato histórico es una cuestión política y la política es ganar el discurso sobre la realidad presente y pasada que nos rodea. Si el nacionalismo ha ganado esta batalla, es por incomparecencia del contrario.

:D
¿Cuál es esa historia que triunfa a partir de Castelao? Resumidamente se trata de cómo los Reyes Católicos llegan a Galicia y destruyen una Arcadia feliz. Con la llegada de la reina Isabel de Castilla, se impone el castellanismo, se destrozan las viejas tradiciones gallegas, se prohíbe el idioma, se traen curas y oficiales de otras partes de España, etc. Hasta tal punto triunfa este relato fantástico, que a la época que va del siglo XV hasta el Rexurdimento se le llama "Séculos Escuros" (Siglos Oscuros). Que esto tenga poco que ver con la realidad parece no importarle a nadie.

Es harto infantil pensar que el inicio del reinado de Isabel suponga un antes y un después total en la costumbre social y política de Galicia. Basta poner sobre la mesa los medios disponibles en aquella época. Si leemos a los etnólogos franceses del XIX cuando nos cuentan cómo en Francia hay canibalismo, que muchos paisanos desconocen que el país ya no es un reino, que la mitad de la gente no habla francés y que todo el mundo rural cree en fantasmas y brujas; tendremos una lejana idea de lo que podía estar pasando por la cabeza del mundo rural gallego en el XV. Es por lo tanto inane hablar de un programa de exterminio de una minoría nacional en el XV.

Mucho insisten en decirnos que existía una "idea de Galicia" funcionando en Galicia antes de la llegada de los Reyes Católicos. La cosa es que antes del XIX no existe la "idea nacional". Este invento del liberalismo, estrechamente ligado al concepto de soberanía, está tan alejado de las mentes del XV que es delito de lesa inteligencia ligarlo a él.

Es muy importante, cuando se habla de un tema así, acudir a las fuentes y datar esas fuentes. En este caso, las fuentes son relatos históricos del primer tercio del XX, que nos hablan del XV. Es decir, fuentes secundarias. Claro, lo que se sabía en el primer tercio del XX sobre el siglo XV es mucho menos de lo que se sabe hoy. Ésta es la piedra de toque de ese discurso y con eso estaría todo dicho.

Una contradicción tan sutil como real es que los marxistas se basen en idealistas para articular un discurso transversal. Apelan a la nación cuando deberían decir que la nación es una expresión del poder de clase. Raro, raro, raro.
Ah, pero estamos aquí ante una cuestión fundamentalmente política (se trata de ganar la descripción de la realidad presente y pasada), por lo tanto, en este tema es necesario utilizar armas políticas. La más efectiva siempre ha sido —aparte de las armas, que no es el caso— exponer al contrario ante sus contradicciones. Y hay una contradicción muy grande en esa historiografía nacionalista.

Dicen que durante los Séculos Escuros se prohibió el gallego de tal forma que desapareció de la escritura. Que se relegó la lengua a un statu de baja extracción social y que sólo esa idea mítica nacional de Galicia —inexistente en todo el planeta en la Edad Moderna— hizo pervivir esta lengua por la tradición oral. Ante esto, cualquiera diría que antes del 1480 todos los campesinos gallegos estaban escribiendo cual César Vidal dopado. Lo cierto es que la vida del hombre de baja extracción no cambió en lo sustancial en lo que va desde Octavio Augusto hasta la universalización de la escolarización, bien entrado el siglo XX.

Oh, bueno, también está el pequeño e incómodo tema que no comenta mucho la historiografía nacionalista oficial: durante esos Séculos Escuros se siguió escribiendo en gallego. Pequeño detalle que es harto conocido y sobre el que se pasa de puntillas para poder decir que existió una efectiva persecución de todo lo que sonara a gallego y una imposición malvada de todo lo que sonara a castellano. Henos aquí ante esta otra contradicción: si tanto adoran la historia de la lengua gallega, ¿por qué relegar esa literatura a un rincón olvidado? La respuesta es evidente: no les importa tres higas la historia de la lengua. Como dije, es una cuestión política. La manipulación del relato histórico es herramienta lista para ser usada en esta batalla por la descripción de la realidad.


El Estado Moderno en Galicia

Las reformas de los Reyes Católicos en Galicia no pueden separarse del contexto en el que se impone la reina Isabel a sus enemigos (por cierto, la reina Isabel cuya familia materna era portuguesa y muy probablemente hablara gallego). Que la nobleza gallega se colocara con la Beltraneja y las clases populares (básicamente los concejos, ya que los campesinos estaban tratando de sobrevivir y eran unos ignorantes con pocas aspiraciones, como en el resto del mundo, por cierto), con Isabel hizo que Isabel actuara de una forma y no de otra. A mi no me miréis, haber ganado la guerra, beltranejos.

Muy resumidamente, la reina se cepilla a la vieja nobleza gallega (excepto a quienes la apoyaron). Para los concejos que estaban en conflicto con esos nobles la alegría fue doble: no sólo hemos ganado la guerra, sino que nos quitan estas rémoras de encima. Será Galicia uno de los primeros lugares donde se experimenta algo nuevo en lo que a la administración pública se refiere: que los nobles dejen de ser mini-reyes y pasen a ser funcionarios. Ahí está el ascenso de la Casa de Lemos, con los Osorio y los Andrade, grandes almirantes de Castilla, coordinadores de la defensa costera, de la batalla contra el turco y, ya con los Austrias, virreyes de Nápoles.

:D
La pacificación del reino tenía un reto fundamental: que la justicia del rey fuera más directa, que la protección realenga a las ciudades libres se produjera sin interferencias. Se establecen las primeras escuelas de funcionarios y se crea la Real Audiencia del Reino de Galicia. Ésta institución junto a la Junta del Reino, serán las que alejen los conflictos internos: haciendo zoom out, es como si se dejara el poder público en manos de las ciudades (en contraposición al poder nobiliar de épocas anteriores). Pues eran las ciudades las que enviaban sus diputados a la Junta del Reino.

Con los ojos arrasados por sus lágrimas de cocodrilo, el nacionalista contará una historia horrible sobre cómo la reina le quitó su voto a Galicia en Cortes y se lo dio a Zamora. La contradicción aquí es evidente: el nacionalista parece desear que Galicia participara en la gobernabilidad de Castilla. Imaginaos a Arnaldo Otegui de ministro de Interior de España. Hay que decir sobre este punto —que carece de importancia— que el voto en Cortes lo recuperan las ciudades gallegas a mediados del XVII —por la época en que se estrenaban funciones de teatro en lengua gallega—. El voto en Cortes daba pase VIP para el palco del Bernabeu a un grupo muy reducido de funcionarios. Mientras tanto, lo que el campesino estándar veía era que las guerras se habían acabado. Y sí, es cierto que había levas e impuestos para pagar guerras y palacios. Lo mismo que en Murcia o en Sestao.

El balance general de la época de los Reyes Católicos en Galicia es esencialmente positivo. Se acaban las guerras, las ciudades cobran más importancia, aumenta la policía (politeia) con lo que se reduce la arbitrariedad del poder local y en general, pese a todos los avatares que quedan por contar, Galicia aumenta su población y su riqueza hasta la Guerra de Independencia más que en los siglos precedentes. Por lo tanto, la etiqueta "Séculos Escuros" y el juicio que se hace de los Reyes Católicos no pueden ser más injustos.

Un (polifónico) mensaje a los terroristas:




13 comentarios:

tropo dijo...

Muy bueno. Me ha gustado mucho.

Teseo dijo...

Pues si, malvados. Sobre todo, ella. Mira el caso que le hace la Sarita al Gran Capitán.

Técnicamente, quizá fuese la Beltraneja la legítima heredera del negocio.

Pablo Otero dijo...

Desconozco el concepto de "legítima heredera" porque suele usarse para restar valor a la legitimidad de las armas. Hay que separar el relato histórico del juego ucrónico (que pertenece a la ciencia ficción y puede molar, pero no es el caso).

Teseo dijo...

Heredera legíima = heredera por ley, aunque la mayor legitimidad la dan las armas (del que gana la guerra).

RetroNewGames dijo...

Todo muy interesante, hasta que leí:

"Hasta tal punto triunfa este relato fantástico, que a la época que va del siglo XV hasta el Rexurdimento se le llama "Séculos Escuros" (Siglos Oscuros)"

Y claro, será que el complejo y la burla secular que arrastramos, es otro invento "nacional" ;) Pues oye, llámame tonto, pero da que pensar.

Seguro que eres de los que creen que en Galicia el gallego no está discriminado (los hay y de esos también me he encontrado, aunque también me han jurado que salvo dos o tres frases su vida la hacen en rotundo castellano).

Hay que ver. Tanto escribir para ná

Pablo Otero dijo...

No sé a qué te refieres con lo del "complejo que arrastramos". Lo de la fantasía de Siglos Oscuros viene porque... no fueron oscuros, se siguió escribiendo y hablando en gallego.

Unknown dijo...

A ver es verdad que la historiaografia se ajusta al política, pero lo que cuentas del nacionalismo gallego que ha ganado la batalla, ejem.., más bien la ha ganado el nacionalismo español en galicia, y bueno, risco y murguia son dos de los historiadores más imparciales que he leido, pues parece que el nacionalismo español se olvida de mirarse las perlitas del ombligo como por ejemplo el reino de asturias, que no aparece en ningun documento oficial de la época y aun menos en mapas, valle , a veces se nombra al lado de gallaecia, pero solo me suena de verlo una vez, y mas referido como una tribu y no como un estado. Bueno, y si, Isabel conquisto galicia, ni si ni no, galicia estaba antes con castilla en una especie de federación porque tenia el mismo rei, vae, pero isabel la conquistó e incluyo dentro del reino de castilla, y bueno, la santa irmandade que nos metio en el reino no era más que un ejercito para mantener l ocupación, asi que si, nos conquisto, haber compartido reyes antes no nos hace del mismo reino, por que si no vosotros seriais gallegos xd, que x cierto hubo un tiempo que lo fuisteis...
saludos :)

Anónimo dijo...

¡Qué suerte! Te entran etno-nacionalistas.

A ver, Alguén dalgures, campeón. Isabel conquistó Galicia, como conquistó más o menos todo. Porque en todas partes cocían habas dinásticas. Y Fernando con las suyas, vaya. ¿Y? ¿No has entendido el argumento "siglos oscuros" = cuento chino? ¿Y mejorar o empeorar (en general) la vida de la gente? Ah, perdón; que como nacionalista, lo de la vida de los paisas te la suda; tú vas de la vida de "la nación" -- sea lo que sea ese constructo mental que te fabricas.

Tampoco hay forma de entender qué pinta lo que sea que hagan los nacionalistas españoles con el cuento de Asturias, respecto del argumento del artículo. ¿Que son muy cuentistas, como todo nacionalista? ¿Y? ¿Un nacionalismo hace bueno a otro? Sólo si partes de la estúpida base de que todo el mundo es nacionalista. Y partes:

- por que si no vosotros seriais gallegos xd, que x cierto hubo un tiempo que lo fuisteis...

Vosotros, nosotros, gallegos, no gallegos, su puta madre en el trampolín de la muerte. ¡Jooorl! Muerto Franco, todos unos Franquitos. ¡País!

NaoBerlin dijo...

Hay que ser muy cegado para decir lo que dices, pero muy muy cegado, tanto que serás de los que te llames patriota mientras llamas despectivamente a los que no son de tu cuerda nacionalista de tres al cuarto cuando tú no dejas de ser un nacionalista, español claro está, defendiendo lo que defiendes y de la manera en que lo haces.

Como muestra un botón:

"Muy resumidamente, la reina se cepilla a la vieja nobleza gallega (excepto a quienes la apoyaron). Para los concejos que estaban en conflicto con esos nobles la alegría fue doble: no sólo hemos ganado la guerra, sino que nos quitan estas rémoras de encima."

Es decir, calificas un baño de sangre del cual en consecuencia el Duque de Alba se convierte prácticamente en el noble con más posesiones en toda Galicia, como una manera de librarse de las rémoras... chungo es decir poco. Lo mejor de todo es que utilizas el lenguaje propagandista de un bando al hablar de "pacificación", otro dato que indica de qué pie cojeas. Ningún historioador serio utilizaría el término "pacificar", salvo que quiera ser juez y parte.

Vamos a ver, la broma es que Pardo de Cela y el obispo de Santiago fueron partidarios de Isabel, y cuál fue el resultado???? Al uno lo ajusticiaron en Mondoñedo y al segundo lo relevaron de su cargo poco tiempo después y situaron a un obispo castellano, de la misma manera que a todas las cabezas más importantes del reino... Supongo también que el hecho de arrancar todos los olivos del reino de Galicia también fue una medida brillante del Isabel, y que la variedad autóctona solo sobreviva en el norte de Portugal un triunfo sin par...

A ver si nos enteramos, se pasa de una nobleza de corte feudal a una cortesana, lo cual implicaba que todos los nobles se fueran de sus feudos y que ipso facto pasaran a vivir en la corte, y eso, entre otros, incluía a la casa de Lemos (única que prácticamente se salvó de la escabechina). Que por cierto, ahora que me acuerdo, uno de sus descendientes fue de los que pidió que Galicia tuviera el voto en cortes, porque oh sorpresa, este lo tenía Zamora, supongo que esa también fue una de las grandes medidas de la reina católica en favor de Galicia (dejarla sin voz y voto en cortes). También fue un conde de Lemos quien escribió El Búho Real, para intentar rehabilitar la imagen de Galicia dentro de la corona, pero nada según tú todo guay y genial, que la arcadia feliz fue la que trajeron los reyes católicos.

Por otra parte, las instituciones que trajeron los reyes católicos las implantaron también en León y Castilla, pero oh sorpresa, nunca un gallego dirigió ninguna de ellas... un descuido sin importancia deduzco, nimiedades. También el hecho de que todos los escribanos tuvieran que pasar un examen en valladolid, y en castellano exclusivamente, es una nimiedad.

NaoBerlin dijo...

Supongo que esos detalles sin importancia, nobles gallegos que no viven en Galicia (de los cuales el duque de alba es el más importante, pero qué más da que no sea gallego), y clases dirigentes castellanas, quizás, o igual de casualidad, tuvieron algo, aunque sea un poquito diminuto que ver en que el gallego no tuviera relevancia a partir de Isabel, y que solo en contados documentos (puedes hacerme una lista de la ingente cantidad de documentos relevantes escritos en gallego en época moderna??? estoy impaciente por conocerlos...) se escriba en gallego. Pero nada, eso son pequeñeces.

En fin, nacionalistilla, español eso sí, por supuesto, no dejes que tu ideología te nuble la vista, porque hoy por hoy, hasta los investigadores de fuera de Galicia coinciden en el desastre que supuso el reinado de la católica para estas tierras. Ideas como las de Dubert u Ofelia Rei son vistas dentro del mundo universitarias como bizarras ante la evidencia de los hechos. La consecuencia fue el quedarnos sin clases dirigentes propias durante tres siglos, siendo los fidalgos los únicos que tenían incidencia, pero los puestos relevantes fueron copados por gentes de fuera, absolutamente todos. Supongo que las quejas en el siglo XVIII del Padre Sarmiento y de Jerónimo Feijoo por el hecho de que el gallego estuviera excluido de la educación, son anecdotillas sin importancia...

Jorge dijo...

Muy interesante. Y debidamente comparecen los nacionalistas, de los que sólo se espera que te llamen nacionalista de lo que consideran el signo contrario. Abundan en su ignorancia metiéndose con el reino de Asturias. Por supuesto, no han oído hablar de la crónica Albeldense ni (aunque sea fuente secundaria) al Maqqari y al-Razi. Con prejuicios y lamentos políticos lo solucionan todo. Qué vida más triste la suya. Me imagino lo que Cunqueiro y Castroviejo dirían de ellos..

NaoBerlin dijo...

Jorgito, porque tú eres otro nacionalista español, tú qué vas a decir ;)

Jorge dijo...

".. los nacionalistas, de los que sólo se espera que te llamen nacionalista de lo que consideran el signo contrario". Ay, pobriños, basta una insinuación y embisten.